Download El factor X aplicable para el segundo quinquenio del SNG
Document related concepts
Transcript
ANEXO 4 DE LA RES/406/2007 FACTOR DE EFICIENCIA X Introducción En el marco de la revisión global de las tarifas del permiso G/061/TRA/99 correspondiente al Sistema Nacional de Gasoductos (SNG), Pemex-Gas y Petroquímica Básica (PGPB), en su carácter de permisionario de transporte de gas natural, presentó a la Comisión Reguladora de Energía (la Comisión) una propuesta metodológica para determinar el factor de eficiencia X aplicable para el segundo quinquenio de operaciones del SNG. La Comisión analizó exhaustivamente la metodología propuesta a fin de evaluar: La compatibilidad de la propuesta con la Directiva sobre la Determinación de Precios y Tarifas para las Actividades Reguladas en Materia de Gas Natural DIR-GAS-001-1996 (la Directiva de Precios y Tarifas). Las ventajas y desventajas de la propuesta respecto a la metodología que la Comisión ha utilizado previamente en revisiones quinquenales de otros permisos de transporte de gas natural. La necesidad de ajustar la propuesta en función de los objetivos de la Regulación. La conveniencia de adoptar la propuesta de PGPB tanto para el caso específico del SNG como para revisiones quinquenales futuras de otros permisionarios. El presente documento tiene por objeto: Abordar brevemente el concepto de factor de eficiencia X y los enfoques para determinarlo. Presentar las opiniones que PGPB tiene sobre los diferentes enfoques. Señalar las consideraciones del marco regulador del transporte de gas natural en México que se deben tomar en cuenta en la determinación del Factor X. Describir la metodología que PGPB presentó a la Comisión. Presentar las principales conclusiones de la Comisión derivadas del análisis de la metodología y las medidas pertinentes para hacerla aplicable. Dar a conocer el valor de Factor X aplicable para el segundo quinquenio de operaciones del SNG.El factor de eficiencia X: interpretación y aplicación El concepto del factor de eficiencia X en una fórmula de ajuste inflacionario tiene su origen en el proceso de reestructuración y privatización de empresas de servicios públicos ocurrido en el Reino Unido. Una vez ocurrida la privatización de British Telecommunications (BT), dos esquemas fueron considerados para su regulación: el establecimiento de una tasa de retorno máxima o la aplicación de una tasa impositiva sobre sus ganancias inversamente proporcional a la producción. Un académico involucrado en la evaluación de ambos esquemas, Stephen Littlechild, argumentó que una tasa de rendimiento máxima generaba pocos incentivos para alcanzar una operación eficiente, mientras que el aplicar una tasa impositiva especial tendría efectos poco propicios para la empresa si finalmente ocurría una mayor competencia. Alternativamente, Littlechild propuso aplicar un límite explícito a las tarifas de la empresa en aquellas áreas en las que ésta mantendría cierto poder monopólico. La canasta de tarifas resultante debería mantenerse en un valor específico en términos reales. Lo anterior equivaldría a que las tarifas no se incrementaran en más de una tasa RPI-X, donde RPI es la tasa de inflación al menudeo en el Reino Unido y X es una reducción “predefinida” de las tarifas en términos reales. La esencia del esquema propuesto, conocido como RPI-X, queda expresada en la fórmula: Canasta de tarifas en t = Canasta de tarifas en t-1 * (1 + (Inflación en t – un factor X)) Ecuación 1 No es difícil identificar la semejanza entre la fórmula fundamental de la regulación de tarifas en México, mostrada en la Ecuación 4 y la expresión general contenida en la Ecuación 1. Littlechild sostenía que mediante el esquema RPI-X se lograría: Concentrar la protección al consumidor donde más se necesitaba. Dar libertad a BT para balancear sus tarifas. Contar con un mecanismo de regulación relativamente simple. Minimizar el riesgo regulatorio por tratarse de un esquema no discrecional. Desde entonces, este tipo de esquemas ha sido aplicado en la regulación de diversas industrias. Su difusión ha conllevado la aparición de diferentes enfoques sobre la manera en que dicho Factor X debe ser interpretado y determinado. Cada enfoque presenta ventajas y desventajas teóricas y prácticas. Enfoque directo El Factor X se define a partir de costos proyectados de la empresa para el siguiente periodo regulatorio. El regulador realiza un análisis minucioso tanto de las proyecciones de costos, costos operativos, costos de inversión, capital social inicial, tasa de depreciación y costo del capital, como de la demanda esperada y nivel de cobertura a alcanzar. Con base en lo anterior, el regulador calcula un Factor X que descuenta el valor de las tarifas a lo largo del siguiente periodo regulatorio de manera tal que los ingresos de la empresa correspondan únicamente a sus costos proyectados. Al crear un vínculo directo entre las tarifas resultantes de aplicar el Factor X y los costos esperados, se logra acotar el riesgo para las empresas. Una vez aprobados los techos, las tarifas se vuelven exógenas al desempeño de las empresas y, por lo tanto, generan incentivos para que éstas disminuyan sus costos unitarios, lo que en algunos casos puede implicar una pérdida de calidad en el servicio.1 La desventaja más significativa del enfoque directo radica en la gran cantidad de información requerida. Esto implica, por una parte, que el cálculo del Factor X es susceptible a errores y por tanto sus efectos pueden ser sumamente inciertos. Por otro lado, la asimetría de información entre el regulado y el regulador se ve acentuada y, en consecuencia, la regulación RPI-X puede padecer los mismos problema de aplicación que la regulación de costos de servicio. Enfoque basado en productividad El método basado en la productividad pretende que las tarifas resultantes de la aplicación del Factor X se comporten como lo harían en un mercado competitivo. El valor del factor busca que el cambio de las tarifas de la industria se comporte en función del cambio de sus costos unitarios, lo anterior bajo el supuesto de que la industria obtiene una tasa de retorno competitiva en el largo plazo. Precios del producto = Costos Unitarios 1 Ecuación 2 Tales incentivos son débiles debido al vínculo inherente entre el Factor X aprobado y los costos de la empresa. Este método parte de la premisa de que existe una relación entre el Factor X y la tendencia del índice del factor de productividad total (TFP) de la industria; dicha relación se expresa de la manera siguiente: Precios del producto = Precios de los insumos – TFP Ecuación 3 A partir de la Ecuación 3, si se elige una medida de inflación que refleje de manera adecuada el cambio de los precios de los insumos de la industria, el Factor X será igual a la tendencia de crecimiento de la TFP de la industria. Este resultado es similar al comportamiento observable en una industria competitiva. 2 Respecto a la medición adecuada de la inflación, es posible aplicar un criterio global, a partir de índices generales como el INPC, o un criterio sectorial basado en la construcción de índices específicos que reflejen los cambios en precios de los insumos típicos de la industria. Si bien es cierto que la determinación del Factor X con base en la productividad puede calcularse a partir del diferencial entre las tasas de crecimiento de la TFP de la industria regulada y de la economía en su conjunto, no es necesario tener estimaciones sobre el comportamiento de la TFP de la economía para instrumentar este método. De hecho, el punto relevante es seleccionar una medida de inflación que refleje de la mejor manera el comportamiento de los precios de los insumos de la industria. Si existe una correspondencia cercana entre ambas tendencias, será apropiado el método basado en la productividad, utilizando únicamente información sobre el comportamiento de la TFP de la industria. El método para determinar el Factor X con base en la productividad presenta las ventajas siguientes: El Factor X refleja la tendencia de la TFP de la industria, por lo que es exógeno a los costos esperados de cada empresa. Esta condición representa una forma de regulación más estricta que aquellas en que se define el Factor X en función del desempeño observado o esperado. Sobre este particular, la literatura económica destaca claramente que la fortaleza de los incentivos y la eficacia del régimen regulatorio dependerá del grado de desvinculación entre los costos y las tarifas.3 Los costos de regulación son menores en comparación con los del método directo, toda vez que el Factor X se actualiza con base en las tendencias de la TFP y los precios de los insumos de la industria, sin necesidad de efectuar 2 En una industria competitiva los precios cambian al mismo ritmo que los costos unitarios de la industria. Los precios no son sensibles al comportamiento de los costos unitarios de una empresa específica. 