Download TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN
Document related concepts
Transcript
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA COORDINACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS REGIONALES DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS No. 9 FED. COORDINACIÓN ACADÉMICA PROGRAMAS COMPENSATORIOS TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN. ESCRITURA. Las evaluaciones de escritura, tanto en dictado como en redacción, son colectivas. Cuando el maestro dicta (palabra o enunciado) lo hace con entonación normal, sin deletrear, silabear, ni hacer pausas marcadas entre las palabras que forman parte de un enunciado. El maestro procurará que durante la evaluación los niños no intercambien información que pudiera alterar el resultado de las evaluaciones. Para la evaluación de la redacción se recomienda al maestro que comente con los niños acerca del tema propuesto, permitiendo que éstos refieran sus experiencias y conocimientos relacionados con el tema, con el fin de que tengan elementos para realizar su texto. LECTURA. La evaluación de la lectura se realiza en forma individual. Se sugiere que no haya distractores, que el maestro y el niño se encuentren solos. El maestro le presenta las palabras y le pregunta “¿Qué dice?” “¿Por qué crees que dice?, de igual manera procede con los enunciados. Esto le permitirá al maestro advertir si la interpretación del niño se basó en alguna característica del texto (número de palabras, letras iniciales, etc.). A continuación le pide: “dime nuevamente lo que dice y ve señalando con tu dedo”, este señalamiento proporciona más información acerca de la estrategia que el niño utilizó al interpretar el texto. Al final de la lectura, el maestro pregunta: ¿Qué dice? Con esto se pretende ver si ha comprendido el significado del texto o simplemente hizo un trabajo de descifrado. Para la lectura de párrafos, el maestro le pide que lea en voz alta para escucharlo; cuando el niño ha concluido la lectura, se le pregunta ¿Qué fue lo que leíste? De acuerdo con la respuesta del niño el maestro le vuelve a preguntar: ¿Nada más eso leíste? ¿De qué más te acuerdas? COMPONENTE DE LECTURA: Se considera a la lectura como el proceso en el que se efectúa dentro de un contexto especifico la interacción entre el lector y el texto para llegar a la comprensión de lo escrito, a la construcción de significados. En la comprensión de la lectura tienen una importancia fundamental los conocimientos previos del lector acerca del sistema de escritura, del tema y del mundo en general; su capacidad intelectual, sus emociones, sus competencias lingüística y comunicativa; sus propósitos y sus estrategias de lectura. En el proceso de lectura encontramos diversas formas de concebirla, entre las que tenemos: 1. DIFERENCIACION IMAGEN-TEXTO.- El niño hace una diferencia de donde se lee, al presentarle un texto con imagen el niño “ lee” en las letras y no en el dibujo, aunque mencione algo que no corresponde a lo representado. 2. PROPIEDADES CUALITATIVAS YIO CUANTITATIVAS.- En lo cuantitativo, al leer, el niño considera la extensión de lo escrito, utilizando hipótesis que concuerdan arbitrariamente con el texto presentado. Por ejemplo: al texto de una palabra el niño lee o dice una palabra; en un enunciado el niño hace corresponder varias palabras; es decir, para lápiz puede leer “silla"; y para el lápiz amarillo puede leer “la pelote bota." Pueden también para el caso cuantitativo utilizar la anticipación al conocer algún ejemplo del texto que puede ser la parte de una palabra, una letra o el inicio de un enunciado. Ejemplo: al presentarle el texto mariposa el niño dice que ahí dice "mamá", al cuestionario del porque dice "mamá" responde "dice mamá porque tiene la m" En un enunciado buscan dar significado al rescatar elementos que conocen, ejemplo: en "La rana salta" pueden decir “agua salada", al preguntarle porque dice así, el niño responde porque tiene la "a" y la "s” 3. DESCIFRA PERO NO INTEGRA. EJEMPO: TEXTO: CIELO La lectura del niño: C-I-E-L-O Se le pregunta qué dice: Y el niño contesta: C-I-E-L-O 4. DESCIFRA E INTEGRA CON SENTIDO DIVERGENTE AL TEXTO. EJEMPLO: TEXTO: CIELO. Lectura del niño: C-l-E-L-O Se le pregunta qué dice Y el niño contesta: CIRUELA 5. DESCIFRA E INTEGRA CON SENTIDO DEL TEXTO. EJEMPLO: TEXTO: CIELO. Lectura del niño C-l-E-L-O Se le pregunta qué dice Y el niño contesta: CIELO 6. NO DESCIFRA Y COMPRENDE EL TEXTO. EJEMPLO: TEXTO: CIELO Lectura del niño CIE-LO (Sílaba) Se le pregunta qué dice Y el niño contesta: CIELO 7. ACTOS DE LECTURA Lee y comprende el contenido de un texto más amplio (párrafo). Rescata ideas centrales de lo escrito. a) No lee. b) Menciona datos o elementos aislados. c) Comprende parte del contexto del texto. d) comprende el contexto del texto (aspectos centrales o más importantes) ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN ESCRITA DE LA ORACIÓN (A.R.E.0) En esta actividad se pretende que el niño construya oralmente un enunciado utilizando algunas de las palabras escritas en el pizarrón. El enunciado debe estar formado por cinco palabras, ejemplo: El niño tiene un trompo. El maestro tiene que ayudarles a los alumnos a construir el enunciado haciéndoles las siguientes preguntas ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? O las que se consideren necesarias para lograr construir el enunciado. El maestro escribirá el enunciado construido verbalmente por los niños en el pizarrón. Para realizar el (A.R.E.0) se les hace a los niños dos tipos de preguntas, una de predicción ¿Aquí qué crees que dice? y otra de ubicación ¿Dirá en alguna parte "x"? Al tener el enunciado en el pizarrón, el maestro tiene que hacerle cada uno de estos cuestionamientos para cada una de las palabras que forma la oración y hacerlo alternadamente de acuerdo a los números que se indican. ¿Dirá en alguna parte “x”? 7 3 5 9 1 El niño tiene un trompo 10 8 2 6 4 ¿Aquí qué crees que dice? Se anota en el registro correspondiente. D) Cuando el niño no acepte que los aspectos sonoros están representados y por tanto no efectúa correspondencia entre las partes de la representación escrita y las partes de la emisión oral. C) Aislar los sustantivos de la oración pero no puede esperar el verbo. Considera que el verbo está escrito pero no tiene existencia independiente. B) Aislar los sustantivos y el verbo de la oración, pero considera que las partículas (artículos, nexos, preposiciones) no están representados. A) Consideran que cada una de las palabras que conforman la oración están representadas, respetando el orden de enunciación.