Download fisioligia fisiologia gral (4801536)
Document related concepts
Transcript
Introducción a la Fisiología del Ejercicio Dr Esteban, Gustavo Director Medico CEMDDE Medico Club Atlético Boca Juniors Medico de los Seleccionados de Canotaje y Remo Adaptación al entrenamiento Curva de Supercompensación Curvas de Supercompensacion Depleción de sustratos Deplesion de HCO Intraesfuerzo Fisiología General Fisiología General Reclutamiento de Fibras Cargas de aumento progresivo Principio de la Talla IIb IIa I Fuerza Fuerza Media % FT % ST Velocidad Angular Vesículas de Acetilcolina + + + - - + - + + - Hendidura simpática + + - + - Sitio de Acetilcolinas ....... + - + - + - + - Liberación Acetilcolina + - Sitio de unión a Acetilcolina Placa motora terminal Miofibrillas + - + - + - Despolarización placa terminal + - + - - + + - - - + Axon + - Propagación del Potencial Acción de la membrana Potencial de acción de la motoneurona - + Propagación del Potencial Acción de la membrana - Sitio de iniciación del pote ncial de acción muscular Flujo entre pla ca terminal y membrana muscular Miofibrillas Sa rcmero Zona H L íne a Z Línea M L íne a Z Banda A Banda I Filame nto de Actina (delgado) Troponina Fila mento de Mio sina ( grueso ) Tr opomio sina Esta do de reposo Actina Filamento de Actina Filamento de MIosina Banda A Línea M Banda I Mio fila mento (corte transver sa l) Co la Cabeza Columna Fibra Muscular: Cada una constituye la unidad funcional muscular Miofibrillas: Son diferenciaciones citoplasmáticas de la célula muscular. Ocupan aprox. el 80% del volumen muscular, su número varía entre cientos Sarcómero: Unidad y miles según el diámetro la fibra es contráctil delde Músculo, quien da la estriación característica, presenta una longitud variable de acuerdo al grado de contracción / relajación Célula Muscular Tipo de Fuerza Esfuerzos de corta Fuerza duración Esfuerzos prolongados 4-6 segundos 15 segundos Pausa completa Fatiga completa 1-3 minutos Recuperación incompleta Poco volumen Máxima Varios tipos de ejercicios en Cadena Cinemática complejidad decreciente Potencia abierta o cerrada Mucho volumenExplosiva Hipertrofia duración PocaLarga frecuencia Resistencia Menor intensidad Alta densidad Mucho volumen Máxima Potencia Explosiva Hipertrofia Resistencia Máxima Potencia Explosiva Hipertrofia Resistencia Máxima Potencia Explosiva Hipertrofia Resistencia Anaeróbico Alactico Anaeróbico lactico Aeróbico 24 hs. de consumo energético COMPONENTES DEL CONSUMO ENERGÉTICO 3000 2500 Efecto Térmico de la Actividad 15 – 30 % 2000 1500 Efecto Térmico de la comida 1000 Control metabólico de Reposo 500 0 Poehlman 1989 SISTEMAS ENERGETICOS Anaerobico Anaerobico alactico lactico Aerobico Sustrato ATP-CP GLUCOSA GLUCOSA GRASAS PROTEINAS TIEMPO DE ACCIÓN 6-10 SEGUNDOS 20 SEGUNDOS 2 MINUTOS Mas de 3-5 minutos POTENCIA MAXIMA 95-97% BAJA CAPACIDAD BAJISIMA BAJA ALTA Sistema Fosfageno ATP ADP + Pi CPr (CPK) Cr Cr ATP ADP ADP (AdK) Glucolisis AMP PFK IMP + NH3 Citrato PCr Bioenergética Glucosa Glucogeno G6P NADH NAD Piruvato Acetil Ac Lactico CoA NAD Krebs H+ H* Bicarbonato de Na* Ac Carbonico CO2 H2O CO2 Cad Resp O2 H2O Contracción Muscular Paradoja Metabólica de la Fosfocreatina ATP ATP C + Pi ADP + Pi CP C ADP CP ADP ATP ADP Mitocondria ATP adenosinaP P P Cr P PCr Glucolisis lipolisis Los sistemas de energía y el concepto de energía, en esfuerzos continuos • Visión metabólica del “Continuum Energético” (1960) 100% S. O2 S.A.A. 75% S.A.L. 50% 25% P. O. Astrand 10” 30” 1’ 2’ 3’ 4’ 5’ Interacción combustible entre Hidratos de Carbono y Grasas, durante el ejercicio Interacción de Metabolismos CHO-Grasas (A. Jeukendrup, 2002) glucose FFA vascular space glucose interstitial space GLUT- 4 sarcolemma Pi HK GLUT- 4 malonyl-CoA glucose-6-P glycogen glucose-1-P Phos sarcoplasm HSL glycolysis pyruvate IMTG H+ CoA FFA acyl-CoA ACC CoASH Acyl-CoA synthase acetyl-CoA CPT I carnitine carnitine acyl-carnitine Mitochondrial membranes translocase CPT II pyruvate Acyl-carnitine acyl-CoA CoASH PDC b-oxidation acetyl-CoA oxaloacetate acetyl-CoA citrate mitochondrion Mecanismos inhibitorios de la Beta-oxidación sobre la cadena glucolítica (A. Jeukendrup, 2002) glucose vascular space FFA GLUT -4 sarcolemma Pi GLUT - 4 HK glucose-6-P glycogen Phos CoA glucose-1-P Phosphofructokinase sarcoplasm fructose-1,6-bi P acyl-CoA CoASH pyruvate CPT I translocase CPT II pyruvate Mitochondrial membranes PDH acetyl-CoA oxaloacetate malate fumarate succinate citrate b-oxidation acyl-CoA (FFA) CoASH mitochondrion isocitrate 2-oxo-glutarate succinyl-CoA Modelo de Entrenamiento Aeróbico •Aerobico baja Intensidad Alta Intensidad Potencia Aeróbica Regenerativos Umbral Aeróbico Capacidad Aeróbica Umbral Anaeróbico INTENSIDAD Gasto Energetico Muchas Gracias gustavoaesteban@gmail.co