Download Título de la Presentación

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Instituto Nacional
De Epidemiología
“ D r. J u a n H . J a r a ”
TBC y ADICCIONES
Coloquio Abierto: Lo que usted siempre quiso saber
sobre tuberculosis y no se anima a preguntar
Dra. Cristina Colino
meyercolino@gmail.com
Instituto Nacional de Epidemiología
I.N.E.
1. Habitantes de Villas de emergencia
2. Grupos de Inmigrantes (trabajadores
golondrinas)
3. Personas adictas a las drogas.
4. Pacientes de Hospitales Neuropsiquiátricos
5. Internos de Instituciones Carcelarias
6. Alcohólicos
7. Pacientes HIV - SIDA
• Adicción: Es una enfermedad con componentes biopsicosocial que influye en el desarrollo de un sujeto
• Es una enfermedad compleja caracterizada por el deseo
compulsivo y a veces incontrolable de buscar y usar drogas,
que persiste a pesar de consecuencias extremadamente
negativas.
• Afecta a personas de distinta clase social, niveles educativos,
ricos y pobres, famosos y desconocidos
• Adicto: Cuando la existencia de un sujeto esta subordinada a
la búsqueda de efectos en el cuerpo y en la mente por el
consumo de una sustancia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estado de ánimo negativo
Irritabilidad
Actitudes defensivas
Inadaptación
Cambios en el comportamiento social
Personalidad inmadura (incapaz de enfrentar demandas
sociales)
Dependencia afectiva
Inestabilidad emocional
Falta de confianza en si mismo
Carencia de control interno
Escaso nivel de aspiraciones
Congelamiento emocional
•
•
•
•
•
Falta de conciencia de enfermedad.
No adherencia al tratamiento.
Reiterados abandonos de tratamientos.
Sujeto vulnerable por su situación económica y social.
Cuando una persona esta en una situación económica
limite, esta en riesgo permanente de caer bajo el
dominio del otro.
Se observa en la historia de los pacientes:
• Padre ausente desarmonía en los roles jerárquicos, dobles
mensajes, vínculos basados en supuestos
• Familias que no logran crear un clima adecuado de seguridad
y confianza en la etapa de la niñez
• La droga puede llegar a sustituir lo que no se dió o fue
inadecuado
• La relación entre adición y TB es que en pacientes con
trastornos de conducta grave y abandónicas la no adherencia
al tratamiento se agrava por ser tratamientos prolongados .
• En el país existen 800.000/1.500.000 de jóvenes que no
estudian ni trabajan, son los llamados “Nini“. Jóvenes que
proceden de familias carecientes y que son fácil presa de los
narcotraficantes y otros malvivientes que los usan como
material descartable. Sus expectativas de futuro son inciertas
y de corto plazo. Han sido desplazados de la sociedad.
• Uno de los problemas que ataca especialmente a nuestra
juventud es el alcoholismo, que es la puerta de entrada a
otras adicciones.
• La OMS mediante un comunicado en Ginebra 11/2/11 refiere
que “el alcohol mata más personas que el Sida, la TB o la
violencia”
• En Argentina, en el Hospital de Clínicas “San José de San
Martín” realizaron un seguimiento de pacientes con TB
confirmada diagnosticados en el período comprendido
entre abril de 1997 y marzo de 2010 en el servicio de
Neumonología. Entre 687 pacientes, las comorbilidades
más frecuentes fueron: tabaquismo (14%), HIV (6,5%),
EPOC y asma (5,6%), etilismo (4,8%), neoplasias (3,3%),
enfermedades autoinmunes (3,3%), Diabetes (3%),
enfermedades hematológicas (2%) e Insuficiencia Renal
Crónica (IRC) (1,2%).
INFORME ANUAL ONU 2013
14
13,7
12
PORCENTUALES
10
8,8
8
ARGENTINA
BRASIL
EEUU
7,2
6
4
2,6
1,4 2,8
2,0
2
0
COCAINA
MARIHUANA
EXTASIS
En Argentina el 2% de
los jóvenes entre 15
y 16 años
consumen éxtasis.
Drogadicción en ARGENTINA
• “El consumo de marihuana en la población de argentina fue del 7,2 % en
el grupo etario de 15 a 65 años.
• La prevalencia del abuso de cocaína en el país, durante el 2010 fue del
3,16 % (Junta de fiscalización de estupefacientes de la ONU 2011).
• “Argentina está en el primer lugar en el consumo de cocaína en
Latinoamérica” (Informe de la Junta de Estupefacientes de Fiscalización de
la ONU 2012)
• En los últimos años el PACO creció el 200%” acompañado de un acelerado
avance del policonsumo (Observatorio Argentino de Drogas - 2010–
SEDRONAR).
• El PACO creció el 500 % (FONGA) Federación de Organizaciones no
Gubernamentales para la Prevención y Tratamiento del Abuso de Drogas
• Estos aumentos también tienen que ver con la aparición de la síntesis de
drogas ilícitas, que pueden ser construidas en un laboratorio y no ya en
plantaciones a campo abierto (más difíciles de detectar).
• Los resultados de TB/Drogadicción representaron una alta incidencia en
los hospitales referidos con un promedio de 23,12 %.
1. Caracterización de los grupos más vulnerables
2. Red familiar ampliada
3. Controles de contactos
4. Red de Recursos
Institucionales
Comunidad
Relación consumo de drogas y TB
• Mayor incidencia de TB en adictos
• Dato constatado con anterioridad a la
epidemia VIH.
