Download Diapositiva 1 - medicina
Document related concepts
Transcript
Infecciones Vulvo-Vaginales Dr Rafael Calderón Torres Profesor Universidad de Costa Rica Vaginitis y Vaginosis Bacteriana Flora Vaginal Normal: Lactobacillus: se establece como habitante normal de la vagina desde la menarquia de las mujeres sanas. Al mismo tiempo incrementan los estrógenos, el epitelio vaginal se estratifica y el pH disminuye. Flora Normal: Especies: Lactobacillus crispatus y gensenii. Lactobacillus: •Producen acidez •Peróxido de hidrógeno (radicales de oxigeno: inhibe el crecimiento de anaerobios) •Lactocinas y otros inhibidores de crecimiento bacteriano. •También: Biosurfactante y proteínas de unión al colágeno que inhiben la adhesión de las bacterias patógenas. Lactobacillus Bacilo grampositivo anaerobio Lactobacillus Flora Normal: •Vagina: Ecosistema no estático. Cambios cíclicos: Menstruación (cambios en los niveles de estrógenos y progestágenos). Cambios en la población de los Lactobacillus por expresión de receptores de superficie celular. Flora Normal: Niveles de glicógeno y glucosa como sustrato bacteriano. Cambios en el pH vaginal. Factores exógenos: Flujo y reflujo de moco cervical y producto menstrual (pH 7-8). Ecosistema normal: Lactobacillus predominantes Gardnerella vaginalis: 5-37% de las mujeres. Flora normal. No específico de vaginosis bacteriana. Mobiluncus: 0-5% de las mujeres Mycoplasma hominis: 15-30% mujeres sexualmente activas Secreción vaginal normal: Sustancia de glándulas sudoríparas, sebáceas, vulvares, Bartholine y Skene Exfoliación celular Moco cervical Secreción endometrial y tubárica. VULVOVAGINITIS Problema clínico muy frecuente Sintomatología inespecífica La precisión diagnóstica aumenta correlacionando síntomas y evaluación microscópica El diagnóstico diferencial requiere la identificación del agente causal Vulvovaginitis Etiología • Vaginitis infecciosa • más frecuentes – vaginosis bacteriana (40-50%) – candidiasis vulvovaginal (20-25%) – Trichomoniasis (15-20%) • menos frecuentes – – – – – vaginitis atrófica + infección secundaria vaginitis estreptococica vaginitis ulcerativa (S. aureus) vaginitis idiopática asociada a VIH vaginitis descamativa inflamatoria que responde a clindamicina Vulvovaginitis Etiología • Vaginitis no infecciosa – – – – vaginitis química o irritativa vaginitis alérgica vaginitis traumática vaginitis descamativa inflamatoria (responde a corticoides) Causas de la vaginitis: Vaginosis Bacteriana Definición: Vaginosis bacteriana: Desorden polimicrobiano caracterizado por un incremento del pH vaginal (por encima de 4,5), una reducción o ausencia de Lactobacillus y un sobre crecimiento de varias especies de bacterias anaerobias obligadas o facultativas. Olor particular debido a la presencia de ácidos orgánicos e inorgánicos (aminas) producidas durante la infección. Es un desbalance más que una infección. Prevalencia de la VB de acuerdo con población y lugar de consulta Consulta privada de ginecología 14-17% Clínica ginecológica 10-35% Pacientes obstétricas 10-32% Ecosistema de la Vaginosis Bacteriana: Poca producción de peróxido de hidrógeno a partir de Lactobacillus Relación anaerobios:aerobios = 100:1 a 1000:1 Gardnerella vaginalis: 71-92% de las mujeres Mobiluncus: 50-70% de las mujeres Mycoplasma hominis: 60-75% mujeres Mobiluncus: Bacilo anaerobio gramnegativo motil e incurvado Gardnerella vaginalis: Coco bacilo gram variable Mycoplasma hominis: Bacterias pleomórficas sin pared rígida Factores predisponentes: 1. Más de tres compañeros sexuales en el año previo. Inicio reciente de vida sexual. 2. Sexo entre mujeres: Mayor prevalencia de vaginosis. Mal aseo de “juguetes” sexuales. Sexo oral-anal. 3. Embarazo. 4. No necesariamente de transmisión sexual. Se puede encontrar en mujeres vírgenes. Prevalencias similares: 15-28% sexualmente activas vs 12-18% mujeres vírgenes. Factores predisponentes: 5. Otras infecciones de transmisión sexual: Gonorrea, Clamydia, y VIH. 6. ITS: Altera la fisiología normal de la vagina, al producir inflamación, pus, aumento del moco y en ocasiones sangrado cervical. 7. Vaginosis bacteriana incrementa la posibilidad de ITS por: Clivage de la IgA y las mucinas y pérdida del peróxido de hidrógeno. Factores predisponentes: 8. Nivel socioeconómico 9. < de 25 años 10.Uso de duchas vaginales 11.Origen étnico 12.VIH Factores predisponentes: Duchas vaginales tiene un efecto variable sobre la flora normal. Aun no bien incriminado. Pero si trasmisión por compartir duchas con otras mujeres con vaginosis. Uso de espermaticidas producen disrupción del epitelio vaginal. Patogénesis: Disminución de Lactobacillus: Sobrecrecimiento de Gardneralla productora de aminoácidos que son convertidos en aminas por enzimas de los anaerobios. Las aminas aumentan el pH, produciendo descamación de células escamosas y la secreción característica. Además, disminuye aun más los Lactobacillus Flora patógena Anaerobios: Bacteroides (Prevotella) Peptostreptococcus