3 Como se menciona en la sección anterior, los incentivos pueden no ser eficaces en el caso del enfoque directo. análisis individuales de los costos observados y proyectados de las empresas. El menor uso de parámetros empíricos para determinar el Factor X reduce los potenciales riesgos de error por parte del regulador que vulneren injustamente a los usuarios o a las empresas. El Factor X calculado está enteramente fuera del control de las empresas. En consecuencia, la asimetría de información pierde relevancia y se inhibe la sobrestimación de costos. Por otro lado, el método basado en la productividad presenta las desventajas siguientes: La desvinculación entre los costos y tarifas genera fuertes riesgos de pérdidas para las empresas. La exposición a riesgos de mercado que afectan costos unitarios aumenta. Las tarifas reguladas asimilarán tales cambios en la medida en que éstos afecten estructuralmente a la industria. La percepción de un mayor riesgo puede causar un incremento en el costo de capital. La aplicación de este método resulta más apropiada para industrias maduras, cuyas empresas son estables en su operación, en el crecimiento de su producción e inversión. Lo anterior por la dificultad de incorporar de manera efectiva situaciones coyunturales o cambios abruptos. No es recomendable en industrias cuyos participantes presentan patrones de inversión diversos. La disparidad de ritmos de inversión generaría tasas de crecimiento de la TFP inestables y, por tanto, el Factor X resultante puede dar incentivos perversos. Su instrumentación requiere de series de tiempo largas y de calidad. Enfoque basado en precios El enfoque basado en precios determina las tarifas de una empresa de acuerdo a su relación con los costos y, por lo tanto, con las tarifas del resto de la industria. Dicha relación puede ser planteada en términos de niveles o de tasas de cambio. En el primer caso, los ajustes derivados del Factor X se determinan para homologar en un horizonte determinado el valor de las tarifas, generando un incentivo a llevar los costos a un nivel objetivo, idealmente el eficiente. En la segunda variante, el Factor X se define de modo tal que las tarifas de una empresa se comporten de acuerdo a una tasa representativa del resto de las empresas de la industria. Este método busca emular la competencia. El comportamiento de las tarifas no dependerá de los costos de una empresa en particular sino de los costos unitarios de la industria, tal como ocurre en los mercados competitivos. El objetivo del enfoque es lograr que las empresas mantengan el crecimiento de sus costos unitarios por debajo de los incrementos de tarifas de la industria para poder aumentar su margen de ganancias. El enfoque basado en precios presenta las ventajas siguientes: Los costos de regulación son mínimos debido a que las fuentes de información de los reguladores dependen directamente de la información observada en la industria. Las empresas tienen incentivos para operar bajo criterios de competencia efectiva. En contraste, las desventajas son: Poca flexibilidad para realizar los ajustes necesarios en el caso de ocurrir cambios drásticos en las circunstancias de mercado u operación de la empresa. La disponibilidad de información de costos y tarifas de la industria puede ser limitada o no pública. Las diferencias de escala pueden crear sesgos. Factores locales relevantes pueden ser dejados de lado. Solventar esta situación mediante ajustes adicionales de asignación o compensación puede generar opacidad y reducir la efectividad del método. Enfoque Comparativo Para cada empresa sujeta a revisión de tarifas se determina un grupo de referencia. El grupo de referencia sirve para estimar costos eficientes mediante técnicas econométricas. Dichas técnicas están enfocadas en comparar los niveles de eficiencia de distintas empresas en la misma industria en un momento en el tiempo o durante un periodo dado. La función del Factor X es cerrar la brecha entre los costos de la empresa y los costos eficientes. Este enfoque es una combinación entre el enfoque directo y el enfoque basado en precios. Enfoque de Empresa Modelo A partir de un modelo de simulación, en el que los principios físicos y de ingeniería tienen un peso importante, se recrea una empresa en condiciones ideales con el fin de que sirva como referencia para comparar a las empresas reales dentro de la industria. A partir de los resultados de la simulación, se calculan las tarifas ideales a alcanzar. El Factor X se determina para que las tarifas actuales alcancen tales tarifas ideales en un horizonte determinado. Enfoques metodológicos desde el punto de vista de PGPB En su propuesta metodológica, PGPB denomina a los enfoques directo y comparativo como metodologías de “niveles”, mientras que al enfoque basado en productividad lo denomina como metodología basada en “crecimiento”. Metodologías de niveles Para PGPB, el problema del enfoque directo es que trata de resolver dos temas regulatorios distintos al mismo tiempo: el cálculo de las tarifas iniciales derivadas de una apreciación de eficiencia del ingreso requerido y el cálculo de su factor de ajuste anual X que tiene como objetivo promover un desempeño eficiente de la empresa. PGPB argumenta que un Factor X calculado así, no incentiva un comportamiento eficiente porque funciona como un mero medio para actualizar el requerimiento de ingresos. Debido a que el requerimiento de ingresos incorpora una predicción anual de cambios en los volúmenes transportados, es necesario incluir un mecanismo que se aplique para resolver aquellos casos en los que difieran el valor pronosticado y el observado. Debido a que dicho mecanismo, en la mayoría de los casos, será completamente arbitrario, esto sólo tendrá un efecto negativo en las señales de eficiencia que una formulación de precios máximos pretende dar. Así, bajo esta metodología, la magnitud del Factor X puede variar año con año, dependiendo de factores que, posiblemente, sean completamente ajenos al desempeño eficiente de la empresa. PGPB considera que la principal diferencia entre el enfoque directo y el comparativo es que el primero está basado en pronósticos que resultan normalmente de ponderaciones subjetivas sobre necesidades futuras; mientras que el segundo se puede llevar a cabo de manera relativamente objetiva con el uso sistemático de información cuantitativa no pronosticada. En opinión de PGPB, las deficiencias del segundo enfoque se derivan de las características propias de la técnica comparativa. En el caso de mediciones de productividad parcial, los indicadores utilizados no son capaces de capturar una visión global del desempeño de la empresa. Una razón podría indicar que el desempeño de una empresa está por debajo del promedio de la industria cuando alguna otra razón podría indicar lo contrario. Este problema se vuelve aún más relevante cuando se considera que las decisiones de costos de una empresa no son independientes. Por ejemplo, una empresa que aparentemente produce grandes cantidades de un bien con una cantidad relativamente pequeña de fuerza laboral, podría estar contratando trabajadores externos. Entonces, si se tomara este factor en cuenta, podría resultar que la empresa tiene un desempeño más bajo que el promedio de la industria. De la misma manera, una empresa que ha reemplazado mano de obra con inversiones de capital podría tener un desempeño más bajo del que surge de observar solamente un indicador basado en gastos laborales. PGPB sostiene que la visión parcial se soluciona con la utilización de una medida global como la TFP. En el caso de técnicas basadas en la construcción de fronteras de eficiencia, como el Análisis de Datos Envolvente (DEA), los Mínimos Cuadrados Ordinarios Corregidos (COLS), el Análisis de Fronteras Estocásticas (SFA), PGPB opina que, en la práctica, las calificaciones de eficiencia relativa derivadas de dichas técnicas suelen ser interpretadas de manera incorrecta. PGPB sostiene que no tiene sentido comparar, ni tratar de medir niveles de productividad relativa, a empresas que poseen funciones de producción idiosincrásicas. Las técnicas mencionadas podrían ser aplicadas con relativa eficacia si la comparación de eficiencia relativa se realizara entre empresas prácticamente idénticas. Esta situación no sucede en la industria de transporte de gas, en la que cada empresa enfrenta distintas condiciones geográficas y demográficas. En este caso, la brecha entre la combinación de insumos y la frontera de eficiencia podría deberse a factores no incluidos en el