Download Costos Económicos del Cambio Climático - Ciencias y futuro
Document related concepts
Transcript
Costos Económicos del Cambio Climático Francisco Estrada Porrúa Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Emisiones-Cambio ClimáticoImpactos Retroalimentaciones: ej. cubierta nubosa, contenido de agua en la atmósfera y cambio en albedo (hielo) Cambios en el sistema clima Cambio de uso del suelo Aumento en las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (medido en CO2 equivalente) Forzamiento radiativo (cambio en el balance de energía) Emisiones Aumento en las temperaturas atmosféricas y oceánicas (con rezago) Aumento en el nivel del mar Cambios en patrones y variabilidad de precipitación Derretimiento de glaciares y hielo oceánico Retroalimentaciones: ej. posible reducción de la eficiencia del suelo y océanos para absorber las emisiones Impactos en sistemas físicos, biológicos y humanos Costos económicos (sectores con mercado y sin mercado) Escenarios de emisiones y temperatura global para el siglo actual 6.4ºC •Eventos extremos (lluvias torrenciales, sequías, ondas de calor, etc.) más frecuentes y posiblemente más intensos •Ciclones tropicales más intensos •Aumento en el nivel del mar entre 0.18 y 0.54 •Aumento en precipitación en latitudes altas y disminución en los subtrópicos AR4 IPCC, 2007 1.8ºC Impactos proyectados Hoy 430 ppm CO2e El Informe Stern: La Economía del Cambio Climático Modelos de Evaluación Integrada (IAMs) • Modelos matemáticos cuyo objetivo es representar interacciones complejas entre escalas temporales y espaciales, procesos y actividades (IPCC, 2007) • Consideran factores: – Factores socioeconómicos, demográficos, tecnológicos – Emisiones de gases de efecto invernadero, los ciclos biogeoquímicos y la química atmosférica => concentraciones atmosféricas – Clima global y regional – Impactos en los sistemas biofísicos y en la economía mundial y regional Consideraciones generales • Las funciones de impacto de la mayoría de los IAMs se calibraron con base en estudios realizados para EUA y después se escalaron para las regiones del mundo restantes, lo que hace que las estimaciones de impactos para regiones distintas a EUA sean cuestionables. • El PAGE2002 está calibrado usando las estimaciones contenidas en el Tercer Reporte de Evaluación del IPCC • Las estimaciones de impactos que producen los IAMs podrían representar visiones optimistas. El Reporte Stern (1) • Si no se reducen las emisiones al 2035 tendremos +550ppm y garantiza al menos +2ºC global y 50% de probabilidades de rebasar 5ºC en un plazo más largo • Estabilización a 550ppm requiere que en el 2050 las emisiones sean 25% menores a las actuales • Ya sería demasiado difícil y caro estabilizarse a 450ppm, si no hacemos nada eso nos pasará también con las 550ppm El Reporte Stern (2) • Los costos de cambio climático serán equivalentes a perder entre 5% y 20% del PIB mundial anual todos los años • La inversión (costos) necesaria para evitar los peores impactos sería de 1% anual del PIB mundial • Los costos por eventos extremos podrían alcanzar el 1% del PIB mundial a mediados de este siglo • Los países en desarrollo serán los más afectados El Reporte Stern (3) • Aunque los países desarrollados bajaran sus emisiones hasta en un 80%, sería necesario que también lo hagan los países en desarrollo. • Es más barato reducir emisiones en países en desarrollo (tecnología baja) • Mecanismos del Protocolo de Kyoto INMINENTE LA NEGOCIACIÓN Y TOMAR UNA POSTURA ¿QUÉ IMPLICA PARA MÉXICO? ¿ESTRATÉGIAS?, ¿OPORTUNIDADES? El