Download Slide 1
Document related concepts
Transcript
Buenos Aires, 7 Mayo 2015 Construir sistemas amplios de Seguridad Social: La estrategia bidimensional alto Dimensión Vertical: asegurar progresivamente niveles más altos de protección orientados por el C.102 y normas más altas de seguridad social Niveles más altos (mínimo C.102) Estrategia de extensión Nivel de protección Prestaciones del seguro social de niveles garantizados Nivel del Piso Acceso a servicios de salud esenciales y seguridad mínima de ingreso para todos bajo bajo Recomendación 202 sobre los pisos nacionales de protección social, CIT 2012 Seguros voluntarios regulación pública Ingreso individual/hogar alto Dimensión Horizontal: Garantía de acceso a servicios de salud esenciales y seguridad de ingresos mínimos para todos Brecha contributiva • • • • • • • Exclusión de PS contributiva Menores tasas de actividad y ocupación Mayor desempleo Exclusión de Trabajo Economía informal y trabajos atípicos regímenes: maternidad tiempo parcial y temporal Bases de Segregación laboral horizontal y vertical cotización Brecha salarial inferiores Responsabilidades familiares: Discontinuidad en trayectoria laboral Densidades de cotización más bajas ¿Qué implica este análisis? Identificar las brechas de género a las que debería dar respuesta el Piso de Protección Social implica: • cuestionar la división sexual del trabajo, • estimar y tomar en cuenta los costos económicos y sociales de la reproducción y cuidado de las personas dependientes, • cuestionar el acceso a la protección social a través del mercado de trabajo frente al acceso como derecho humano –ejercicio de ciudadanía• y cuestionar los mecanismos de focalización –por la limitación de recursos- basados en un modelo determinado de familia, frente a la vocación de universalidad de la protección social. Pisos nacionales de protección social: Para reducir las brechas de género deben incluir: Corresponsabilidad Salud sexual y reproductiva Planificación familiar Educación pública PTC Licencia de maternidad Políticas activas de empleo Pensiones que compensen los desequilibrios Apoyo a la empresarialidad Corresponsabilidad social en el cuidado Construcción de un PPS promotor de la igualdad de genero Estado Mercado Familias Combinacion de politicas de SS, Asistencia social, regimenes universales, transferencias sociales (monetarias, en especie, pensiones, prestaciones)… •Desmercantilización •Desfamiliarización Metodología utilizada en República Dominicana 1. Revisión del sistema de protección social, análisis de alrededor 25 iniciativas entre programas y componentes, tanto contributivo como asistencia social, e identificación de: • Brechas horizontales: identificación de población no cubierta. • Brechas verticales: oportunidades de aumentar los niveles de protección y beneficios. • Análisis de los papeles asignados a cada sexo, acceso diferencial a recursos y de como los programas cuestionan o contribuyen a perpetuar las desigualdades de género. 2. Costeo de escenarios PROGRAMAS ANALIZADOS Sistema Dominicano de Seguridad Social Transferencias monetarias y subsidios Iniciativa de cuidado Servicios esenciales Promoción social y promoción de la empleabilidad y del emprendedurismo Regimen subsidiado Población cubierta: personas en situación de desempleo, indigencia y/o discapacidad que no cuenten con protección por otro regimen. Consistente aumento de la población cubierta en salud Resolución dirigida a poner en practica el sistema de pensiones solidarias (Decr. Dic. 2013), para: • personas con discapacidades severas, • personas mayores sin recursos, • madres solteras desempleadas con hijos menores9 de edad y sin recursos PROSOLI: Buen ejemplo de programa integral (tercera generación) • Estimula la demanda de servicios • Se coordina con los sectores que ofertas de servicios • Apunta a formación e inserción laboral, senta las bases para emprendimientos, lo que constituye una oportunidad para salir de la pobreza • Mejores mecanismos de participación de las comunidades Cuidado: familiarizado y mercantilizado • Escasez de políticas de cuidado • Familismo como modelo de gestión habitual de los cuidado • Se basa en el trabajo no remunerado de las mujeres • Brechas: cobertura infantil en crecimiento, población adulta mayor y personas con discapacidad Recomendación para aumentar efectividad de las intervenciones • Seguir aumentando el nivel de integración entre los diferentes sectores que promueven iniciativas de protección social • Contemplar en los instrumentos de medición de la pobreza multidimensional factores como uso del tiempo, presencia de personas cuidadodependientes, indicadores que permitan tener en cuenta las relaciones de género y de poder. Recomendación para aumentar efectividad de las intervenciones • Reforzar componentes socio-educativos promover la igualdad de género (formación) para • Desagregar datos por sexo, recolectar datos incluyendo indicadores género-sensitivos • Reforzar componentes que aumenten las oportunidades de empleo Trabajadoras domesticas en ALC: 11.8 millones 93% mujeres. • 15.3% de las mujeres trabajadoras son TD • Mayoría son informales • Más importante en empleo las jóvenes • Est. 2 millones menores 18 años • 10.4 % del empleo informal de la región • Fenómeno urbano. • Mayoría entre 30 y 50 años , ha terminado el ciclo básico educativo (tienen en promedio 6 años de escolaridad), Trabajan puertas afuera • Proporción importante de migrantes (internos/externos) Tendencias • Reducción proporción del empleo femenino • Jornadas parciales en varios hogares • Envejeciendo • Converge el numero de horas trabajadas al promedio de trabajadores • Salario se mantiene debajo promedio, y salario mínimo (aun si controla por escolaridad) Avances y retos en materia seguridad social • Región con mayor numero de ratificaciones del C. 189 (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Paraguay, Uruguay) • Exclusión de la legislación y/o regímenes especiales voluntarios • Poca capacidad contributiva de las trabajadoras y en muchos casos de las empleadores. • Trabajo a tiempo parcial y múltiples empleadores • Portabilidad de derechos para las migrantes Muchas gracias