Download Diapositiva 1 - isabelperez
Document related concepts
Transcript
TEMA 8: LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (19191939) I. Introducción II. Antecedentes de la depresión 2.1 Problemas económicos de la paz (consecuencias económicas de la 1 GM) 2.2.Situación económica en EEUU: de la prosperidad a la crisis III. La Gran Depresión 3.1. Causas 3.2. Extensión a) en EEUU b) en Europa y las colonias IV. Caminos a la recuperación económica: soluciones a la crisis 4.1. Primeras medidas 4.2. Nuevos planteamientos económicos: propuestas de Keynes 4.3. Estados Unidos: New Deal 4.4. Países escandinavos: “Estado del bienestar” 4.5. Alemania: autarquía 4.6. Conferencia de Londres 1933 (Cooperación internacional) I. Introducción - CRISIS ECONÓMICA = DESACELERACIÓN = DEPRESIÓN = RECESIÓN pero a escala mundial. - La crisis de 1929 no será una crisis cíclica más, su rasgo más llamativo es el carácter generalizado con que se manifestó: Europa y América, las dos áreas básicas del sistema capitalista, se vieron afectadas y, con ellas, sus colonias y dependencias económicas. - Las causas diversas: - las repercusiones económicas de la Gran Guerra que trastornaron de forma general el funcionamiento del capitalismo - la situación económica en los EEUU - el hundimiento o caída de la Bolsa de NY - la INEPTITUD para encarar el problema, pues las primeras medidas que se adoptaron fueron las que provocaron que la depresión se generalizara y tuviera tan graves efectos. Las soluciones que se plantean fueron de diversa índole: – Europa del Norte: cimientos del estado del Bienestar – Alemania e Italia: plena autarquía y rearme – EEUU: New Deal, programa intervencionista que proponía medidas de protección social y el aumento del gasto público Cronológicamente la crisis se inicia con el epílogo de la IªGM y, tiene su momento culminante a partir del crack financiero americano del 29, que repercutió en los años siguientes de manera agudísima en toda el área capitalista. El final de la Gran Depresión es más difícil de precisar: se suele situar en el bienio 1937/38, aunque tendrá una recaída al estallar la 2ª GM en 1939, por tanto los expertos sitúan que la economía capitalista remontará hacia 1945-50 Esta Crisis fue un acontecimiento que repercutirá en: • generar el auge del fascismo y del nazismo • sentó las bases de la Segunda Guerra Mundial • sentó las bases del nuevo sistema económico que ha regido la mayor parte de Occidente desde entonces, el “Estado del bienestar”. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial • La guerra había agudizado los desequilibrios de las relaciones económicas internacionales • Europa había perdido el 40% de su capacidad productiva y muchos países habían quedado endeudados con los EEUU como consecuencia de los préstamos de guerra • Existían desacuerdos en cómo afrontar esta deuda, Francia condicionaba su devolución al cobro de las reparaciones alemanas, y Alemania debía hacer frente a un Tratado de Paz sumamente gravoso a nivel económico y territorial. • La economía colonial también resultó afectada, empeoró su balanza comercial • El aumento del paro, de la inflación, los desórdenes monetarios, los desajustes en los tipos de cambio aumentaron las penurias económicas. .. la posguerra se presentaba difícil • Estados Unidos salió muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial. Al terminar la guerra, Estados Unidos se había convertido en la primera potencia económica mundial. Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial • Primeros signos se crisis evidentes en 1920: paro, inflación, hundimiento de la producción y del comercio….. • En 1922 Alemania suspende pagos Francia amenaza con ocupar el Rhur.. • Conferencia de Ginebra 1922, al menos se toman medidas para estabilizar las monedas, los bancos centrales respaldan sus monedas con oro u otras divisas • Plan Dawes 1924, EEUU invierte en Alemania para fortalecer el marco alemán y recuperar la economía germana y conseguir que Alemania pagara su deuda a los aliados y éstos a su vez a EEUU. • Conferencia de Locarno1925, Francia accede a revisar los plazos que debía pagar Alemania y ésta reconocería el Tratado de Versalles Desde 1926 parece que la recuperación económica europea ha llegado se han superado las dificultades y las perspectivas