Download Slide 1
Document related concepts
Transcript
Sesión Plenaria: Creación de Valor y Distribución del Ingreso en la Argentina. Introducción: ¿Dónde estamos parados y qué queremos analizar? (presentación de “datos duros” Gini, etc y explicación de cómo está estructurada la “división del trabajo” entre los panelistas). Abel Viglione ¿Tenemos una oportunidad para atacar la exclusión social y la falta de movilidad social? José María Fanelli Visión de largo plazo: Las crisis fabrican inequidad y pobreza; la inflación, también La distribución empeora con las crisis y eso no se revierte fácilmente Relación entre el decil más rico y el más pobre (ingreso fliar equivalente) Cae la convertibilidad 35 30 Hiperinflación 25 Caída Lehman Tequilazo 20 19.3 Crisis de la tablita 15 8.0 10 EPH Rodrigazo EPH-C 5 2009-II 2008-II 2007-II 2006-II 2005-II 2004-II 2003-II 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 s/d 1982 1980 1978 1976 1974 0 Las crisis fabrican pobreza ….. y la inflación completa el trabajo Evolución Evoluciónde dela lapobreza pobreza ee impuesto impuesto inflacionario inflacionario 60 60 Proporción de pobres (eje izquierdo) Proporción de pobres (eje derecho) Impuesto inflacionario (% PBI, eje derecho) 8 7 50 50 Hiperinflación 6 40 40 5 Aceleración actual 30 30 Caída de la Convertibilidad 20 20 4 3 2 1 10 10 0 19 198 88 19 8 1989 8 19 9 1990 9 19 0 1991 9 19 1 1992 1992 1993 1993 1994 1994 1995 1995 1996 1996 1997 1997 9 19 8 1998 9 19 9 2099 0 20 0 2000 0 20 1 200 01 220 2 0002 20 3 200 034 220 0004 5 220 0005 6 220 0006 7 20 07 8 20 098 20 09 00 -1 Una oportunidad para la inclusión y la movilidad social ascendente Hoy, la Argentina tiene: Más crecimiento Menos crisis Más ahorro Más ingresos públicos Más crecimiento: Fuerte ACELERACIÓN que no ocurría desde los sesenta 400.000 P B I a prec ios de 1993 Tendenc ia Hodric k-P res c ott 350.000 1989-2009: 300.000 Tendencia: 2.95% Observado: 3.33% 250.000 200.000 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 150.000 Más crecimiento: “China” empuja 20,00 Participación en el producto mundial (PPP, Geary- Khamis) 18,00 Alemania Japón China 16,00 China Impresiona 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 2007 2005 30 1,8 28 1,6 26 1,2 22 1 20 0,8 18 0,6 16 0,4 14 Estados Unidos (izq.) 12 0,2 Argentina despertará?? Argentina (der.) 2006 2002 1998 1994 1990 1986 1982 1978 1974 1970 1966 1962 1958 1954 0 1950 10 % PBI mundial 1,4 24 % PBI mundial 2003 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 1975 1973 1971 1969 1967 1965 1963 1961 1959 1957 1955 1953 1951 0,00 Más crecimiento y menos crisis: Visto en perspectiva luce bastante bien 450 400 Primera Globalización (1900-1930) Bretton Woods (1946-1978) 4.5% 350 Segunda Globalización (1979-2009) 2003-2009 3.7% 300 6.8% 250 2.2% 200 150 100 Fuerte shock internacional sin crisis 50 33 31 29 27 25 23 21 19 17 15 13 11 9 7 5 3 1 0 años Alto ahorro nacional = Superávit de cuenta corriente + Alta Inversión Más ahorro: Visto en perspectiva luceFigura bastante 1 bien Evolución de la inversión y el ahorro agregados (% del PBI) 35 Record de ahorro 30 Alta Inversión 25 20 15 10 5 -10 Ahorro externo negativo -15 Inversión Ahorro externo Ahorro interno 2009 2006 2003 2000 1997 1994 1991 1988 1985 1982 1979 1976 1973 1970 1967 1964 -5 1961 0 Más ingresos públicos: record histórico de recaudación (y gasto primario) 35 Evolución de ingresos y gastos primarios (% del PBI) Ingreso fiscal 30 25 Gasto primario 20 15 10 Ingresos tributarios Gasto primario 5 19 61 19 63 19 65 19 67 19 69 19 71 19 73 19 75 19 77 19 79 19 81 19 83 19 85 19 87 19 89 19 91 19 93 19 95 19 97 19 99 20 01 20 03 20 05 20 07 20 09 0 La oportunidad de una sociedad más inclusiva, ¿la estamos aprovechando? Hoy, la Argentina tiene: Políticas sociales deficientes Reglas de juego inestables Crédito escaso Ahorros expatriados Más recursos públicos, pero el gasto se asigna mal Costo programa de asignación universal por hijo: 8.250 millones (0.8% del