Download Aplicación Clinica de la Cromatografía de gases.
Transcript
APLICACIÓN CLÍNICA DE LA CROMATOGRAFÍA DE GASES. MALABSORCIÓN DE AZÚCARES. SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO BELÉN COLINO GALIÁN FIR 2º AÑO ANÁLISIS CLÍNICOS Deglución Llenado esofágico Vaciado esofágico Vaciado gástrico, llenado duodenal Contacto cecal Expulsión LUZ INTESTINAL MICROVELLOSIDADES Todo aquello que no se metaboliza en el intestino llega al colon. FLORA BACTERIANA Condiciones anaeróbicas FERMENTACIÓN H2 C02 CH4 ¿QUÉ OCURRE CON ESTOS GASES? Nuestro organismo lo elimina mediante 4 mecanismos: 1. 2. 3. 4. Flatulencias. Metabolismo. Parte en delel hidrógeno consumido Los niveles aliento puede de H2ser y CH 4 por la flora intestinal para generar metano. correlacionan con el grado de fermentación. Parte del C02 se disuelve en agua para formar ácido carbónico que va a ser neutralizado o convertido en gases. Pasar a la sangre que riega el tejido colónico y de ahí a los pulmones donde se equilibra con el aire de los alveolos y será eliminado por el aire espirado. Las bacterias del colon pueden producir hidrógeno y metano a partir de: - aminoácidos. - mucina endógena. - glicoproteínas. Pero la cantidad de gas producidas a partir de estas fuentes son mínimas cuando la comparamos con las producidas por los carbohidratos. La aplicación más importante del test es: el diagnóstico de la malabsorción de azúcares o de la intolerancia a los azúcares. LACTOSA GLUCOSA + GALACTOSA Absorción en el yeyuno LACTASA Congénitas -Deficiencia. -Disminución de la producción MALABSORCIÓN A LA LACTOSA Adquiridas Si síntomas INTOLERANCIA A LA LACTOSA La intolerancia a la lactosa es un diagnóstico clínico. La malabsorción de lactosa es un diagnóstico clínico o de laboratorio. SÍNTOMAS DIAGNÓSTICOS DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA Dos o más de los siguientes, después de la ingestión de lácteos: 1. Expulsión de gases 2. Distensión abdominal 3. Ruidos abdominales 4. Acidéz post prandial 5. Eructos 8. Dolor abdominal 7. Diarrea 8. Cólico 9. Náusea 10. Vómito PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO DE LA MALABSORCIÓN A LA LACTOSA Retirar la leche de la dieta. Estudiar mejoría clínica. Embutidos, margarinas y batidos vegetales, algunos tipos de pan, sopas preparadas, horchata, conservas de legumbres, chocolate puro, cubitos de caldo, cefalópodos congelados, caramelos, productos cosméticos, medicamentos y un largo etcétera que incluye incluso guantes de látex. ¿Por qué es mejor un diagnóstico de laboratorio? • Evidencia al diagnóstico clínico • Valor nutritivo de la leche. • ¿Es necesario retirarla de la dieta? Histología: biopsia de la pared del yeyuno. Examen de la habilidad que posee in vitro para generar glucosa y galactosa a partir de lactosa. - Inconvenientes: técnica invasiva. Test sanguíneo: ingestión de 50 gramos de lactosa. Extracción de una muestra de sangre a los 30, 60 y 120 minutos. Lactasa Si no hay aumento de glucosa en sangre MALABSORCIÓN - Inconvenientes: • En aquellos con malabsorción el test les produce movimientos intestinales y diarrea. • Pacientes diabéticos. • Test menos sensible y preciso que el test del aliento. • Muchas extracciones seguidas. Test del aliento. TEST DEL ALIENTO Medida del H2 y del CH4 contenido en el aire espirado mediante CROMATOGRAFÍA DE GASES. Nos permite detectar la presencia de un gas en particular dentro de una mezcla de gases Análisis cualitativo: (TIEMPO DE RETENCIÓN). Análisis cuantitativo: área de la base del pico. INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE - No alimentos de digestión lenta. - Ayunar. - No