análisis y no necesariamente a un uso ineficiente de los recursos por parte de la empresa. Otra de las críticas señaladas por PGPB es que el enfoque comparativo se presta a manipulaciones por parte de las empresas reguladas. Por ejemplo, si una empresa se encuentra en la frontera de eficiencia, tendrá incentivos a reportar una eficiencia menor con el fin de disminuir la eficiencia objetivo de la industria; esto implicaría la autorización de tarifas mayores en la industria por parte del agente regulador. Así, una vez autorizadas las tarifas, la empresa podría regresar a su verdadera productividad y de esta forma, obtener ganancias superiores. El tomar en cuenta datos de cada una de las empresas para calcular índices de productividad individuales es un defecto de las metodologías DEA, COLS y SFA. La forma de evitar este tipo de comportamiento estratégico es basar los cálculos en información que no pueda ser manipulada directamente por una sola empresa en particular. Además, PGPB opina que existe una inconsistencia conceptual importante entre la regulación basada en el técnicas como DEA, SFA o COLS y el cálculo de la tasa de retorno razonable para la empresa. Cuando se calcula el requerimiento de ingresos inicial para la empresa, se utiliza una tasa de retorno del capital que se considera representativa para la industria. Ésta surge normalmente de un promedio de las empresas de la industria donde las empresas exhiben distintos niveles de eficiencia. Aquellas que son más eficientes que el promedio tendrán entonces un retorno del capital mayor al promedio. Sin embargo, al aplicar un Factor X basado en las empresas que se encuentran sobre la curva envolvente o frontera de eficiencia se está exigiendo a la empresa que sea más eficiente que el promedio de la industria, pero que sólo obtenga rendimientos acordes al promedio de la industria. En cuanto a los incentivos, PGPB argumenta que, bajo el enfoque de niveles, a cada empresa se le asigna un Factor X tomando como punto de referencia pronósticos de ingresos que reflejan niveles de eficiencia en cuanto a gastos operativos, financiamiento de inversiones, crecimiento esperado de la demanda y el logro de ciertos estándares de calidad. Este método supone que estos puntos de referencia toman en consideración todos los aumentos en eficiencia que pueden ocurrir durante el periodo regulado. Es por ello que la magnitud del Factor X no proporciona una verdadera medida de mejoras en eficiencia que posiblemente sean conseguidas por los mismos factores que intervienen en su cálculo. Así, en el enfoque en niveles, el Factor X no está, necesariamente, ligado en una forma directa al desempeño productivo. Por ejemplo, la magnitud del Factor X podría estar determinada por la diferencia entre lo observado y lo pronosticado, lo cual no tiene ninguna relación con la productividad de la empresa sino con un posible error de pronóstico. Además, como ya se ha mencionado, estas metodologías propician la manipulación por parte de la empresa regulada ya que sus cálculos se basan únicamente en información que la empresa misma debe reportar. De esta forma, si la empresa sabe, por ejemplo, que su índice de productividad está determinado por los costos totales que reporta, ésta tendrá incentivos a inflar dichos costos cuando sea necesario para evitar dar señales de incrementos en productividad que el regulador usará posteriormente para ajustar las tarifas. Metodologías de crecimiento Para PGPB, a diferencia de las metodologías basadas en niveles, aquéllas basadas en crecimiento se enfocan en estudiar las tasas de cambio en las medidas específicas de productividad, lo cual es particularmente consistente con los fundamentos de la regulación a través de tarifas o ingresos máximos. 4 Esta consistencia permite relacionar de manera sencilla el concepto de tarifas o ingreso máximo con la TFP. La regulación por medio de tarifas máximas permite a las empresas bajo regulación operar bajo restricciones de precios que asemejan prácticas competitivas durante los periodos entre revisiones tarifarias. Así, la fórmula de ingreso máximo refleja la noción de que en una industria competitiva, los precios de los productos deben aumentar en la misma magnitud que los costos unitarios, por lo que las empresas obtienen rendimientos normales sobre sus inversiones. Sobre el tema de incentivos, PGPB plantea que, a diferencia del enfoque en niveles, bajo el enfoque de crecimiento, el Factor X está ligado directamente a las mejoras en productividad que se espera que la empresa consiga, mismas que están reflejadas en el promedio de la industria. Si una empresa tiene un 4 Ver apéndice A. crecimiento en productividad por encima de aquél de la industria, entonces obtendrá mayores ganancias, lo que da incentivos para seguir mejorando. Cuando el cálculo del Factor X está basado en el estudio de la TFP, éste se determina tomando en cuenta la información y las condiciones prevalecientes al inicio del periodo regulado. De esta forma, si la productividad de la industria crece durante el periodo regulado, dicho crecimiento no será considerado como punto de comparación hasta el próximo periodo regulatorio. Lo anterior significa que cualquier diferencia entre la productividad promedio de la industria histórica y la observada durante el periodo regulado, será en sí misma una fuente de incentivos para mejorar con respecto a la industria dado que la empresa podrá alcanzar mayores niveles de utilidad con el mismo uso de recursos. Además, esta es una metodología ampliamente utilizada en la literatura y práctica regulatoria por ser relativamente fácil de aplicar, objetiva y por proveer los incentivos adecuados para el incremento de la eficiencia de la empresa. Propuesta metodológica de PGPB De acuerdo con lo expuesto anteriormente, PGPB sostiene que una metodología de “crecimiento” es la más indicada a seguir, principalmente, por tres razones: Es consistente con los principios económicos básicos que sustentan la regulación de precios máximos. Proporciona incentivos más fuertes para el incremento de eficiencia. Evita el problema de utilizar datos contables no adecuados para juzgar la eficiencia relativa de empresas en diferentes condiciones. PGPB argumenta que la medición de la productividad con respecto a niveles y con respecto a crecimientos son dos ejercicios completamente ajenos. La teoría económica proporciona herramientas adecuadas y poderosas para medir de manera consistente y confiable las tasas de cambio de productividad, siempre que se cuente con información de calidad para un grupo de empresas durante varios años. En cambio, PGPB considera que no existen técnicas confiables y consistentes en la teoría económica que permitan medir empíricamente niveles de productividad. El factor de eficiencia en el marco de la Directiva de Precios y Tarifas La disposición 6.14 de la Directiva de Precios y Tarifas indica que el valor del ingreso máximo permitido para el transporte de gas está dado por la siguiente ecuación: Π Xt IM t = 1+ t Pt 1 + Yt + K t 100 Ecuación 4 Donde: IM t es el ingreso máximo permitido para el periodo t5; Πt representa la inflación en el periodo t; Xt es el Factor X de eficiencia en el año t; Pt 1 es el valor del ingreso máximo inicial ajustado por la inflación y el Factor X entre el año cero y t; Yt son los costos unitarios trasladables a los consumidores en el año t; Kt es el factor de corrección aplicado para asegurar el cumplimiento del ingreso máximo permitido en el año t. Así, la fórmula de ingreso máximo establece la forma en la que las tarifas cambiarán durante el periodo regulado. Ésta indica, a grandes rasgos, que las tarifas de una empresa no pueden aumentar en mayor proporción que la inflación menos un Factor X, mismo que refleja las mejoras en eficiencia esperadas durante el periodo. La inflación es información pública por lo que es posible obtenerla fácilmente. La disposición 6.40 de la misma Directiva indica que el Factor X será igual a 0 en los primeros 5 años del periodo regulado; a su vez, la disposición 6.41 expresa que, a partir del sexto año, la Comisión establecerá un factor o conjunto de factores de eficiencia para cada permisionario, que se mantendrá fijo para los siguientes cinco años. La disposición 6.42 de la Directiva de Precios y Tarifas dicta que para cada permisionario, el factor de eficiencia se establecerá tomando en cuenta: Las mejoras esperadas en su eficiencia operativa a lo largo del periodo de cinco años, y Los factores que influyan en sus costos por unidad, tales como el programa de inversión en el periodo. Asimismo, la disposición 6.43 plantea que, al revisar las mejoras esperadas en la eficiencia del permisionario, la Comisión considerará: I. Tendencias