PBI) Costo programa de subsidios energía, transporte: 33.332 millones (2.9% del PBI) Recaudación por retenciones: 32.042 millones (2.8% del PBI) 200 Evolución del gasto real (1980 = 100) 180 Gasto social 160 Servicios económicos Gasto Social 140 120 100 80 Servicios económicos 60 40 20 19 80 19 82 19 84 19 86 19 88 19 90 19 92 19 94 19 96 19 98 20 00 20 02 20 04 20 06 20 08 20 10 0 Más recursos públicos, pero se gasta mal; gasto pro-cíclico Se gasta más en la expansión, cuando menos se necesita; Se gasta menos en la recesión, cuando más se necesita 10000 450.000 Gasto Social por habitante pobre 9000 Ciclo del PBI 400.000 8000 350.000 7000 300.000 6000 250.000 5000 200.000 4000 150.000 3000 2000 100.000 1000 50.000 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 0 1988 0 Recaudación récord, y aún así no alcanza: hay que recurrir a la inflación y eso destruye los contratos, la moneda y el crédito 8 Volvemos a cobrar impuesto inflacionario como en los sesenta ….. 6 4 2 35 30 0 25 Impuesto Inflacionario (eje izq.) … pero el mundo no es el de los sesenta, las reglas de juego mejoraron en todo el mundo emergente y la inflación no es una opción 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 1968 1966 1964 1962 -2 1960 % PBI 10 20 15 10 5 0 -5 Ene 07 Argentina Jun 10 Emergentes Avanzadas Más ahorro, pero las instituciones no ayudan: el ahorro se va afuera sin convertirse en inversión productiva Evolución de la posición externa 180.000 (millones de dólares) Activos externos sector privado 160.000 Pasivos externos sector privado 140.000 Posición externa neta privada 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 -20.000 Los argentinos son acreedores del resto del mundo -40.000 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 Sin reglas no hay crédito y sin crédito se resiente la igualdad de oportunidades: Emprendedores y PyMEs no tienen acceso a financiamiento Lenta acumulación de capital humano No hay crédito para la vivienda Escasa movilidad social Capitalización MK (% PBI) 6 Subdesarrollo financiero - bancos: (<44.5% PBI) 5,5 5 4,5 4 3,5 3 2,5 Subdesarrollo financiero - MK (< 48.2% PBI) 2 1,5 1 0,5 0 0 0,5 Argentina Promedio 1990-2008 (16,5; 31.9) 1 1,5 2 2,5 Crédito bancario al sector privado (% PBI) 3 Una sociedad desigual y sin calidad institucional está en una trampa de subdesarrollo •Fallas de Mercado •Fallas organizacionales •Fallas de Gobierno Instituciones débiles ECONOMÍA DUAL • Informalidad laboral • Crédito escaso •Débil iniciativa privada •Asimetrías regionales y sectoriales Baja productividad Baja competitividad Políticas de crecimiento pro-competitivas Consensos políticos para mejorar la calidad institucional Conflictos y Consenso político costoso SOCIEDAD NO INTEGRADA • Desigualdad de ingresos • Capital humano insuficiente • Ineficiencia estatal •Inseguridad y Marginación social Políticas sociales pro-inclusión activa Conclusiones Hay una oportunidad para destruir la trampa Hay tres prioridades - Gastar bien el dinero público - Internalizar el ahorro nacional - Implementar Políticas para la productividad Hay un instrumento poderoso: el sistema democrático para construir instituciones y consensos Estrategia para salir de la trampa, dado que hay recursos: Consensos políticos Mejores Instituciones Mejores Políticas Más inversión = Crecimiento con Movilidad Social e Inclusión Políticas públicas: Los desafíos para las políticas sociales. (comparación internacional de indicadores sociales, mercado de trabajo y políticas) Jorge Colina La Constitución, las instituciones y los problemas distributivos. (Evaluación desde el punto de vista institucional y de la ley de relación entre derechos de propiedad, defensa de la competencia y redistribución de ganancias ) Alberto García Lema Políticas sociales: Visión desde la gestión (tomar los puntos levantados por los otros expositores que considere relevantes y dar la visión desde los problemas prácticos de la gestión ) Mario Oporto Fin de la Sesión Plenaria