Download PSICOLOGÍA CLÍNICA, REHABILITACIÓN
Document related concepts
Transcript
PSICOLOGÍA CLÍNICA, REHABILITACIÓN Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza IMSS – HGZ1 - OAXACA Psicología Clínica La Psicología es una rama especializada del conocimiento que nos identifica con una cultura occidental y que se dedica al estudio del comportamiento orgánico en su interrelación con el ambiente. Así, la Psicología, con un objeto de estudio y un cuerpo unitario de recursos, desarrolla procedimientos de trabajo claramente especificados. Los campos o escenarios de aplicación de la tecnología que se deriva de esta ciencia, no proceden de una distinción interna a la disciplina, sino que se derivan de la naturaleza social de la comunidad en que se desarrolla el psicólogo. Esto lleva a hablar de una Psicología Clínica, Educativa, Laboral, Social o Experimental, sin que en ningún modo signifiquen áreas independientes. La Psicología Clínica, así comprendida, tuvo sus orígenes en Grecia, aunque el periodo de su desarrollo correspondió al Siglo XIX. Al llegar el Siglo XX creció un espíritu reformador que propició el surgimiento de teorías básicas para la Psicología, de donde el trabajo de Freud y sus seguidores y las proposiciones iniciales del conductismo Watsoniano, tuvieron el mayor efecto sobre el desarrollo de la Psicología Clínica. Durante este periodo, Witmer estableció la primera Clínica psicológica en la Universidad de Pennsylvania en 1896, acuñando el término “Psicología Clínica” e iniciando diversos programas que anticiparon con mucho la subsecuente actividad en el campo. En 1904 en el Hospital de McLean en Belmont Massachusetts se abre el primer Laboratorio para hacer experimentación psicológica con pacientes hospitalizados. Más adelante lo seguirían el Worcester State Hospital y el New York State Psychiatric Institute. La Asociación Psicológica Americana (APA) se establece en 1892, luego el periodo de reforma se ve cancelado por la Primera Guerra Mundial y en los años 20’s continúa aunque con un matiz conservador. No obstante, se desarrolló el tratamiento individual y proliferaron las pruebas para medir la “inteligencia”. Para los años 30’s , las técnicas proyectivas empezaron a germinar, así como algunos cuestionarios de “personalidad”. Durante la segunda Guerra Mundial, los psicólogos fueron muy activos en diversas funciones. Ya en la posguerra, la Psicología Clínica fue apoyada con fondos monetarios y creció enormemente, viniendo a ser la sección mayoritaria de la Asociación Psicológica Americana. El Psicoanálisis y las pruebas proyectivas ya no estaban en sus mejores momentos, la utilidad de ambas herramientas fue atacada seriamente por Meehl y Eysenck, respectivamente, cuyas publicaciones engendraron un debate vigoroso y numerosos estudios. En los 60’s, la Psicología Clínica vio el declinamiento de las técnicas tradicionales y el surgimiento de la Modificación de Conducta como la primera generación de terapias conductuales. Los psicólogos respondieron a este ambiente viniendo a ser socialmente activos, la Psicología Clínica entra así a los 70’s habiendo crecido en número, diversificando actividades y escenarios y cuestionando seriamente sus directrices futuras. Surge la segunda generación de terapias conductuales en la modalidad de Terapias Cognitivo-Conductuales como la Terapia de la Emotividad Racional de Ellis, la Terapia Cognitiva de Beck y la Desensibilización Sistemática de Wolpe. Esto en respuesta a que el análisis experimental de la conducta había descuidado el estudio experimental sistemático de la conducta verbal y la cognición humana. En los años 80’s, la Psicología Clínica aprovecha la influencia de la tecnología médica para valorar y medir procesos orgánicos y establece el área conocida como “realimentación biológica”, donde se concilian conceptos del condicionamiento, la cognición y la cibernética. La llegada del nuevo Siglo XXI trae la aparición de la tercera generación de terapias conductuales al cambiar los paradigmas del conductismo metodológico al conductismo radical y ahora al conductismo contextualista funcional. Aparecen el Análisis Clínico Funcional, la Terapia Dialéctica Conductual y la Terapia de Aceptación y Compromiso. Rehabilitación METAS : La evolución de las prácticas culturales que buscan la sobrevivencia de los individuos con incapacidades se han acompañado con un interés por convertir a estas personas en individuos independientes y socialmente útiles. CAMPO: Por esta razón, el campo de la rehabilitación puede ser bien descrito como una colección de tecnologías médicas, conductuales y sociales. PROPÓSITO: El propósito radica en rehabilitar a las personas con capacidad laboral que llegan a estar incapacitados como resultado de alguna lesión o de alguna enfermedad. PRINCIPALES CONDICIONES EN PACIENTES: Que requieren Rehabilitación. • Amputaciones • Artritis y Reumatismos • Secuelas de Ataques cardiacos y Accidentes vasculares • Secuelas de Enfermedades Neurológicas • Parálisis parciales • Desfiguraciones faciales • Perdidas de visión o audición • otras Que requieren de Habilitación. • Retardo mental • Autismo • Desventajas culturales FASES DE INTERVENCIÓN: • Preservar y fortalecer funciones residuales con recursos prostéticos y entrenamiento especial. • Restablecer capacidad laboral con orientación vocacional y capacitación. EQUIPO HUMANO: • Enfermeras, Terapeutas Físicos, Terapeutas Ocupacionales, Audiólogos, Terapeutas de Lenguaje, Ingenieros Prostéticos. • Especialistas Ocupacionales, Consejeros Vocacionales, Educadores. PSICÓLOGOS: Aportan información sobre habilidades del paciente: • Inteligencia • Emocionalidad (ansiedad, depresión) • Motivación Acciones que realizan: • Evaluación técnica, psicométrica o proyectiva. • Consejo Clínico • Manejo de Contingencias, control del ambiente para establecer, mantener o reducir comportamientos específicos • Psicoterapia FIN.