Download La posición del gobierno mexicano
Document related concepts
Transcript
LA POSICIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO Lic. José Luis Samaniego Titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales De SEMARNAP Referencia: Presentación México, al igual que Argentina y otros países no incluidos en el Anexo I de la Convención de Naciones Unidas Marco de Cambio Climático, ha estado sujeto a presiones por adquirir compromisos cuantitativos para disminuir emisiones de CO2; sin embargo hemos dejado claro la posición de país respecto a que no es el momento de asumir compromisos en esta materia. México está en un momento que le permite tomar ventaja de las oportunidades sin tener que enfrentar ninguno de los riesgos. Una de las preocupaciones centrales del gobierno mexicano es evitar que en la creación de los mercados internacionales de reducción de emisiones se pudiera generar una competencia tal entre países similares, empresas petroleras importantes o de un gran potencial en el sector forestal, que genere certificados de reducción excesivos y los precios se abaraten en el mercado internacional. México es un país extremadamente vulnerable al cambio climático reflejado por enormes pérdidas que han ocasionado los desastres naturales; desarrollamos a manera de ejercicio la contabilización de dichas pérdidas y la sumatoria resulta más elevada que las ocasionadas por el terremoto de 1985. El problema es que dichos daños aparecen sectorializados: como un problema de inundaciones, de pérdidas agrícolas, erosión de suelos, problema de pesquerías, etc. y no se integran como un efecto agregado al cambio climático. La respuesta se hace con base en presupuestos nacionales sectorializados y no estamos previendo como país el tener una asignación presupuestal y un mecanismo de previsión distinto al que hemos desarrollados hasta el momento. Tenemos que aceptar que estamos entrando en una nueva normalidad marcada por la presencia más frecuente e intensa de desastres naturales. En la medida en que se logre un régimen internacional que aborde el problema de la mitigación, vamos a tener más tiempo para enfrentar el problema de la adaptación, y es en este punto donde se ligan el corto y el mediano plazo. En la dimensión del corto plazo y de la mitigación, se enmarcan los compromisos nacionales, señalados ya por Alicia Bárcena, y los compromisos internacionales, donde el esfuerzo del gobierno mexicanos está en que entre en vigor el Protocolo de Kioto, que entren en vigor los mecanismos flexibles, que no estén sujetos a restricciones e incluyan los sumideros forestales de una manera significativa, y que el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) juegue un papel relevante. Las líneas con las que México busca operar en la mitigación en el corto plazo son: libre acceso a los mecanismos, amplia aplicación para que se incluyan los sumideros forestales y la pronta entrada en operación del Protocolo de Kioto. Seminario sobre Cambio Climático en Pemex Ciudad de México, 7 y 8 de diciembre de 1999 20 Como gobierno mexicano estamos haciendo lo posible para que las negociaciones del diseño de los mecanismos flexibles estén terminadas en el año 2000, de modo tal que se detone el proceso de ratificación del Protocolo y que pueda entrar en vigor aproximadamente en el año 2002. Además, en este marco, vamos a buscar que los proyectos que han sido desarrollados por México desde 1994, cuando entró en vigor la Convención, a través del financiamiento del GEF (Global Environmental Fund), sean reconocibles y tengan una equivalencia en el MDL a partir del año 2000. Esto se mantendrá en reserva de modo que cuando comiencen las operaciones puedan ser reconocidos, si bien no podrá ser posible en el 100% de los casos, si es posible traspasar las reducciones obtenidas al nuevo formato del MDL. Es importante señalar que en el ámbito de los compromisos no vinculantes, México ha mostrado un compromiso serio con la Convención Marco y con el problema de cambio climático. México fue uno de los primeros países en presentar el Estudio de País, la Primera Comunicación Nacional y en tener listo el inventario de emisiones con base en los datos de 1990. Actualmente estamos comprometidos con el esfuerzo de actualizar el inventario de emisiones, de presentar la Segunda Comunicación Nacional y el Segundo Estudio de País. Somos uno de los pocos países, en vías de desarrollo, que estamos en posibilidad. El esquema que se está negociando en el Protocolo de Kioto