de un futuro prometedor. Estados Unidos: los felices años veinte - EEUU salió muy beneficiado de la guerra a nivel económico : su producción agrícola era muy elevada y la industrial representaba el 44,8% de la producción mundial, pero también domina el comercio internacional y el dólar es la moneda de intercambio mundial - El reparto de esta riqueza no es homogéneo, el 80% de la población vive precariamente y endeudada porque se ha extendido una forma de consumo: vivir por encima de sus posibilidades: - “REVOLUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES” disfrutas hoy pagas mañana - Se introducen nuevos estilos de vida “AMERICAN WAY OF LIFE”: cine, beisbol, ,, La prosperidad americana • El crecimiento americano se prolongó durante los diez años posteriores a la guerra: fue la década de la “prosperidad” y de la consolidación de un modo de vida basado en el consumismo. • La expansión de Estados Unidos se basó en una profunda transformación en el proceso de producción de bienes, dominado por la innovación técnica. • El taylorismo y el fordismo contribuyeron a incrementar la productividad y a reducir costos. • Se inició la era del consumo de masas. • La prosperidad se reflejó en un gran auge de la Bolsa. La euforia bursátil generó una gran burbuja especulativa. 08 Distribución de la producción industrial del mundo en 1929 La distribución de los ingresos no fue equitativa: Revolución de los consumidores: compra a crédito, nuevas formas de publicidad y marketing incentivan la demanda, esto oculta el endeudamiento del “mañana”: Estados Unidos: los felices años veinte • Situación del sector agrícola: desde 1920 acumulación de stocks, excedentes, bajan los precios y los agricultores endeudados pierden poder adquisitivo e incluso el 20% de estos trabajadores pierde sus tierras y trabajo… • Situación del sector industrial: la mayor eficiencia técnica, la organización del trabajo, la concentración empresarial,.. aumentando la producción y bajado los precios, los stocks se acumulan, la producción masiva no llega al nivel de la demanda y consumo • Situación financiera: burbuja especulativa en la Bolsa (Mercado de Valores) En realidad se estaba produciendo sobreproducción, y el exceso de oferta haría caer los precios Eficiencia industrial: gran producción Burbuja especulativa en la Bolsa • Auge bursátil nuevo fenómeno financiero, era el sector que más y en menor tiempo conseguía beneficios • La demanda de acciones se dispara porque rápidamente suben de valor, el beneficio es fácil, rápido y ¿seguro? Atrae a todos los ciudadanos, los expertos y los trabajadores que atraídos por este rápido enriquecimiento invierten en Bolsa aunque sea comprando las acciones a crédito Felices años veinte El “crack” del 29” Del “crack” bursátil a la Gran Depresión En Septiembre de 1929, comienza a caer las cotizaciones en Bolsa, el día 24 de Octubre “Jueves Negro” se ponen a la venta más de 13 millones, no hay comprador y los precios bajan, el martes 29 de Octubre salen 30 millones el desplome bursátil es imparable Evolución de las cotizaciones de la Bolsa de Nueva York Ahorradores intentando retirar su dinero de un banco Del “crack” bursátil a la Gran Depresión • El 24 de octubre de 1929 una gran oleada vendedora afectó a la Bolsa de Nueva York. La gran oferta de acciones hizo que su valor cayera en picado, ocasionando el “crack” bursátil del 29. • Muchos inversores se arruinaron y los ciudadanos acudieron a los bancos para retirar su dinero. la falta de liquidez de recursos monetarios provocó la quiebra bancaria, muchos bancos tuvieron que cerrar. El “crack” de la bolsa precipitó la quiebra de muchos bancos. (EEUU en 1929 había 12000 bancos en 1933 quedan 5000) • Los bancos cierran, no dan préstamos ni respaldan inversiones, las empresas no pueden mantenerse sin estas ayudas y cierran menos producción más paro, menos rentas menos capacidad de consumo, menos se incentiva la producción más paro menos consumo En pocos años, se produjo una recesión económica generalizada Gran Depresión La Depresión de 1929 Ante la crisis un particular vende su coche en EE.UU. Evolución del desempleo 14000 12000 10000 Estados Unidos Alemania 8000 6000 Reino Unido 4000 2000 0 1929 1929 Datos en miles 1931 1933 PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y PARO