Download Programa de Falla Cardiaca Clínica Universitaria Colombia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Una unidad de insuficiencia cardíaca de nueva creación en un contexto sanitario distinto: La Experiencia Latinoamericana de Barcelona a Bogotá Adriana Torres Navas Cardióloga Jefe Programa de Falla Cardiaca Clínica Universitaria Colombia Organización Sanitas Internacional Programa de Formación Especializada en Unidades de Insuficiencia Cardiaca Hospital del Mar Barcelona Programa de Formación Especializada en Unidades de Insuficiencia Cardiaca Hospital del Mar Barcelona Un año de duración Unidad multidisciplinaria, centrado en aspectos asistenciales y de investigación Adquirir los conocimientos y habilidades para el desarrollo de una Unidad de Insuficiencia Cardiaca centrada en enfermería y de carácter multidisciplinario. Adquirir los conocimientos y habilidades para el manejo altamente especializado de pacientes con insuficiencia cardiaca crónica Formación en la metodología de la investigación en el campo de la Insuficiencia Cardiaca Esc Guidelines for the diagnosis and treatment of Acute and Chronic Heart Failure 2008 (Dickstein K et al. Eur J of Heart Failure 2008; 08: 005) Contexto Sanitario – Colombia •Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS del Estado): 30% la población • Empresas Promotoras de Salud (EPS Privadas): 80% de la población •Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) Organización Sanitas Internacional Clínica Universitaria Colombia •274 camas •487.312 Usuarios en Bogotá •Urgencias, hospitalización •Pruebas no invasivas •Hemodinamia •Laboratorio clínico •Cirugía cardiovascular •Unidad Cardiovascular Atención Primaria Bogotá: •6.776.009 habitantes •40 Km de sur a norte, •20 Km de oriente a occidente •12 Unidades de Atención Primaria Proceso de Creación el Programa de Insuficiencia cardiaca JUNIO/ 2008 JULIO/ 2008 AGO/ 2008 SEP/ 2008 OCT/ 2008 NOV-DIC– ENE/08-09 FEB/ 2009 MAR/ 2009 Presentación del proyecto Aprobación y puesta en marcha Inicio de consulta Base de datos Inclusión de pacientes Inicio de la intervención Seguimiento Lanzamiento del Programa Primeros Resultados Contacto con Unidades de atención primaria y Servicio de Rehabilitación Contacto con Nutrición Psicología Inicio del trabajo coordinado con UAPs Contacto con farmaceútico Objetivos Identificar y tratar la población de alto riesgo con IC Estrategia de cuidados y planteamiento como grupo de trabajo Educación y soporte desde la hospitalización: Autocuidado Detección y atención precoz a los signos y síntomas de IC Optimización del tratamiento médico Seguimiento frecuente Mayor acceso a los profesionales de salud Apoyo con rehabilitación, psicología y nutrición. Organización del Programa DIRECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN JEFATURA CARDIOLOGÍA CIRUGIA CV UCC Unidad IC EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO ELECTROFISIOLOGIA HOSPITALIZACION HEMODINAMIA PRUEBAS NO INVASIVAS CARDIOLOGO PSICOLOGIA ENFERMERA NUTRICION Rehabilitación Centro de Investigaciones Departamento de Estadística MEDICINA INTERNA MEDICINA FAMILIAR GERIATRIA SERVICIOS DE SOPORTE Pacientes con Insuficiencia Cardiaca Organización Sanitas Bogotá/2007 Ambulatorios: 982 Hospitalizados: 526 Criterios de alto riesgo Diagnóstico clínico de FALLA CARDIACA según los criterios de Framingham - Tener al menos un criterio de alto riesgo - Cumplir con los requerimientos psico-sociales Clase funcional III-IV persistente Ausencia de respuesta al tratamiento Dificultades en la titulación de medicamentos Bajo nivel de calidad de vida por la Insuficiencia Cardiaca Ingresos y descompensaciones frecuentes en los últimos 12 meses (uno o mas) Criterios sugestivos de progresión de la enfermedad Criterios de Exclusión Pacientes con riesgo social Dependiente Ausencia de cuidador competente Paciente sin ingresos recientes por Insuficiencia Cardíaca, estables en clase funcional I, titulados adecuadamente No aceptación del paciente y/o familia o cuidador El Paciente Primera visita conjunta cardiologia y enfermería (intra o extra hospitalaria) Identificar: - Comorbilidades - Condición médica - Polifarmacia - Estado psicosocial - Limitaciones físicas y cognitivas El Cardiólogo Líder del grupo Hospitalización y consultas externas Implementa las guías Monitoriza efectos adversos de las terapias Coordinación con los servicios de apoyo Coordinación con servicios interconsultantes Coordinación con atención primaria y atención domiciliaria Investigación, docencia, control de calidad Enfermera Coordina todos los procesos Atención en Hospital de día Visita conjunta con cardiología Educación del paciente y su familia Seguimiento telefónico Evaluación global del paciente: - Cumplimiento terapéutico - Comprensión de la enfermedad - Control de peso y constantes - Vacunación Nutrición Evaluación antropométrica Porcentaje de agua y grasa Recomendaciones dietarias Restricción hidrica Ajuste de la dieta a comorbilidades (DM – IRC – EPOC) Apoyo y Evaluación Psicosocial Identificación de alteraciones cogntivas y su severidad Identificación de estados depresivos Apoyo al paciente y su familia Direccionamiento del paciente a psiquiatría REHABILITACION Mantener y mejorar el estado funcional Evitar el deterioro físico y el desacondicionamiento Enseñar a manejar los síntomas Mejorar la tolerancia al ejercicio Atenuar los potenciales problemas de eventos futuros Hospital de Día Abierto a los pacientes (Lunes a Viernes 7 am5pm) Manejo de las descompensaciones en forma ambulatoria Capacidad para tres pacientes Objetivos: Prevención Hospitalización Manejo basado en la evidencia clínica Terapia endovenosa INTEGRALIDAD DEL MANEJO Y DECISIONES CLINICAS Reunión multidisciplinaria mensual: cardiología, enfermería, nutrición, psicología y rehabilitación - Presentación sucinta del caso - Aportes de cada uno de los profesionales tratantes - Conclusión y recomendaciones Reunión semanal de cardiología - Decisiones clínicas (CRS, DAI, QX, TC) ESPACIO Y DOTACION Dos consultorios equipados Hospital de día con tres sillas para tratamiento endovenoso y monitoria Sistema de registro HERRAMIENTAS Sábana de seguimiento (Unidad) Historia clínica sistematizada Carnet de seguimiento (paciente) Material educativo Tests de calidad de vida, autocuidado, cognición Historia nutricional y psicosocial PROCEDENCIA DE LOS PACIENTES Hospitalización (Cardiología – M. Interna) Unidades de Atención Primaria (Médico Familiar) Consulta Externa (Cardiología - Medicina Interna) Otras instituciones (Cardiología) Crecimiento CARACTERISTICAS GENERALES Característica Valor Número de Pacientes 106 Media Edad (años) 70 ± 11 Sexo femenino (%) 44 Media Hospitalizaciones previas por IC (12 m) 1 ± 0,7 FEVI (%) 40 ± 17 Etiología Isquémica (%) 42 Sodio sérico (meq/L) 137 ± 3,7 BNP (Pg/mL) 1440 (65 – 3030) Creatinina sérica (mg/dL) 1,09 ± 0,5 ETIOLOGIA ISQUEMICA 3% HIPERTENSIVA 13% IDIOPATICA 5% 41% 7% VALVULAR CHAGASICA 7% TOXICA OTRAS 24% COMORBILIDADES 80 72 70 59 60 50 40 30 20 10 0 21 13 16 18 2 2 6 CONSULTAS REALIZADAS CARDIOLOGIA ENFERMERIA 234 NUTRICION 382 31 56 144 PSICOLOGIA SEGUIMIENTOS TELEFONICOS MEDICAMENTOS AL INGRESO Y A TRES MESES DE SEGUIMIENTO 120 100 95% 82% 83% 84% 83% 74% 80 57% 60 Ingreso Control 40% 40 29% 25% 20 0 Betabloqueantes P=0.002 IECAS-ARA II Diuréticos Digoxina Espironolactona P=0.063 P=0.057 P=0.481 P=0.004 Clase Funcional COMPARATIVO CLASE FUNCIONAL AL INGRESO Y A 3 MESES DE CONTROL EN PFC 60% 51% 48% 50% 40% 37% 29% 30% INGRESO CONTROL 3 MESES 20% 20% 10% 8% 3% 2% 0% CF I CF II CF III CF IV P≤0.001 EVENTOS 16 14 12 10 8 6 4 2 0 16 11 DESCOMPENSACIONES 6 5 3 URGENCIAS 2 OTRAS CAUSAS HOSPITALIZACION 3% 2% 1% 3% OTRAS TERAPIAS / ALTAS 3% 5% MEDICO CRS DAI CCV 85% ANGIOPLASTIA/STENT INOTROPIA INTERMITENTE ALTAS Fallas Poca intervención intrahospitalaria Agilización de procesos administrativos Distancias para el acceso de los pacientes Ausencia de farmacéutico y asistente social Poco enlace con atención primaria FUTURO… Integrar nuevos profesionales (Asistencia Social, Farmeceútico, Cardiólogo) Fortalecer relación con atención primaria Telemonitoreo de los pacientes (educación y seguimiento) Investigación Docencia GRACIAS pfcardiaca@colsanitas.com adtorres@colsanitas.com