Eubacterium Mobiluncus Anaerobios facultativos: Gardnerella vaginalis Mycoplasma hominis Complicaciones ginecológicas: Enfermedad pélvica inflamatoria Enfermedad pélvica inflamatoria pos-aborto Infección posquirúrgica (procedimientos invasivos o cirugía pélvica) Neoplasia intraepitelial cervical Cervicitis mucopurulenta Complicaciones obstétricas: Parto pretermino Ruptura prematura de membranas Infección del líquido amniótico Corioamnionitis Endometritis postparto Diagnóstico: Tinción de Gram Criterios clínicos (tres de cuatro): pH >4,5 Test de aminas positivos (alcalinización del flujo con KOH y posterior desprendimiento de olor característico). El mismo olor se despide con el semen o la sangre menstrual que alcalinizan el flujo Células guía Flujo vaginal anormal: escaso, color gris blanquecino, homogéneo, adherido a la pared vaginal y de olor característico. Células guía Células guía Células guía Células guía Gram. Normal Gram. Vaginosis bacteriana Tratamiento • Primera línea recomendada por el CDC: Metronidazol 500 mg VO c/12 h por 7 días, ó Metronidazol óvulos vaginales 500mg una vez al día por 5 días. ó Clindamicina crema vaginal 2% una vez al día por 7 días. Tratamiento • Régimen Alternativo (CDC): Metronidazol 2 g VO única dosis, ó Clindamicina 300 mg VO c/12 h por 7 días ó Clindamicina Ovulos 100 g vaginal una vez al día por 3 días. Tratamiento Uso de condón Manejo fisiológico: Acidificación Tratamiento para el compañero sexual. Vaginitis por Candida Vaginitis por Candida Uso de antibióticos que desplazan a los Lactobacillus Embarazo Obesidad Diabetes Anticonceptivos orales Esteroides Humedad excesiva Malos hábitos de higiene Sintomatología Prurito Disuria externa Dispareunia flujo (blanco, espeso) en fase premenstrual Agente causal 90% C. albicans 10% C. glabrata Vaginitis por Candida Flujo escaso, grumosos, cremoso y espeso, con una intensa picazón Vaginitis por Candida www.brooksidepress.org/.../Discharge.htm Vaginitis por Candida Diagnóstico: Gram de FFV. Candida gram+ y células del epitelio vaginal Vaginitis por Candida Vaginitis por Candida Clasificación de la vulvovaginitis por Candida No complicada: Caso esporádico o muy poco frecuente ó Episodio de vulvovaginitis leve a moderado ó Candidiasis por C. albicans ó Mujer inmunocompetente Clasificación de la vulvovaginitis por Candida Complicada: Vulvovaginitis candidiasica recurrente ó Episodio de vulvovaginitis severo ó Candidiasis por especies diferentes a C. albicans ó Mujer con diabetes mellitus no controlada, inmunocompromiso, embarazo Vaginitis por Candida No complicada Tratamiento tópico: Clotrimazol crema vaginal al 1% por 7 - 14 días ó Clotrimazol tableta vaginal de 100 mg por 7 días, ó Clotrimazol tableta vaginal de100 mg dos tabletas por 3 días, ó Clotrimazol tableta vaginal de 500 mg una tableta única dosis ó Nistatina tableta vaginal por 100,000-unidades uan tableta por 14 días Tratamiento oral: Fluconazol tabletas de 150 mg VO única dosis Vaginitis por Candida Embarazo Clotrimazol o Nistatina tópicos durante 7 días Complicada Clotrimazol o Nistatina tópicos durante 7-14 días Fluconazol repetido al 3 día y dosis de mantenimiento por 6 meses Tricomoniasis Vaginitis por Trichomona • Infección frecuente de hombres y mujeres. • Relacionada con hábitos de aseo. • Transmisión sexual. Hombres asintomáticos. Tratamiento conjunto para evitar reinfección. • Transmisión por toallas o duchas vaginales. Raro. http://www.farmasalut e.it/images/Trichomon a.gif http://escuela.med.puc.cl/publ/manualUrologia/image s/EnfermedadesTransFigura4.jpg http://www.informarn.nl/images/teas ers/11158453 Trichomona vaginalis: Protozoario flagelado en forma de pera y con membrana ondulante. Vaginitis por Trichomona Clínica: Disuria, polaquiuria y urgencia urinaria. Flujo espumoso, cremoso, mal olor e hiperemia vaginal y prurito genital intenso que aumenta en el periodo posmenstrual Microsópicamente: Motilidad de las Trichomonas en flujo vaginal. Vaginitis por Trichomona secrección vaginal Flujo verdoso-amarillento, maloliente Disuria, prurito Dispareunia Complicaciones: Proceso inflamatorio severo Prematuridad por rotura de membranas Celulitis posthisterectomía Vaginitis por Trichomona Vaginitis por Trichomona Vaginitis por Trichomona Tratamiento: Metronidazol 2g VO dosis única más óvulos vaginales por 10 días. Alternativa: Metronidazol 500 mg VO dos veces al día por 7 días. Tratamiento al compañero sexual. Diagnóstico diferencial de la infección vaginal Criterio diagnóstico Normal Vaginosis Bacteriana Vaginitis Trichomonas Vulvovaginitis X Candida pH vaginal 3,8 – 4,2 > 4,5 4,5 < 4,5 Flujo vaginal Blanco, fino, friable Blanco grisáceo, cremoso, fino Amarillo, verdoso, espumoso Blanco, cortado (requesón) Test de aminas (olor) Ausente pescado pescado Ausente Células guía, cocos, adheridos No leucos Trichomonas Leucos >10/campo Levaduras, hifas y pseudohifa Lactobacillus Evaluación Células microscópica epiteliales Muchas Gracias