históricas de la eficiencia del permisionario; 5 Nótese que IM es el ingreso máximo permitido y aprobado para el periodo t, mientras que P es el ingreso t t máximo permitido inicial, Po, ajustado sólo por el factor ( t X t ) / 100 entre el año cero y t. II. Estándares internacionales de eficiencia en la industria; III. Índices de productividad total de largo plazo; IV. Economías de escala, y V. Comparaciones con otros permisionarios establecidos en México. Sin embargo, en la práctica de calcular el factor de eficiencia X no existe un método que esté exento de complejidad y controversia. Algunos de los elementos que generan opiniones divergentes son la manera en que se mide la eficiencia, lo que se entiende por estándar internacional y el grupo de referencia a utilizar. La metodología aplicada por la Comisión utiliza ejercicios comparativos de costos unitarios, por ejemplo el costo de operación por unidad de distancia y volúmenes. Su aplicación consiste en comparar el desempeño a lo largo del tiempo del permisionario en evaluación para determinar un factor de eficiencia intrínseca (determinado por el año de menores costos unitarios). Posteriormente, compara el desempeño proyectado contra el de una muestra de transportistas en EE. UU. para determinar un factor de eficiencia relativa (determinado con el promedio de los costos unitarios de la muestra). De esta manera, la metodología está basada principalmente en el principio de la congruencia interna entre el desempeño histórico y el proyectado. Al utilizar al permisionario mismo como principal referente, se reconoce de manera implícita el efecto de condiciones particulares que enfrenta el permisionario y que lo diferencian de otros participantes de la industria. Sin embargo, a efecto de evitar una regulación laxa, la metodología incorpora comparaciones con estándares de la industria mediante indicadores promedio. Además, una de sus principales ventajas es la simplicidad de cómputo. PGPB ha argumentado en diversas ocasiones, y por varios medios, que la metodología y los cálculos del Factor X realizados por la Comisión para la actividad de transporte de gas natural merecen ser revisados.6 Sus críticas principales son: Los cálculos relacionados con la determinación del Factor X no excluyen el efecto de algunos ajustes relacionados con la determinación de los componentes del Ingreso Máximo. El tipo de regulación que aplica la Comisión genera incentivos perversos a aumentar los gastos en aquellos años que pudieran utilizarse como punto mínimo de referencia en periodos futuros. 6 La metodología aplicada por la Comisión ha sido utilizada sistemáticamente desde la revisión quinquenal de Gasoductos de Chihuahua, y fue propuesta por el consultor encargado de realizar dicha revisión, ENERSA. PGPB descalifica los conceptos utilizados por la Comisión, bajo el argumento de que aunque fueron adoptados en Europa no están sustentados por la literatura académica como mecanismo regulatorio. Al respecto, es pertinente señalar que, en efecto, la metodología aplicada por la Comisión presenta diversas deficiencias en sus diferentes etapas. Entre las deficiencias se cuentan las siguientes: Está basada solamente en dos indicadores de desempeño. Algunos cambios en el valor de los indicadores no están asociados necesariamente a un mejor desempeño y por tanto no necesariamente generan incentivos para la reducción de costos. El método calcula indicadores promedio, mas no identifica cuáles son los transportistas más eficientes. El proceso de determinación del valor del Factor X tiene algunos elementos coincidentes con el análisis del requerimiento de ingresos. Dadas las debilidades de la metodología aplicada, la Comisión ha explorado otras alternativas: La técnica Sliding Scale Matrix que consiste en un conjunto de premios y castigos para la empresa regulada en función de la relación entre los montos previstos en su plan de negocios y los niveles de costos considerados como razonables por el regulador por una parte, y de los valores derivados de la ejecución de inversiones por otro. Un mecanismo de esta naturaleza puede resultar sumamente complejo en lo que respecta a su implementación y vigilancia. Técnicas basadas en el crecimiento de la TFP similares a la propuesta por PGPB. Entre las bondades de este tipo de técnicas se cuentan: o Amplia difusión en la literatura y la práctica regulatoria. o Pueden generar incentivos adecuados. o No requieren de pronósticos de ingresos o de demanda. o No dependen de manera importante de la información provista por la empresa en evaluación. De acuerdo a lo anterior, la Comisión ha considerado pertinente estudiar la metodología propuesta por PGPB como una alternativa válida para determinar el Factor X para el transporte de gas natural en México. Metodología propuesta por PGPB En esta sección se presenta la metodología propuesta por PGPB para el cálculo del Factor X aplicable al transporte de gas natural en México. Los supuestos, afirmaciones, opiniones y conclusiones presentadas en esta sección son propias del documento que contiene la propuesta del Permisionario. PGPB considera que su propuesta es la más indicada para la industria por estar basada en cambios de productividad y no en niveles.7 De esta manera, su metodología se enfoca en estudiar las tasas de cambio en las medidas específicas de productividad. La propuesta de PGPB parte de la noción de que la regulación de tarifas máximas permite a las empresas bajo regulación operar bajo restricciones de tarifas que asemejan prácticas competitivas durante los periodos entre revisiones tarifarias. La fórmula de tarifa máxima o ingreso máximo está basada en la noción de que, en una industria competitiva, los precios de los productos deben aumentar en la misma magnitud que los costos unitarios, por lo que las empresas obtienen rendimientos normales sobre sus inversiones. Sea %x el cambio porcentual de una variable x. La relación entre el aumento de precios de los productos y los insumos dada por la fórmula de ingreso máximo se puede representar de la siguiente forma: %PI p = %CI Ecuación 5 Donde PI p son los precios de los productos en la industria I; CI son los costos unitarios en la misma industria I. Los cambios en costos unitarios, a su vez, están determinados por cambios en los precios de los insumos y cambios en la productividad total de los factores en la industria de la siguiente forma: %CI = %PI i %TFPI Ecuación 6 Donde PI i son los precios de los insumos para la industria I; TFPI es la productividad total de los factores en la industria I. 7 Véase el Apéndice B para la interpretación teórica que hace PGPB sobre la fórmula de ingreso máximo. La Ecuación 6 indica que los costos unitarios aumentan cuando los precios de los insumos aumentan pero disminuyen cuando se hace un uso más eficiente de los factores productivos.8 Al sustituir la Ecuación 6 en la Ecuación 5, es posible relacionar directamente el cambio en precios de los productos con el cambio en los precios de los insumos y la TFP en la industria: %PI p = %PI i %TFPI Ecuación 7 En una industria regulada, el cambio en precios del producto que autorizará el regulador debe considerar una medida del cambio en precios de los insumos de medida del cambio en la TFP de la misma. la industria y una Obtención del cambio en precios de los insumos El problema principal en la obtención del cambio en precios de los insumos para una industria determinada es que no siempre existen índices de precios suficientemente específicos: entre las estadísticas presentadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) no se encuentra un índice específico de precios de la industria de transporte de gas natural. Por otro parte, tratar de calcular un índice de estas características es un proceso demasiado complejo y, en muchos casos, arbitrario. Por lo tanto, una solución es utilizar índices generales de precios, de preferencia de fuentes oficiales y que estén disponibles públicamente, tales como el Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC) o el Índice Nacional de Precios al Productor (IPP). Si se toma al IPC como una medida agregada de los precios de los productos en la economía, es posible escribir una ecuación, equivalente a la Ecuación 7, para la economía en su conjunto de la siguiente forma: %INP = %PEi %TFPE Ecuación 8 Donde: PEi representa losprecios de los insumos en la economía; TFPE es la productividad total de los factores en la economía. Con el fin de contrarrestar la falta de información ya mencionada, PGPB supone que el cambio en precios de los insumos en la industria es igual al cambio en precios de los insumos en la economía, es decir, 8 El cambio en la productividad total de los factores está determinado por el cambio