EN EL MUNDO ENTRE 1929-1934 . Estados Unidos: 1929: 1.500.000 parados 1933: 12.600.000 “ crac bursátil disminución crédito descenso producción más paro menos demanda menos producción . Alemania: 1929: 2.500.000 de parados 1933: 5.600.000 “ “ situación crítica posguerra más inflación menos producción más paro La crisis multiplicó el número de pobres. La sopa gratuita, instituciones benéficas dan de comer al menos una vez al día Evolución de los intercambios comerciales entre 1929 y 1933. El comercio internacional cayó en picado nace una “guerra comercial” La crisis se extiende Desde Estados Unidos, la crisis se extendió al resto del mundo: - Se contraen inversiones - Se retiran depósitos, se reclama su devolución Repercusiones externas • Sistema financiero mundial se puso en evidencia, la gran dependencia hacia el dólar arrastró a la crisis al resto de países de la órbita del capitalismo (salvo URSS) • En general descendió la producción un 30% y aumentó el paro • Se generaliza la quiebra financiera • La desconfianza de los tipos de cambio reduce el comercio Repercusiones externas • Alemania: fue el país europeo más afectado por la gran Depresión. Su dependencia a las inversiones de EEUU lo explican, se produjo el hundimiento de la banca, aumentó el paro, y el gobierno incluso tuvo que prohibir la salida de divisas y bloquear las inversiones extranjeras la recesión alemana aceleró la crisis en Europa Repercusiones externas • Gran Bretaña: sufrió un gran estancamiento económico, al descender el comercio mundial se vio muy afectada siendo la primera potencia comercial mundial, se devaluó la libra más de un 30% para favorecer las exportaciones y esta devaluación hizo quebrar el sistema monetario internacional Los problemas monetarios ingleses empeoraron la situación comercial mundial Repercusiones externas • Francia: no se verá tan afectada, habiendo limitado el endeudamiento externo tras la Guerra no estaba tan dependiente de la retirada de los fondos americanos, pero sí se vio afectada al perder competitividad en el mercado internacional Repercusiones externas • Colonias: serán los más afectados, sus exportaciones se reducen, ante la bajada del comercio, los precios de las materias primas descienden ante la bajada de la producción y ellos siguen endeudados y deben hacer frente a sus pagos, su grave situación económica provoca inestabilidad social y política. A estas alturas la crisis se había convertido en este momento en una guerra comercial 4. Medidas para solucionar la crisis 4.1. Primeras medidas Entre 1930 y 1932 casi todos los países afectados tomaron medidas muy parecidas, las clásicas ante las anteriores crisis: 1- Política deflacionista se bajan los precios y se reducen los créditos, no es momento para consumir y gastar 2- Equilibrar los presupuestos del Estado, reduciendo el gasto público 3- Política proteccionista encarecer las importaciones, así evitar la salida de divisas del país e incentivar la eliminación de los stocks nacionales 4- Frente al proteccionismo se responde con prácticas comerciales poco solidarias para vender más que el resto de países, ganar mercados y evitar la competencia se conoce como “Fastidiar al vecino”: dumping= vender incluso por debajo de los costes de producción clearing= establecer tipos “ o formas” de cambio bilaterales, sin trascender al resto de países Según el presidente de EEUU, Hoover con estas medidas la “recuperación estaba a la vuelta de la esquina”, pero estas medidas lejos de solucionar la crisis la agudizaron aún más 4.2. Planteamientos de Keynes • Expuestos en su libro: “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, Keynes realizó un estudio y señaló que las principales causas que habían provocado la crisis eran: 1- La caída de precios 2- La caída del consumo Caída de precios • Era inevitable en el sistema capitalista, siempre se produciría por la búsqueda de la eficiencia técnica y ésta eficiencia llevaría a la sobreproducción y como consecuencia a la caída de precios Caída del consumo • Ante la falta de demanda las empresas no invierten, no producen, si no hay producción, no hay empleo, sin empleo no hay rentas disponibles y esto revierte en la falta de consumo. Para Keynes esto sí se puede evitar pero..