Download respuestas cardiovasculares a los cambios de presión
Document related concepts
Transcript
Realizado por: Ángela Mª García García Teresa Prieto Morán Alejandro Tavallo Cruz ÍNDICE 1. Respuestas a las condiciones hipobáricas (altura). 1.1. Respuestas Cardiovasculares: 1.1.1. Respuesta CV Inmediata. 1.1.2. Respuesta CV de Adaptación 2. Respuestas a las condiciones hiperbáricas (medio acuático). 2.1. Problemas en un Ambiente Subacuático. 2.2. Respuestas Cardiovasculares: 2.2.1. Inmersión y Buceo en Apnea. 2.2.1. Buceo con Aire Comprimido. 3. Bibliografía. 1. Respuestas a las condiciones hipobáricas (altura). 2. Respuestas a las condiciones hiperbáricas (medio acuático). 1. RESPUESTAS A LAS CONDICIONES HIPOBÁRICAS Con la altitud va disminuyendo la presión barométrica y con ello la PPO2, permaneciendo por debajo del 21% de la presión barométrica total. Incremento del trabajo y del consumo de O2. Hipoxemia: Disminución de oxígeno en sangre. Hipoxia de altura: Aporte insuficiente de O2 en relación a los requerimientos de ATP de origen aerobio. Mal de montaña agudo (MMA) o Sorojchi. 1.1. RESPUESTAS CARDIOVASCULARES Respuesta Cardiovascular Inmediata o Acelerada Adaptación o Aclimatación 1.1.1. RESPUESTA CV INMEDIATA Parámetros reflejados en la gráfica: AP: presión arterial. AVENT: ventilación alveolar. ERYTH: eritropoyesis. O2UPTK: entrada de oxigeno. PO2A: tensión de O2 en arterias. PO2R: tensión de O2 en pulmones. PULSE: frecuencia cardiaca. VENT: índice de ventilación. Parámetros modificables: BAROP: 350 mmHg Duración del experimento: 60 min Toma de datos: cada 2 min (30 puntos) 1.1.1. RESPUESTA CV INMEDIATA 1.1.1. RESPUESTA CV INMEDIATA 1.1.1. RESPUESTA CV INMEDIATA Hay que tener en cuenta cómo se llega a la hipoxia de altura (sin olvidar el componente de estrés que se da en todas ellas): Por ascenso a pie. En vehículo de transporte. en un vehículo (más lento; mula, carro, coche, etc.). en avión (más rápido). En cabina hipobárica de Gamow. 1.1.1. RESPUESTA CV INMEDIATA Consiste en: Incremento inmediato de la frecuencia cardíaca. También aumenta la frecuencia respiratoria. Volumen sistólico no varía o se reduce algo. Aumento del gasto cardíaco. Incremento de la Pa: Por el esfuerzo. Respuesta simpática (aumenta la RPT). Incremento de la viscosidad sanguínea por deshidratación. El frío. Vasodilatación por hipoxia a partir de los 5000 m que compensa el incremento de la viscosidad. 1.1.1. RESPUESTA CV INMEDIATA Consiste en: Incremento en la presión arterial pulmonar (PAP) como respuesta a la hipoxia del tejido pulmonar. Cambia el tono de cierre de la válvula pulmonar Facilita una mejor redistribución hemato-alveolar y mejor captación de oxígeno. Poliglobulía inmediata por deshidratación. Sequedad del ambiente ya que el vapor de agua que forma parte de los gases atmosféricos también disminuye con la altura. EPO provoca policitemia, lo que compensa el descenso de la PO2 arterial. La hipoxia renal activa el sistema reninaangiotensina con incremento de la Pa, sobre todo de la Pad. 1.1.2. RESPUESTA CV DE ADAPTACIÓN Hay que tener en cuenta los siguientes factores: Sequedad del aire El frío. La alimentación. Las costumbres. 1.1.2. RESPUESTA CV DE ADAPTACIÓN Consiste en: Hipertrofia ventricular derecha. Por el incremento de la PAP, la cual no revierte totalmente ante el suministro de O2. Desviación de la onda QRS hacia la derecha. A los 12 días el GC retorna a los valores previos a la subida. La aurícula derecha secreta PNA que además de sus efectos renales diuréticos, también actúa reduciendo la contracción vascular pulmonar. 