en las cantidades producidas y las cantidades de insumos utilizadas: %TFPI = %QIp %QIi , donde QIp y QIi son la cantidad de producto y la cantidad de insumos utilizados en la industria, respectivamente. %PI i = %PEi Ecuación 9 Esto permite escribir de nuevo la Ecuación 7 de la siguiente forma: %PI p = %PEi %TFPI Ecuación 10 Despejando el cambio porcentual en precios de los insumos en la economía de la Ecuación 8 y sustituyéndola en la Ecuación 10, se obtiene la siguiente ecuación: %PI p = %INP %TFPE %TFPI %INP (%TFPI %TFPE ) Ecuación 11 %INP X Con el anterior desarrollo, PGPB obtiene una expresión similar a la propia de la metodología de ajuste del ingreso máximo dada por la disposición 6.14 de la Directiva X . Por lo tanto, PGPB propone interpretar al Factor X como el diferencial entre los cambios porcentuales de productividad total de los factores de la industria y la economía. PGPB sostiene que el supuesto de que el cambio en precios de los insumos en la industria es igual al cambio en precios de los insumos en la economía es una observación empírica que facilita el cálculo del Factor X. Como la industria y la economía comparten recursos, principalmente capital, trabajo y materiales, y deben pagar por ellos precios similares, es razonable suponer que los precios de los insumos son similares para ambas. Así, el Factor X considera las diferencias en productividad entre la industria y la economía, no porque se utilice a la economía como estándar de eficiencia para la industria, si no porque se utilizó la Ecuación 8 para calcular el cambio en precios de los insumos de la industria. Esto significa que un Factor X igual a cero no indica que no existe cambio en la productividad, sino que no existe una diferencia discernible entre el cambio en productividad de la industria y aquél observado en la economía en su conjunto, y por lo tanto, el cambio en el índice general de precios refleja adecuadamente el cambio en los precios de la empresa regulada. Índices en el cálculo del cambio en la TFP Conforme al desarrollo planteado por PGPB, la base para calcular el Factor X mediante crecimientos es el cálculo del cambio en la TFP. En particular, un aumento en la TFP indica que el uso de los insumos se ha vuelto más eficiente, lo que significa que una empresa regulada debería ser capaz de obtener los mismos niveles de producción que antes pero a menor costo. Esto implica que una empresa con crecimiento en productividad deberá tener menores requerimientos de ingreso que sin el mismo. PGPB menciona que en la literatura económica existen dos enfoques básicos para el cálculo del cambio en la TFP: el econométrico o estadístico y el no estadístico. El primero de ellos tiene la ventaja de proveer resultados que pueden ser sujetos a inferencia estadística, como la construcción de intervalos de confianza para estimaciones puntuales o la realización de pruebas de hipótesis; sin embargo, este enfoque también exige una cantidad de información y datos que no siempre está disponible, en particular, para sectores económicos en los que existe poca competencia, como lo es el del transporte de gas natural en México. El segundo de los enfoques tiene la ventaja de ser más flexible en cuanto al requerimiento de datos, por lo que es relativamente más adecuado para un análisis a escala industrial. Bajo el enfoque no estadístico, entre las principales técnicas para la medición del crecimiento de la TFP se cuentan el Índice de Tornqvist-Theil y el llamado Índice de Malmquist. La propuesta metodológica de PGPB se concentra en la primera. En la medición del cambio de la TFP de empresas en una industria, este método utiliza datos sobre insumos y productos provenientes de dichas empresas para construir un índice agregado. En la práctica, se calculan índices de promedios ponderados para todos los insumos y productos, y para cada uno de los años en los que se tiene información disponible, para después agregarlos para cada año con el fin de obtener los índices de la TFP.9 PGPB opta por el método de índices de Tornqvist-Theil porque lo considera como un estándar en análisis dedicados al estudio de cambios en la productividad. Existe una vasta literatura que investiga el uso y la elección de números índices adecuados para la medición de múltiples variables económicas tales como la inflación, el crecimiento del PIB, entre otros. La amplia utilización del índice de Tornqvist-Theil se debe a que cuenta con una base teórica firme en cuanto a los supuestos matemáticos que se realizan, los cuales permiten considerar economías de escala y sustitución en el análisis empírico.10 El cálculo de estos índices requiere información sobre insumos y productos de cada una de las empresas a utilizar en el análisis. En particular, es necesaria 9 Un ejemplo de este enfoque puede ser encontrado en Makholm, J. D. (1986), “Sources of Total Factor Productivity in the Electric Utility Industry”, Tesis Doctoral, Universidad de Wisconsin-Madison. 10 El supuesto matemático principal de estos índices es que las funciones de producción y costos tienen una forma “translogarítmica”, es decir, son cóncavas, lo que permite el análisis con herramientas de programación no lineal. Las funciones de costos “translogarítmicas” sólo son transformaciones logarítmicas de funciones de producción cóncavas tipo Cobb-Douglas: y = l k , donde y es el producto, l es trabajo, k es capital, y y son la intensidad con la que se utilizan los insumos, respectivamente. información sobre cantidades de insumos y productos, así como la tecnología subyacente en la producción de la empresa. Dicha tecnología subyacente se refiere a la participación relativa que tiene cada uno de los insumos en la producción y en el costo total. De la misma forma, es necesario obtener información sobre el peso relativo de cada uno de los productos en el ingreso total de la empresa. La Ecuación 12 presenta la fórmula basada en el índice multilateral de Tornqvist-Theil para calcular el cambio porcentual en TFP de un periodo 0 a un periodo 1 para una empresa determinada en la que se supone que existe un solo producto Y, el gas transportado en el caso de la propuesta de PGPB, y tres insumos como trabajo, capital y materiales, L, K y M, respectivamente:11 TFP Y Y 1 L 0 L 1 1 0 1 ln ln ln 0 ln ÷ ln ÷ ÷ ÷ TFP 2 2 0 Y Y L L 1 K1 0 K0 ln ln ÷ ÷ 2 2 K K 1 M1 0 M0 ln ln ÷ ÷ 2 2 M M Ecuación 12 Debido a que en este ejemplo sólo existe un bien producido (Y), la participación del mismo en el producto total siempre es igual a 1, por lo que los términos correspondientes no incluyen participaciones explícitamente.12 A su vez, , indican la participación de cada uno de los insumos en el producto. Las variables con una barra representan promedios aritméticos y aquéllas con una tilde representan promedios geométricos. Dichos promedios son calculados sobre todas las observaciones disponibles de todas las empresas y de todos los años. La utilización de promedios en el cálculo de los cambios en la TFP tiene dos objetivos principales: Comparar a cada una de las empresas en un periodo determinado con una empresa “representativa” de la industria, identificada por los promedios. 11 Véase Newton, M., Kaufmann, L., Getachew, L. y Arciniegas, I. (2003), “Proyecciones de Costos e Índices de Eficiencia para Distribuidoras Bolivianas”, PEG, como un ejemplo de casos de regulación en los que se ha aplicado la Ecuación 12. 12 Esta fórmula se puede extender de una manera muy sencilla para considerar tantos insumos como productos sean necesarios. Comparar contra promedios totales permite dar un menor peso a datos aislados que pudieran sesgar el resultado dado que, en la práctica, el periodo para el que se tienen datos es relativamente corto. Así, este índice permite calcular el cambio en productividad de una empresa o industria al comparar los cambios en producto con los cambios en insumos de una forma consistente. Definición de la industria comparable con PGPB PGPB considera que calcular un Factor X basado únicamente en información propia de la empresa regulada es incorrecto. Al formar parte de la fuente de información, la empresa regulada podría influenciar el cálculo del Factor X, lo que debilitaría los incentivos de mejora de eficiencia y los reemplazaría por incentivos a modificar el mecanismo regulatorio por medio de la manipulación del proceso que lo determina. Por lo tanto, resulta preferible basar los cálculos en información que la misma empresa regulada perciba como externa y fuera de su control, aún cuando la información de la empresa sea uno de los elementos utilizados en el cálculo. Así, la metodología propuesta busca centrarse en el cálculo de un Factor X para toda la industria, el cual, posteriormente, puede ser aplicado a las empresas