¿cómo reactivar el consumo? CON INVERSIONES PÚBLICAS, política activa de intervencionismo aumentando el gasto público Propuesta de Keynes MULTIPLICADOR KEYNESIANO Inversiones públicas: en Obras publicas en ayudas Se genera empleo aumentan las rentas se incentiva el consumo se estimula e incentiva la producción más contratación, más empleo más consumo y pago de impuestos (de personas y empresas) se reduce el déficit público Keynes, el economista más influyente de la época 4.3. New Deal en EEUU. El presidente americano Franklin D. Roosevelt •08En 1932 ganó las elecciones Roosevelt, que proponía un programa para favorecer la recuperación económica del país • Fue el llamado New Deal, que defendía la intervención del Estado para reactivar la economía. En realidad hubo dos paquetes de medidas: económicas y sociales Medidas económicas destrucción de los stocks agrícolas acumulados con una política de apoyo a los precios agrícolas limitar la producción, controlando la producción industrial y lo precios, plan de OOPP transportes, carreteras, controlando la relaciones comerciales, se devalúa el dólar. Se prohíbe el atesoramiento y las exportaciones de oro y el Estado establec un control sobre los bancos y un conjunto de ayudas directas las víctimas de la crisis etc. Medidas sociales: reducción jornada laboral, se prohíbe el trabajo infantil, se establece un salario mínimo, seguridad social, convenios colectivos Se produjo un relanzamiento de la economía estadounidense y la estabilidad económica. Fue una audaz y humanitaria forma Caricatura del New Deal: Roosevelt como doctor trata a un moribundo (economía). Política de obras públicas: construcción de una presa. 4.4. Países escandinavos EL ESTADO DEL BIENESTAR El Estado interviene como garante de la distribución de la riqueza, el Estado busca aumentar el bienestar general, el de la mayor parte de los ciudadanos: ayudas a los parados, pensiones, seguridad social, … conjunto de ayudas sociales que se generalizaron en Europa después de la Segunda Guerra Mundial Soluciones a la Crisis • En EEUU y en la mayoría de los países europeos la salida a la crisis se producirá con la intervención del Estado en la economía; prestaciones sociales, paro, seguridad social,.. nace el “ESTADO DEL BIENESTAR” • En Alemania e Italia este intervencionismo perseguirá la autarquía económica • La cooperación internacional será muy necesaria para activar el comercio y estabilizar los tipos de cambio: Conferencia de Londres 1933 4.5. Autarquia alemana El ascenso de Hitler fue una consecuencia directa de la expansión de la crisis en Alemania. La Alemania nazi superó la crisis con un ambicioso programa armamentista Recuperación de Gran Bretaña De 1933 a 1936 se produjo una notable recuperación económica debido a una política contradictoria: - por un lado se toman medidas deflacionistas (de recorte) como el equilibrio presupuestario - por otra se devalúa la libra para generar un aumento de los precios. La recuperación se haría notar en el sector del automóvil, en el sector eléctrico y en la construcción. A pesar de todo la lista de parados no descendió y se mantuvo en el 10% de la población activa, en total un millón y medio en 1936, El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e inversiones en la industria armamentística a partir de 19381939. Recuperación en Francia La crisis afectó a Francia sobre todo de 1933 a 1935, pero la tasa de paro fue muy baja, sólo del 3%. En Francia se constató también el fracaso de la política deflacionista al no generar prosperidad sino aumento de la recesión. En 1936 se producía el triunfo de una coalición de izquierdas conocida como el Frente Popular, este gobierno nacionalizó los ferrocarriles y llegó a compromisos con los sindicatos para crear empleos en obras públicas, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y la reducción de la jornada laboral a 40 horas: Acuerdos de Matignon En Francia se produjo una reducción de la producción industrial de un 7% mientras en Gran Bretaña y Alemania crecía. Tras el gobierno del Frente Popular sube al poder un gobierno de derechas que producirá el relanzamiento de la economía con la devaluación del franco y la liberalización de los precios antes intervenidos por el Gobierno, se produce así una ligera recuperación Los que vivieron la crisis tardaron en recuperarse , será difícil de olvidar