Download Prevención
Document related concepts
Transcript
VIII. Prevención Las primeras campañas de erradicación tuvieron éxito Adecuados fondos locales y externos para personal, equipo e insecticidas Enfasis en la reducción de la fuente Insecticida residual efectivo Programas centralizados, de estructura vertical con una organización de tipo militar, estricta supervisión, alto nivel de disciplina Reinfestación por Aedes aegypti 1930s 1970 2000 La erradicación hemisférica del Aedes aegypti ya no es una meta realista El problema es mayor que durante la campaña anterior Recursos insuficientes Resistencia a los programas verticales de control de la enfermedad y al uso de insecticidas Carencia de insecticidas efectivos Baja prioridad, falta de sostenibilidad a largo plazo Lecciones para los futuros programas de prevención del dengue Los esfuerzos se deben concentrar en un control ambiental sostenible en lugar de la erradicación Los programas de control se deben basar y estar integrados en la comunidad. No pueden depender exclusivamente de los insecticidas ni requerir grandes presupuestos Es necesario promover al dengue como una prioridad entre los funcionarios de la salud y el público en general Enfoques comunitarios Típicamente definen a las comunidades geográficamente Mayor probabilidad de que sean sostenibles Ventajas: fuerza laboral innata, ayuda a desarrollar recursos y da poder a las organizaciones comunitarias Desventajas: más difíciles de organizar, se demora más tiempo en que funcionen adecuadamente Participación comunitaria Primero se debe educar al público con respecto a los conceptos básicos del dengue, como por ejemplo: • Dónde pone sus huevos el mosquito • El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos • Información general con respecto a la transmisión del dengue, sus síntomas y tratamiento Déficit de destrezas Los conocimientos no bastan para producir un cambio en la conducta Las personas pueden carecer de las destrezas necesarias para poner en práctica las conductas recomendadas Es necesario concentrarse en este déficit de destrezas Barreras y motivación (Parte 1) Los conocimientos combinados con las destrezas pueden no ser suficientes para cambiar la conducta Es necesario comprender qué barreras pueden impedir la conducta, y qué factores pueden motivar a las personas a tomar las acciones deseadas Las barreras y los factores de motivación varían según las regiones Barreras y motivación (Parte 2) Factores estructurales • leyes referentes a los hábitats del Aedes aegypti Factores ambientales • falta de agua potable, necesidad de almacenar agua • sistema inadecuado de desecho de los residuos sólidos Factores de actitud • creencias: causas, tratamiento, prevención de las enfermedades febriles Factores comunitarios • historia y estructura de la comunidad • otros problemas prioritarios en la comunidad Pautas para las conductas preventivas del dengue Las personas necesitan recordatorios cuando están aprendiendo una nueva conducta Las pautas de conducta son indicaciones o señales para recordar a la persona que participe de la conducta deseada Pautas: Retroalimentación Utilizar la retroalimentación regular de datos entomológicos y epidemiológicos Cada vez que alguien recibe la información, puede servir como un recordatorio a tomar acción Si los datos indican que las actividades de control tienen éxito, sirven como un refuerzo positivo Pautas: Presencia de mosquitos adultos Idea a promover: • Una persona ve un mosquito adulto • Se pregunta, “¿De dónde vino?” • Inmediatamente busca los hábitats larvales • Elimina o controla todos los hábitats potenciales encontrados Pautas: Escasez del agua y racionamiento Para aquellas localidades en las que exista escasez estacional o temporera del agua Proporcionar información sobre cómo almacenar agua de la manera adecuada Pautas: Precipitación Vincular la precipitación con la creación de hábitats larvales Este vínculo mental puede recordar a las personas a buscar y eliminar los hábitats larvales después de las lluvias Persona elimina los hábitats larvales y tal vez otros también, influenciado por la precipitación Ejemplos de programas comunitarios: Puerto Rico Programas en las escuelas primarias y “Head Start” para enseñar a los niños con respecto al control del dengue Anuncios de servicio público Exhibición interactiva en el Museo del Niño Programa de distintivo por mérito en los “Boy Scouts” El desafío Lograr una participación activa de la comunidad Solicitar sugerencias desde las etapas iniciales de planificación del programa Fomentar la responsabilidad comunitaria No es probable que sean eficaces los programas que enfatizan informarle a las comunidades lo que deben hacer, sin hacerlos participar ni tener en cuenta sus opiniones La participación comunitaria real es la clave