que se requiere regular. Se supone que la industria representa tanto a la empresa a regular como a las demás empresas en la industria por lo que debe reflejar todas las condiciones del negocio que aplican a todas ellas, pero que están más allá del control de una sola empresa. La empresa regulada se enfrenta entonces con el incentivo de tratar de ser más eficiente que el promedio de la industria, en vez de tratar de mejorar con respecto a un punto de comparación basado en propias cifras que puede resultar poco confiable. Además, una empresa tendrá incentivos más fuertes para mejorar su eficiencia cuando su competencia consiste en toda la industria, que cuando la competencia es consigo misma, sin importar qué tan bien identificado esté el punto de comparación. La definición del conjunto a servir de referencia de la industria es una tarea no trivial, aunque común en el trabajo empírico. Para efectos del cálculo del Factor X, una “industria” es un grupo de empresas que proporcionan el mismo tipo de servicio y que enfrentan condiciones de negocios similares. En el caso del transporte de gas natural en México, la dificultad principal para definir la industria es el reducido número de operadores. Con la excepción de PGPB, la información estadística que se puede obtener de la industria en México es muy limitada debido, en parte, a la edad de los sistemas y la madurez de la industria en cuanto a su manera de operar. PGPB es la única empresa de transporte de gas natural en México que posee los datos necesarios para un cálculo confiable de la TFP. Con el fin de resolver este problema, la propuesta de PGPB platea considerar a los transportistas de gas natural provenientes de las redes de ductos interestatales de EE. UU. Con la información de dichas empresas, en conjunto con la de PGPB, es posible calcular un Factor X para esta industria que se pueda aplicar al caso de México. Debido a que PGPB actualmente opera en un contexto similar al del mercado de gas natural en EE. UU., la utilización de datos de dichas empresas resulta razonable. Adicionalmente, la mayor parte de los datos sobre el mercado y las empresas transportadoras de gas natural en EE. UU. está disponible a través de la Federal Energy Regulatory Commission, FERC.13 Efecto diferenciado en México y EE. UU. La propuesta de PGPB tiene como una de sus premisas que la Ecuación 9 se cumple. Esto significa que el cambio en precios de los insumos de la industria y el cambio en precios de los insumos de la economía son iguales. En opinión de PGPB, lo anterior es una observación empírica que facilita el cálculo del Factor X. En México no existen fuentes oficiales que reporten índices de precios de insumos para industrias específicas. Debido a que construir un índice con la información disponible de costos resultaría complicado y subjetivo, PGPB sugiere hacer una medición indirecta utilizando la información disponible públicamente para los precios de los insumos de la economía. Debido a que el análisis propuesto utiliza datos tanto de México como de EE. UU., el supuesto en la Ecuación 9 puede escribirse de la forma siguiente: %PI i %Mx PEi 1 %EU PEi + E = 0 Ecuación 13 Donde: Mx i PEi ,EU PE son los precios de los insumos en los respectivos países, Mx, México y EU, EE. UU; es el porcentaje de costos operativos de PGPB que están afectados por la inflación en México; E es el promedio de los cambios en el tipo de cambio entre el peso y el dólar que hace comparables las inflaciones de los dos países. Basándose en la Ecuación 7, se sabe que el cambio porcentual de precios de los insumos está dado por la suma del cambio en precios de los productos y el cambio en TFP. 13 FERC es la autoridad reguladora de energía en EE. UU. La Ecuación 11 describe la relación de TFP con el Factor X de la siguiente forma: X = %TFPI %TFPE Ecuación 14 Dado el hecho de que se calcula el Factor X para toda la industria tomando en cuenta empresas de EE. UU., la TFP de cada uno de los países debe la siguiente forma: ponderarse de X = %TFPI %MxTFPE 1 %EU TFPE Ecuación 15 Donde: Mx EU TFP TFPE E, son las productividades totales de los factores para México y EE. UU. respectivamente. La Ecuación 15 indica que el Factor X a calcular es igual a la diferencia entre el crecimiento de TFP de la industria y el promedio ponderado del crecimiento de TFP entre las economías de México y EE. UU. Por lo tanto, para calcular el Factor X es necesario calcular los cambios en TFP de la industria de transporte de gas natural y del total de la economía, tanto en México como en EE. UU. Datos y mediciones En su propuesta, PGPB comenta que, con el fin de medir el cambio en productividad directamente, se requiere la obtención de datos sobre empresas similares en la industria. Utilizando el enfoque del Índice de Tornqvist-Theil, se recopilan índices de promedios ponderados para cada uno de los insumos y productos en cada año, utilizando las participaciones de ingresos y costos como ponderadores. Los índices agregados para cada año se utilizan para calcular los índices de TFP generales. En lo que respecta al producto, con el fin de simplificar los cálculos, PGPB propone tomar el rendimiento por kilómetro de las empresas. La razón es que es una medida común de la cantidad producida en la industria de transporte de gas natural porque combina dos dimensiones del producto: el nivel de utilización del sistema y la capacidad de la red de gasoductos. En lo que respecta a los insumos, es importante señalar que, entre más categorías de insumos se utilicen, el cálculo será más preciso, aunque la dificultad de cómputo aumentará. Por lo tanto, debe haber un balance entre precisión y facilidad de implementación de estos métodos. La propuesta de PGPB se centra en el análisis de tres categorías de insumos que engloban la mayor parte de aquellos utilizados en la industria: Materiales, incluyendo materiales, rentas y servicios. Trabajo o mano de obra. Capital. Toda la información utilizada proviene de fuentes públicas o directamente de PGPB. Para las empresas de EE. UU., la información proviene de instancias gubernamentales principalmente: Datos de transportistas interestatales de EE. UU. presentados mediante el formato Form-2 a su regulador, FERC. 14 Datos del Bureau of Labor Statistics (BLS) de EE. UU. Datos del Bureau of Economic Analysis (BEA) de EE. UU. En México, las fuentes son INEGI, Banco de México y PGPB. El análisis trata de utilizar el periodo más largo posible, lo que permite identificar tendencias de largo plazo sobre el crecimiento de la productividad. El estudio comprende el periodo 1991 a 2005. La muestra de empresas a considerar como la industria de transporte de gas natural consiste en 24 empresas interestatales en EE. UU. y PGPB. La lista de las empresas utilizadas en el análisis se presenta en el Apéndice D. Los criterios de selección del grupo tienen que ver con la disponibilidad de datos necesarios durante el periodo del estudio. Índices de insumos PGPB plantea que existen dos formas para construir índices de insumos: A partir de la derivación de cantidades y participaciones proporcionales en el costo total que se toman como subíndices para cada insumo. A partir del cálculo, los cambios en los costos totales con relación a un Índice de Tornqvist-Theil que mide los cambios en los precios de los insumos. 14 Previo a la introducción de la Orden 636 por parte de la FERC, el formato Form-2 contenía datos para empresas de gas integradas. Posterior a 1996 y como consecuencia de la separación de los servicios de transporte y distribución de gas, dicho formato permitió una mejor identificación del negocio de transporte. Debido a lo anterior, la información utilizada por PGPB requirió de algunos ajustes para las observaciones anteriores a 1996: se utilizaron una serie de criterios para identificar los costos directamente atribuibles al transporte de gas; se usaron factores de asignación para repartir los costos comunes; se hicieron algunas simplificaciones para facilitar la comparación entre empresas. Ambos enfoques están diseñados para conseguir el mismo resultado: comparar el cambio en la cantidad de insumos con el cambio en la cantidad de producto para derivar el cambio en la TFP. En la propuesta de PGPB, con el fin de facilitar los cálculos, se utiliza la forma más directa, es decir, se calculan subíndices para el trabajo y el capital. Con respecto a los materiales, se utiliza la forma indirecta por cuestiones que se explican posteriormente. La construcción de índices de insumos requiere de dos tipos de datos, independientemente de la forma en que se calculen: Cantidades para cada uno de los insumos considerados. Participaciones proporcionales en el costo con el fin de poder agregar múltiples índices