Informe Galindo: La Economía del Cambio Climático en México ¿Uso de herramientas econométricas para pronósticos de 100 años? Informe Galindo OJO: Escenarios de población y de PIB independientes, ¿y la productividad? El Informe Galindo: Costos totales para México (impactos) Fuente: Barcelata H., 2006 “Por ejemplo, en uno de los escenarios considerados, con tasa de descuento del 4% anual, se observa que los impactos climáticos alcanzan, en promedio, el 6.22% del PIB actual” Ojo se refiere a costos acumulados en el presente siglo El Informe Galindo: Costos de Mitigación • “En general, se observa que los costos económicos de los impactos climáticos al 2100 son al menos tres veces superiores que los costos de mitigación de 50% de nuestras emisiones.” • “En todo caso, permiten observar que los costos de los impactos son mayores que aquellos asociados a un acuerdo de mitigación internacional para México” • “En este sentido, desde la óptica económica resulta más eficiente actuar que dejar el problema para las generaciones futuras, más allá de las consideraciones éticas que ello conlleva.” ¿Es esta conclusión razonable? Nuevas estimaciones para México: El Modelo de Evaluación Integrada del CCA/UNAM Modelo Estocástico de Evaluación Integrada M-CCA/UNAM • Incertidumbre en la temperatura global – Rango de salidas de los MCG del AR4 (para distintos escenarios SRES, de estabilización o de “metas” 1, 2, 3, 4 ºC) • Incertidumbre en la regionalización – Patrones de escala de 20 MCG 2.5x2.5º • Funciones de impacto probabilísticas basadas en el PAGE2002 • Dos sectores: con y sin mercado • Escenarios socioeconómicos consistentes con el SRES Probabilidad de rebasar el umbral de 2ºC escenario A2 Estrada et al., 2010 Enfoque de riesgo .8 Media Pérdida esperada .7 Percentil 95 Densidad .6 .5 .4 .3 .2 .1 .0 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 3.2 3.6 4.0 x A todos nos importan mucho los casos poco probables pero con pérdidas severas •¿Cuánto Este tiempomismo de antelación sales al aeropuerto? enfoque debería utilizarse cuando se analizan los impactos deescambio climático •La seguridad del aeropuerto únicamente para las “peores posibilidades” Los seguros no se basan en las pérdidas promedio ¿Deberíamos comprar un seguro de vida para el mundo? •Probabilidad de que se queme la casa es menor que 1% •Probabilidad de morir en un accidente es menor que 1% Y sin embargo, compramos seguros Ejemplo: Ackerman F., 2010, Can we afford the future? Pérdidas en el 2100 (% del PIB) escenario A2 Pérdidas como % del PIB (A2) Estrada et al., 2010 100 100 80 80 MEXICO AF-MO AL 60 Percentil 5 0.89 1.76 Media 4.70 8.77 40 Percentil 95 12.70 23.39 1.00 4.91 12.80 CHINA A-NORTE EUROPA AN-OECD 60 0.40 -0.01 0.11 Tasa de 0.04 3.57 -1.36 0.96 0.46 descuento 0% 40 10.47 -5.62 2.71 1.44 1.67 9.37 26.32 20 20 MEXICO AF-MO AL Percentil 5 2.80 5.64 Media 14.80 28.01 Percentil 95 40.46 75.59 3.19 15.54 40.92 CHINA D O EC AN EU R O R TE A 5.34 29.95 85.08 AN IN H C A-SUR A-NORTE EUROPA AN-OECD 0 0.08 0.00 0.02 0.01 0.65 -0.25 0.20 0.09 -20 1.88 -1.02 0.55 0.28 O PA 1.24 11.19 33.14 R 0.18 0.89 2.28 CHINA U M O A-SUR AF M EX IC O MEXICO AF-MO AL 0 Percentil 5 0.16 0.31 Media 0.86 1.55 -20 Percentil 95 2.28 4.04 AS 4.0% A2 A-SUR AL 1.5% A2 PÉRDIDAS ACUMULADAS EN TÉRMINOS DE PIB ACTUAL Costos acumulados por región (2001-2100) escenario A2 A-NORTE EUROPA AN-OECD 1.24 -0.04 0.34 0.12 11.19 -4.25 2.89 1.40 33.14 -17.68 8.25 4.46 Escenarios de estabilización y los costos de cambio climático para México 550 ppm Percentil 5 Media Percentil 95 