1.1.2. RESPUESTA CV DE ADAPTACIÓN Consiste en: Se incrementa el número de glóbulos rojos (en 48 horas) debido a la hipoxia renal, sin que el incremento de viscosidad sanguínea suponga un mayor esfuerzo cardíaco. Por el contrario, éste baja por llevar mayor contenido de O2 la sangre. El riego coronario no se modifica e incluso disminuye (a pesar de una mayor vascularización), pero se optimizan los mecanismos de extracción de oxígeno. manteniéndose el metabolismo aeróbico. Hay evidencias de un incremento del tamaño del cuerpo carotídeo. 2. RESPUESTAS A LAS CONDICIONES HIPERBÁRICAS El organismo afronta: Presiones exteriores ascendentes que afectan a las presiones internas. Cambios de temperatura. Estrés. actividades subacuáticas o cabina hiperbárica. inmersión: introducir todo el cuerpo bajo el agua. buceo: implica además desplazamiento. El buceo es un ejercicio de tipo mixto moderado con un metabolismo mixto. 2.1. PROBLEMAS EN UN AMBIENTE SUBACUÁTICO 1. 2. 3. 4. Disminución de la disponibilidad de O2. Aumento de la producción de CO2. Disminución de la temperatura. Incremento de la presión externa (1 atm/10 m) a. que afecta a los gases disueltos en sangre. b. y a las presiones internas de las cavidades huecas. 5. Producción de burbujas (embolias gaseosas). 6. En la inmersión y el buceo se produce estrés que activa el simpático. 7. Acumulación de lactato debido al incremento del metabolismo anaeróbico. 2.2. RESPUESTAS CARDIOVASCULARES 2.2.1. Inmersión y buceo en apnea. 2.2.1. Buceo con aire comprimido. 2.2.1. INMERSIÓN Y BUCEO EN APNEA ¿Qué respuestas cardiovasculares creéis que tendrán lugar? 2.2.1. INMERSIÓN Y BUCEO EN APNEA 1. Bradicardia de tipo parasimpática: a. b. Por inhibición refleja de la ventilación a partir de receptores faciales por vía parasimpática Activación baro y quimiorrefleja por la variación característica de los gases sanguíneos en apnea. 2. Incremento del retorno venoso. 3. Aumento de la precarga y del volumen sistólico. 4. Aumento del gasto cardíaco en un 30% para Tª < de 34C. 5. Activación de la natriuresis y de la diuresis por el aumento de la precarga. 6. Vasoconstricción cutánea, renal y esplácnica para mejorar el aporte de sangre a pulmones, corazón, cerebro y músculos activos: a. b. c. Por descenso en O2 arterial, activación del quimiorreflejo y falta de activación de los receptores de estiramiento pulmonar (por compresión del mismo con la profundidad y cese de la ventilación). Por el estrés en inmersión y buceo. Por la disminución de la temperatura. 7. Incremento de la Pa y la poscarga. 8. Aumento del volumen plasmático. 9. Poco aumento de la concentración de ácido láctico de la sangre arterial pero gran elevación inmediatamente después de emerger. 2.2.2. BUCEO CON AIRE COMPRIMIDO 1. Bradicardia por incremento de la PO2. 2. Incremento de la Pa por incremento de la presión hidrostática e inspiratoria. 3. BIBLIOGRAFÍA JACK H. WILMORE, DAVID L. COSTILL. “Fisiología del esfuerzo y del deporte”. 4ª Ed. 2001, Editorial: Paidotribo. GUYTON & HALL. “Tratado de Fisiología Médica”. 12ª Ed. Editorial Elsevier. PER-OLOF ÄSTRAND, KAARE RODAHL, HANS A. DAHL, SIGMUND B. STRMME. “Manual de Fisiología del Ejercicio”. 4ª Ed. 2010, Editorial Paidotribo. WILLIAM D. MC ARDLE, FRANK I. KATCH, VICTOR L. KATCH. “Fundamentos de Fisiología del Ejercicio”. 2ª Ed. 2004, Editorial Mc Graw Hill/Interamericana de España S.A.U. LÓPEZ CHICHARRO, J.; FERNÁNDEZ VAQUERO, A. “Fisiología del ejercicio”. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2008. http://www.kinesiouba.com.ar/docs/4/hipobaria_hiperbaria.pdf http://www.monografias.com/trabajos7/fiha/fiha.shtml http://www.slideshare.net/Pauli.olivares/actividad-fsica-enaltura http://www.slideshare.net/samuriosa/fisiologa-de-la-adaptacina-las-grandes-alturas http://www.monografias.com/trabajos64/buceo-respuestascardiovasculares-mamiferos/buceo-respuestascardiovasculares-mamiferos2.shtml#xresp