de insumos en un solo índice de manera ponderada. Con respecto a los materiales, se construyen índices de forma indirecta. La participación proporcional de los materiales se calcula restando los costos laborales de los costos operativos. El subíndice de cantidades de los materiales se determina deflactando los gastos en materiales mediante el uso de un índice de precios para el Producto Interno Bruto (chain-weighted).15 Se elige este deflactor de precios por ser el más indicado para utilizarse dada la amplia variedad de gastos que se clasifican como materiales. El índice de cantidades del trabajo se construye utilizando el número total de empleados que se reportaron en el Form-2 para cada año, de 1991 hasta 1995. A partir de 1996, no se requiere que las empresas reporten el número de empleados en dicho formato. Por lo tanto, desde ese año, la información se obtiene de los reportes anuales de cada empresa o, en su defecto, extrapolando tomando en cuenta la tendencia en la industria y los cambios observados en los salarios de la industria. Los cálculos para el índice de capital son los más complicados en el estudio del cambio en TFP. Es necesario construir tanto un índice de cantidad de capital como un precio de los servicios de capital. A diferencia de los servicios laborales, que se rentan y se utilizan inmediatamente, los precios de los servicios de capital deben ser imputados porque el capital se compra en un periodo, pero proporciona un flujo de servicios en varios periodos subsecuentes. 15 Los índices de precios “chain-weighted” son aquéllos que no toman un solo año base que queda fijo en todo el periodo de estudio; estos índices van cambiando el año base cada año para reflejar los posibles cambios en las canastas utilizadas para el cálculo del índice. Por ejemplo, hace 30 años el pulque era un elemento importante en la canasta utilizada para calcular la inflación; si se tomara esa canasta para evaluar el cambio en precios del 2006, éste índice reflejaría el cambio en precios del pulque en la proporción que lo hacía hace 30 años, lo cuál no es correcto. Así, si se toma en cuenta una canasta más reciente, por ejemplo del 2005, el pulque tendrá un peso muy pequeño en ella y, por lo tanto, el índice reflejará mejor el aumento generalizado de precios, es decir, la inflación. Así, entre más intensiva en capital sea la industria, los cálculos con respecto al capital resultan más importantes. Además del precio de compra del capital, existen múltiples variables que afectan los costos de capital tales como impuestos, depreciación, tasas de interés, diferencias entre costos contables y económicos, heterogeneidad en los tipos de planta y equipo y la utilización simultánea de varias generaciones de capital que se encuentran en distintos puntos de depreciación. Con el fin de medir el valor económico de dichos activos, se deben tomar en cuenta los siguientes factores: La pérdida de valor económico representada por la depreciación El ajuste por cambios en precios de construcción de plantas en el tiempo. Una medida de la reserva de capital que considere estos dos factores se interpretará y utilizará como el costo de reemplazo de planta, expresado en pesos constantes. El Apéndice B presenta una explicación detallada de estos cálculos. Finalmente, al igual que en el caso de los insumos, el producto se mide en unidades físicas para el estudio de cambios de la TFP. El primer paso es elegir la medida de producto relevante que, en este caso, es el rendimiento por kilómetro. Dicha medida cuantifica la influencia de la utilización del sistema y el tamaño de la red, como se explicó anteriormente. Desafortunadamente, otras medidas que podrían resultar relevantes, como demandas pico o capacidad instalada no están disponibles para todas las empresas consideradas en el estudio, por lo que no son consideradas. La incorporación de los efectos de las restricciones laborales enfrentadas por PGPB En su propuesta, PGPB sostiene que su desempeño enfrenta un grupo de restricciones más rígidas que sus contrapartes en EE. UU. Si bien reconoce que el análisis de eficiencia que propone, por medio de tasas de variación, permite aislar el cálculo del Factor X de aquellos factores idiosincrásicos que permanecen constantes a través del tiempo, PGPB argumenta que algunas de las restricciones que enfrenta en su operación afectan no sólo su nivel de eficiencia, sino también su dinámica. Particularmente, en lo que se refiere a las condiciones laborales, las restricciones que PGPB enfrenta pueden retardar mejoras de eficiencia o tornarlas menos productivas con respecto a las que se producirían en una empresa privada. Con base en lo anterior, PGPB plantea incluir en su metodología elementos que permitan reflejar la menor productividad que PGPB tiene con respecto a la industria a causa de dicha restricción. Una forma de hacerlo es introducir una “rigidez a la reducción laboral” en el modelo de cambios de la TFP. Si PGPB tiene impedimentos institucionales que limitan su habilidad para reducir su fuerza laboral y, por lo tanto, debe operar con un insumo que no puede reducirse, a PGPB le parece natural extender dicha condición a las demás empresas en la muestra con el fin de identificar una productividad de la industria que sea más representativa de las condiciones bajo las que opera PGPB. Por lo tanto, se supone que el número de empleados para las empresas en EE. UU. puede incrementarse en cualquier momento, pero nunca disminuir. De esta forma, PGPB extiende una de las restricciones que ella misma enfrenta —la restricción laboral—a toda la industria, lo que permite contabilizar el efecto potencial que tal restricción tendría en el desempeño eficiente de la industria. Resultados de la propuesta de PGPB De acuerdo al Índice de Tornqvist-Theil así construido, en el periodo de 1991 a 2005, el cambio promedio anual en productividad es de –0.10% para los gasoductos.16 La Ilustración 1 presenta las tasas de cambio promedio en productividad de la industria para cada año; dichos promedios son ponderados por el kilometraje de los ductos para cada empresa en cada año, respectivamente. Es posible observar que dicho cambio ha sido positivo en la mayor parte de los años, aunque existen variaciones importantes año con año. Adicionalmente, la gráfica sugiere que los cambios en productividad de esta industria siguen un comportamiento cíclico, lo que incrementa la importancia de utilizar series de tiempo con varios periodos que permitan identificar dicho tipo de tendencias. 16 Sin tomar en cuenta las restricciones laborales de la sección anterior, este cambio es igual a 1.30% promedio al año. Ilustración 1 Cambios en TFP con base en el Índice de Tornqvist-Theil La Tabla 1 presenta las tasas de cambio anuales promedio junto con la descomposición del crecimiento de TFP en insumos y producto. El primer renglón muestra que durante el periodo de 1991 a 2005 tanto la participación de la mano de obra y del capital aumentaron como la participación de los materiales disminuyó. El segundo renglón presenta las tasas de cambio con las que cada uno de los insumos contribuye al crecimiento del índice de insumos y cómo éste se combina con el crecimiento del producto para formar el crecimiento en TFP. El último renglón indica las participaciones promedio de cada uno de los insumos de donde se puede observar que el capital es el insumo con mayor participación. Tabla 1 Descomposición del crecimiento de TFP con base en el Índice de Tornqvist-Theil El cambio en TFP de la economía y el cálculo del Factor X De acuerdo con la Ecuación 15, el Factor X está dado por la diferencia entre el cambio en la TFP de la industria y el promedio ponderado del cambio en la TFP en las economías de México y EE. UU. En su segundo periodo quinquenal, PGPB mantiene el valor del parámetro en 0.69. De acuerdo con información sobre productividad proveniente del BLS, el crecimiento de la TFP para la economía de EE. UU. para el periodo de 1992 a 2005 fue de aproximadamente 1.4% al año. Para el crecimiento de la TFP en México, PGPB toma los resultados publicados por Faal (2005) en los que se dice que de 1996 a 2003 la tasa de la TFP fue de 0.7%.17 Si la tasa de crecimiento de la TFP en la industria resultante es de –0.10%, el Factor X de la industria de transporte de gas en México es de –1.02% y se deriva de sustituir los valores en la Ecuación 15: 18 X 0.69 * 0.10 0.70 0.31* 0.10 1.40 1.02 Ecuación 16 Análisis de la metodología propuesta por PGPB El objetivo de esta sección es presentar las principales conclusiones de la Comisión derivadas del análisis de la metodología presentada por PGPB. En primera instancia, la Comisión reconoce que la metodología propuesta por PGPB es una alternativa válida