450 ppm Percentil 5 Media Percentil 95 350 ppm Percentil 5 Media Percentil 95 MÉXICO 0% 3.39 15.82 40.63 1.5% 1.08 5.04 12.84 4% 0.19 0.93 2.33 1.5% 0.57 2.71 6.61 4% 0.10 0.50 1.22 1.5% 0.09 0.94 2.66 4% 0.01 0.18 0.51 MÉXICO 0% 1.80 8.49 20.75 MÉXICO 0% 0.27 2.91 8.21 Escogiendo la tasa de descuento • ¿Usar la tasa de interés de mercado? – Apropiada para inversiones privadas de corto y mediano plazos – No necesariamente apropiada para política pública de largo plazo • ¿Las futuras generaciones serán más ricas y necesitarán menos ayuda? – Si es que son mas pobres, ¿necesitarán más ayuda? • Impaciencia pura: si todas las generaciones tuvieran el mismo nivel de bienestar, ¿deberíamos descontar el futuro? – ¿Vale menos tu nieta que tu hija solamente porque nació una generación más tarde? – Si ambas son igualmente valiosas, el componente de la “impaciencia temporal” para descontar el futuro debería ser cero • El criterio de Krutilla Ackerman F., 2010. Can we afford the future? Ejemplo: Costos de cambio climático para la Ciudad de México, bajo distintos escenarios de emisiones Costos acumulados de cambio climático hasta el 2100. (Las cifras representan el número de veces que se perdería el PIB actual) Escenario A2 (inacción) 550 ppm 450 ppm 350 ppm 0% 19.10 (5.22, 45.79) 17.35 (4.52, 43.04) 10.77 (3.15, 24.38) 6.50 (2.03, 13.70) Tasa de descuento 1% 9.06 (2.51, 21.68) 8.33 (2.18, 20.29) 5.25 (1.58, 11.65) 3.25 (1.02, 6.75) 4% 1.40 (0.44, 3.08) 1.29 (0.39, 2.92) 0.87 (0.29, 1.80) 0.60 (0.20, 1.16) Pérdidas en el PIB del DF por grado de aumento en la temperatura global Aumento en la T global vs. reducción en el PIB del DF 1 0.00 2 -1.71 3 -3.58 4 6 -6.26 -9.68 -10.00 Pérdidas PIB (%) 5 -13.54 -18.36 -20.00 -30.00 -40.00 -50.00 -60.00 ºC Promedio Percentil 5 Percentil 95 Aumento en el número de personas en pobreza en el DF por grado de aumento en la temperatura global Aumento en la T global vs. Incremento en el número de personas en pobreza 3,500,000.00 3,000,000.00 Personas 2,500,000.00 2,000,000.00 Promedio Percentil 5 Percentil 95 1,500,000.00 1,000,000.00 991,790.00 500,000.00 58,834.00 1 2 701,640.00 481,510.00 294,920.00 153,190.00 3 4 ºC 5 6 Disponible en: http://www.cvcccm-atmosfera.unam.mx/cvcccm/ Conclusiones • Diferencias importantes entre el análisis económico estándar y análisis económico del cambio climático • Un análisis económico razonable de cambio climático requiere (ver Ackerman F., 2010) – Tratamiento comprensivo del riesgo y la incertidumbre – Elección de una tasa de descuento baja (menor que el 1.5%) – Análisis riguroso de los daños esperados – Uso de herramientas y modelos adecuados Conclusiones • Los costos económicos estimados previamente para México están fuertemente subestimados en comparación con: – las estimaciones internacionales de los costos globales del cambio climático (ej. Reporte Stern, Tol, etc…) y con nuestras estimaciones • Los costos acumulados de cambio climático en este siglo podrían representar entre 15 y 40 veces el PIB actual. • Para el caso de la Ciudad de México estos costos serían entre 19 y 46 veces el PIB actual de la entidad. • Las implicaciones socioeconómicas pueden ser severas implicando hasta más de un millón de personas adicionales en situación de pobreza en la Ciudad de México como consecuencia del cambio climático. • Aún los escenarios de estabilización más ambiciosos (450 y 350 ppm) implican costos enormes para el país y la ciudad si no se instrumentan estrategias de adaptación profundas. Gracias Francisco Estrada Porrúa feporrua@atmosfera.unam.mx