• Se asume como consecuencia de :
• variables sociodemográficas.
• alteraciones biológicas de la adicción.
• inmunodepresión: VIH, desnutrición
alteración de la respuesta inmune por acción
de las drogas.
Drogadicción, TB y prisiones
• En los pacientes adictos, el número de ingresos a
prisión y el tiempo de encarcelamiento son predictores
del riesgo de TB.
• Con el aumento de la población carcelaria, las prisiones
amplifican la transmisión entre los internos, el personal
carcelario y la comunidad
Población en prisiones
Grupo de alto riesgo para TB
•
•
•
•
•
•
•
Grupos jóvenes.
Altas tasas de desempleo
Bajo nivel de educación
Altas tasas de drogadicción y alcoholismo
Altas tasas de VIH/SIDA y ETS
Altas tasas de enfermedades mentales
Contacto frecuente con TB y exposición a casos TB
MR
Transmisión de tuberculosis en centros
asistenciales de tratamiento de adicciones
• Los centros en donde se concentran pacientes
drogadependientes con finalidad terapéutica de su
adicción.
• Pueden convertirse en focos de transmisión de TB si
no se contemplan adecuadamente los aspectos
sanitarios.
• Deben tener acceso al diagnóstico y a medidas
preventivas.
Diagnostico de Tuberculosis
Sintomatología inespecífica
Percepción distorsionada
Atribución al consumo /depravación
Demora en la consulta.
Frecuentemente consulta por otra demanda.
Consulta más en servicios de guardia que en
centros de salud y en etapas avanzadas de la
enfermedad.
ALTO NIVEL DE SOSPECHA
descartar enfermedad tuberculosa
Diagnóstico de TB en
drogadependientes
• En formas pulmonares deben solicitarse
baciloscopía, cultivo en medios líquidos, pruebas
de identificación de especie y pruebas de
sensibilidad por métodos rápidos.
• En formas extrapulmonares deben derivarse
todas las muestras para cultivo.
TB y Adiccion Activa: tratamiento
• Es responsabilidad de la red asistencial facilitar al
paciente el tratamiento de ambas patologías con
un equipo multidisciplinario.
• Tuberculosis: servicios de salud con experiencia en
manejo de casos.
• Drogadependencia: Abordaje de las ciencias sociales
TB y Adicciones
PATOLOGÍA MUY COMPLEJA:
Dependencia + patología infecciosa + trastornos psíquicos + patología social
ENFERMO:
• No consulta en la red de
servicios.
• Donde consulta con
frecuencia, recibe escasa
asistencia sanitaria.
• Demanda soluciones
concretas y urgentes.
• Mala adherencia a los
tratamientos.
• El paciente adicto, genera
conflictos.
SISTEMA DE SALUD:
•
Fragmentado.
•
Disperso.
•
Obstáculos en
accesibilidad.
•
Falta de coordinación con
centros de rehabilitación.
•
Faltas de abordaje
multidisciplinario.
Adicción. Tratamiento de la TB
• Presentación clínica: formas graves o diseminadas
por tardanza en el diagnóstico.
• El principal obstáculo es la no adherencia al
tratamiento.
• Frecuente asociación con VIH, hepatitis B y C.
• Reacciones adversas a las drogas muy frecuentes
• Riesgo de resistencia a las drogas por abandono de
tratamiento y/o reinfección con cepas TB MR. en
centros de detención.
CASO CLÍNICO 1
• Edad 30 años, sexo masculino, residente en villa de emergencia, nivel
de educación 1ª completa; adicción: tabaco, cocaína y marihuana;
desocupado sin ingresos ni beneficios sociales. Esposa TBC peritoneal
(internada) 2 hijos menores sin control médico.
• Antecedentes penales: detenido 10 años, cumple condena condicional,
le faltan 7 años. Consulta por cuadro de meses de evolución, tos,
expectoración, disnea, astenia y pérdida de peso.
• Se negó sistematicamente a la consulta.
• Rx de torax multiples imágenes bilaterales de condensación
parenquimatosa de bordes indefinidos dispersas en ambos campos
pulmonares a predominio izq. Neumonia multifocal. Baciloscopía D ++
cultivo y PS en marcha.
• HIV Negativo, hepatograma normal.
• Inicia tratamiento con esquema HRZS.
Se niega a ser internado. Realiza TDO en centro de salud a 5 cuadras de
su domicilio.
• Control de contactos
CASO CLÍNICO 1
CASO CLÍNICO 2
Paciente sexo masculino 26 años. Desocupado
indocumentado. Drogadependiente. Escolaridad primaria
incompleta. Reside en barrio periférico. HIV negativo
Al ingreso :
Desnutrición, mal estado general, tos expectoración y
hemoptisis.
Contacto de su hermana TB en 2013.
Baciloscopía +++
Cultivo y PS en marcha
Inicia tratamiento supervisado HRZE/HR
Control de contactos
CASO CLÍNICO 2
TB y Adicciones
•Los pacientes adictos y especialmente VIH/sida
constituyen un grupo fundamental para aplicar las
intervenciones del programa de control.
El este grupo el abandono de tratamiento
constituye una barrera para el control de la TB.
•Se relaciona con :
•Fracaso de tratamiento
•Desarrollo de farmacoresitencia
•Diseminación de la enfermedad en la comunidad
• Aumento de la mortalidad
•Incrementos en el costo del tratamiento