fumar. - No ejercicio intenso. - No antibióticos. Toma de la muestra Toma de la muestra Muestra basal -Adultos: 25 gramos -Niños: 1g/kg de peso CADA 20 MIN DURANTE 3 HORAS RESULTADOS Se considera un test positivo cuando, a las 2 horas: H2 > 20 ppm y/o CH4 > 12 ppm BASAL H2 CH4 1 2 20 40 60 80 100 120 140 160 180 1 3 1 2 4 3 9 1 10 3 Niveles en Aire Espirado Serie1 H2 (ppm) 22 12 28 21 33 32 34 29 Serie2 CH4 (ppm) 100 80 60 40 20 0 basal 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Tiem po Resultado de la prueba: POSITIVO BASAL H2 CH4 20 40 60 80 100 120 140 160 4 4 4 5 4 4 2 3 8 4 Niveles en Aire Espirado H2 (ppm) 19 3 35 2 42 0 57 0 CH4 (ppm) 100 80 60 40 20 0 basal 20 40 60 80 100 120 140 160 Tiem po Resultado de la prueba: POSITIVO BASAL H2 CH4 3 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 2 0 14 0 2 0 4 0 4 0 4 0 3 0 19 0 Niveles en Aire Espirado Serie1 H2 (ppm) 13 0 Serie2 CH4 (ppm) 100 80 60 40 20 0 basal 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Tiem po Resultado de la prueba: NEGATIVO BASAL H2 CH4 15 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 16 12 13 10 0 2 3 6 10 6 42 6 Niveles en Aire Espirado Serie1 H2 (ppm) 43 11 52 10 60 9 Serie2 CH4 (ppm) 100 80 60 40 20 0 basal 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Tiem po Resultado de la prueba: POSITIVO Falsos negativos: - La hiperacidosis. - Pacientes con retraso en el vaciado gástrico. - Antibióticos. Falsos positivos: - Mala realización del test. - Pacientes con vaciado gástrico acelerado o motilidad intestinal aumentada. ¿sobrecrecimiento bacteriano? SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO No bacterias Aclorhidria Estasis intestinal BACTERIAS EN EL INTESTINO DELGADO SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO Otras situaciones que lo favorecen: - Deficit de IgA - Cirrosis hepática. - Malnutrición. - Envejecimiento. Debe sospecharse la existencia de sobrecrecimiento bacteriano en todo paciente que, presentando una causa predisponente, tenga síntomas de malabsorción o diarrea crónica. La detección de sobrecrecimiento bacteriano no es necesariamente el diagnóstico final sino que en muchos casos, es el intermediario entre el problema de fondo y el síntoma que lleva al paciente a la consulta. DIAGNÓSTICO Métodos directos: cuantifican el número de gérmenes. Técnicas invasivas. Métodos indirectos: demuestran el aumento del metabolismo bacteriano. Pueden ser invasivos, o no invasivas como el test del aliento. BASAL H2 CH4 30 60 90 120 150 180 210 240 4 3 5 21 22 11 10 1 68 75 39 34 33 46 39 32 1 32 Niveles en Aire Espirado H2 (ppm) CH4 (ppm) 100 basales elevados y aumentos anteriores a "Valores 80 post-ingestión sugieren que el paciente las 2 horas 60 presenta 40 además sobrecrecimiento bacteriano.” 20 0 basal 30 60 90 120 150 180 210 240 Tiem po Resultado de la prueba: intolerante a la lactosa 30 60 82 0 62 0 77 102 105 0 0 0 90 120 150 180 89 0 58 0 210 240 40 0 29 0 CH4 (ppm) H2 (ppm) "Valores basales elevados y aumentos anteriores a las 2 horas 125 post-ingestión sugieren que el paciente 100además sobrecrecimiento bacteriano.” presenta Niveles en Aire Espirado H2 CH4 BASAL 75 50 25 0 basal 30 60 90 120 150 180 210 240 Tiem po TEST DEL ALIENTO La preparación del paciente es la misma que para el test de la malabsorción de la lactosa al igual que el protocolo de regida de la muestra. Se administran 10 gramos de lactulosa. SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO NEGATIVO SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO POSITIVO SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO POSITIVO GRACIAS A TODOS