es, hasta el momento, un esquema estático para un problema de la trascendencia y dimensión del Cambio Climático, pues tener un mecanismo acordado para el 2012 es de muy corto plazo. Ese régimen va a evolucionar, por lo que hay que prever desde ahora cuales serán esas rutas de evolución hacia una renegociación necesaria del Protocolo, una vez que vemos que los países del Anexo I ó Anexo B del Protocolo muestran claros cumplimientos en el terreno de sus obligaciones. Desde este punto de vista y aunque es anticipar la discusión de un bien público de acceso global como lo es la atmósfera, todos tenemos un derecho de acceso equivalente a la atmósfera global. Debería de desarrollarse un régimen internacional que nos permitiera converger hacia las emisiones per capita, con lo cual los compromisos de los países desarrollados tendrían que ser mucho más intensos de lo que son ahora. Es un tema prematuro para el año 2012 y quizá tengamos que pasar por un esquema de transición en el que las emisiones de gases de efecto invernadero estén ligadas al desempeño económico, de modo que fluctúe el nivel de emisiones junto con el de las economías nacionales. Esa discusión tendrá que darse en el marco adecuado, y precisamente nuestra labor es preparar el esquema para que no seamos sujetos de presiones por parte de ningún país, para lograr un ambiente de negociación y evolución en el régimen de Kioto que sea acorde con los intereses nacionales. Para finalizar, es importante recalcar que producto de la aplicación del régimen de cambio climático internacional, vamos a presenciar diversos escenarios, uno es el desarrollo del mercado internacional definido por el propio Protocolo con los tres mecanismos de flexibilidad, donde el MDL se convierte en crucial para nuestro país. Asimismo, surgirán nuevos cambios fuera del marco del Protocolo que debemos prever, tales como los procesos de relocalización industrial internacional a partir de procesos de producción Seminario sobre Cambio Climático en Pemex Ciudad de México, 7 y 8 de diciembre de 1999 21 intensivos en energéticos que van a encontrar muy difícil seguir operando en el marco dentro de sus propias economías y van a buscar relocalizarse hacia países que no tienen compromisos cuantitativos en el corto plazo. El otro, será un cambio importante en los precios relativos de muchos bienes que han sido producidos con un consumo intensivo de energía, para reflejar en ellos los costos de mitigación de las emisiones en sus propios países. En lo que respecta a la oportunidad, va a haber una presión muy fuerte hacia la sustitución de los combustibles fósiles. La combinación de una estrategia forestalenergética permite prolongar la vida de los combustibles fósiles en el mercado internacional. También la oportunidad de canalizar hacia nuestro país fondos desde el mercado internacional para los objetivos nacionales, ya sean de la empresa o de la economía nacional. De la empresa, por ejemplo, para la sustitución de combustibles, para lograr una producción más limpia, una diversificación productiva etc. En lo respecta a los objetivos nacionales, para revertir las tendencias del deterioro, conservar la biodiversidad, el combate a la pobreza, etc. El régimen internacional de cambio climático nos abre básicamente dos opciones: la de generar nuestros propios certificados de reducción de emisiones, y el caso de Pérez Companc lo ilustra claramente, a través de reducciones en el sector forestal o en el sector energético. Una segunda posibilidad es hacerlo a través de los productos, a través de combinar la propuesta de mitigación en el sector forestal con las mitigaciones en el sector energético, México podría desarrollar nuevos productos para entrar en el mercado internacional. Se está abriendo un nuevo nicho de oportunidad que podría ser aprovechado por PEMEX, por ejemplo el petróleo verde, y también por otras empresas que sus productos conllevan emisiones de gases de efecto invernadero como la industria automotriz, que puede comenzar a pensar en que los motores que se producen vayan acompañados de certificados de reducción de emisiones. Hay una gran oportunidad de canalizar fondos desde el exterior hacia nuestro país para el fortalecimiento de las prioridades nacionales y empresariales. El Mecanismo puede ser la producción de certificados o productos que conllevan en sí mismos la precompensación de las emisiones a la atmósfera global. Indice Seminario sobre Cambio Climático en Pemex Ciudad de México, 7 y 8 de diciembre de 1999 22