para determinar el Factor X para el transporte de gas natural en México dadas las bondades del enfoque basado en productividad y de los elementos a tomar en cuenta de acuerdo con la disposición 6.43 de la 17 Véase Faal, E. (2005), “GDP Growth, Potential Output, and Output Gaps in Mexico”, Documento de Trabajo, FMI. La CEPAL también desarrolló estimaciones de dicho cambio que permiten suponer que el TFP creció aproximadamente 0.9% por año, sin embargo, dichas estimaciones se refieren al periodo de 1986 a 1998, aproximadamente, por lo que no cubren el periodo analizado en el presente informe; véase Hofman, A. (2000), “Economic Growth and Performance in Latin America”, Serie Reformas Económicas 54, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 18 El Factor X bajo el modelo no restringido es de 0.39%. Directiva.19 Además, al estudiar a detalle la metodología propuesta por PGPB, se observa que, en general, contiene elementos de información verificables, un desarrollo congruente con la teoría acerca de la construcción de índices y cálculos rigurosos. Por lo tanto, la propuesta de PGPB bien puede ser utilizada como un elemento a considerar en la determinación del Factor X para la actividad de transporte de gas natural en México. No obstante, para poder tomar los resultados de la propuesta como válidos es importante evaluar la validez del supuesto de rigidez laboral y las limitaciones que la justificarían, dado el planteamiento de PGPB. En este sentido, la Comisión considera que los diferentes argumentos expuestos por PGPB no son válidos para permitir un trato preferente en el cálculo de su Factor X. Los planteamientos de PGPB, así como las conclusiones de la Comisión al respecto se exponen a continuación: a) PGPB plantea que sus programas de inversión pueden verse afectados por la competencia contra otras divisiones de PEMEX y, aun habiendo financiamiento disponible, los recursos pueden verse limitados o demorados por reglamentos o normas gubernamentales. Al respecto la Comisión considera que la competencia por recursos no es una condición exclusiva de la paraestatal. Las empresas reguladas de gas natural, incluyendo las privadas, no siempre gozan de completa autonomía al tomar decisiones de inversión y asignar recursos a sus proyectos. En general estas empresas, al pertenecer a un grupo corporativo, están obligadas a competir por recursos con otras empresas o divisiones; pertenecientes al mismo grupo; además, sus proyectos están obligados a respetar los lineamientos de un consejo de administración. Por otra parte, estas empresas no siempre consiguen financiamiento oportuno y libre de costos administrativos. b) PGPB sostiene que las empresas privadas tienen como objetivo maximizar su patrimonio accionario por medio del crecimiento sostenido, mientras que PGPB debe alcanzar otras metas como la promoción del desarrollo nacional y la protección del bienestar de los consumidores. La Comisión considera que la promoción del desarrollo nacional y el bienestar de los consumidores no necesariamente están en conflicto con incrementar el valor patrimonial de una empresa. Aun cuando la afirmación de PGPB fuese cierta, en su metodología y en el documento que la sustenta no se menciona cómo es afectada su operación por la búsqueda de los objetivos “adicionales” mencionados. Tampoco se hace mención a cuantificación alguna sobre el costo o merma económica derivada de cumplir 19 Ver sección “Enfoque basado en productividad” con los mismos. Adicionalmente, esta Comisión no considera aceptable que los costos adicionales que pudiera tener la búsqueda de dichos objetivos sean repercutidos sobre los usuarios. Finalmente es pertinente señalar que el trato especial solicitado para PGPB se traduce en la determinación del Factor X en una rigidez laboral cuya contribución al desarrollo nacional y la protección del bienestar de los consumidores no es obvia. c) PGPB comenta que, como paraestatal, no tiene libertad de implementar iniciativas comerciales típicas sin aprobación externa previa y debe renunciar a opciones de inversión y financiamiento que las empresas del sector privado sí están en posibilidad de aprovechar. La Comisión no puede ponderar la validez de tal afirmación sin que antes PGPB especifique cuáles son las opciones comerciales típicas a las que no tiene acceso, las opciones de financiamiento a las que tiene que renunciar y las consecuencias de ello en su productividad. Nuevamente, aún cuando esta afirmación fuese cierta, esta Comisión no considera aceptable que los costos adicionales que pudiera tener la falta de libertad para implementar iniciativas comerciales sin aprobación externa previa sean repercutidos sobre los usuarios Además, PGPB omite en su argumentación el hecho de que cualquier estrategia comercial para lograr un mejor posicionamiento en el mercado parecerá redundante, pues es el permisionario dominante en la industria nacional del transporte de gas natural y difícilmente enfrentará competencia en los próximos cinco años. d) PGPB plantea que, cuando necesita personal con nuevas capacidades, debe contratarlo sin poder realizar los despidos o rotaciones correspondientes, lo que frena la innovación tecnológica. Al respecto la Comisión no puede ponderar la validez de la afirmación ya que el permisionario no cita en su argumentación las cláusulas contractuales o acuerdos sindicales que le imponen la rigidez laboral alegada y que le impiden capacitar al personal ya contratado. Tampoco se cuantifica el efecto de la rigidez alegada, tanto en el número de empleados como en salarios. Una vez más, aún cuando esta afirmación fuese cierta, esta Comisión no considera aceptable que los costos adicionales que pudiera tener la falta de libertad para realizar despidos o rotaciones sean repercutidos sobre los usuarios e) PGPB señala que dado que el programa de pensiones de la empresa es generoso y sus gastos administrativos, sus costos de operación son relativamente mayores a los observados comúnmente en otros gasoductos. Al respecto, la Comisión considera que la explicación de una erogación excesiva no justifica por si misma el que sea razonable su trasladado a los usuarios. Además el programa de pensiones podría calificarse de generoso si fuese a costa de las utilidades de la empresa. Aceptar que PGPB merece un trato especial dado su sistema de pensiones implica aceptar que se afecte el bienestar de los consumidores a través de tarifas excesivas. A continuación comparamos el resultado del modelo bajo las premisas de PGPB con los valores derivados de eliminar la rigidez laboral. Tabla 2 Factor X Sistema SNG Con rigidez laboral Sin rigidez laboral -1.02% 0.39% El factor X aplicable para el segundo quinquenio del SNG La metodología TFP propuesta por PGPB, aun cuando no está exenta de fallas, es un enfoque válido. Las fuentes de información consideradas en la propuesta han sido identificadas y validadas por la Comisión. La construcción de índices es rigurosa y resulta viable reproducir y mantener actualizado el modelo presentado por PGPB. Con las modificaciones mencionadas con anterioridad, puede servir de base para determinar el Factor X del SNG e, inclusive, de otros transportistas de gas natural en México. Al no depender de manera directa de los datos del transportista en evaluación, su aplicación resulta general y evitaría el desarrollo de ejercicios comparativos específicos para cada transportista en evaluación. La principal modificación que debe hacerse a la propuesta de PGPB es el supuesto de rigidez laboral. Este supuesto no es aceptable bajo ninguna circunstancia porque altera lo que se busca medir: la productividad del factor laboral. En conclusión, la Comisión considera que la propuesta metodológica sin el supuesto de rigidez laboral resulta apropiada para determinar el factor X aplicable al segundo periodo de operaciones del SNG. Por lo tanto el valor de dicho Factor X es de 0.39%. Apéndice A. Derivación de la fórmula de precio máximo La fórmula de ingreso máximo puede interpretarse como una emulación de un mercado competitivo mediante la regulación. Si una empresa regulada excede el crecimiento promedio en productividad de la industria, sus ingresos se incrementarán. Por el contrario, si la productividad de la empresa es menor que el promedio industrial, sus ingresos disminuirán y, muy probablemente, presentará pérdidas en el periodo regulado. Supóngase que el ingreso máximo inicial está correctamente calculado, P0 , de tal forma que el costo total de los insumos, incluyendo el costo del capital, sea igual al valor total de la producción tanto para la empresa como para la industria, es decir, N M p Q = w L i i i =1 j Ecuación A 1 j j =1 Donde: N es el número de productos de la industria; M es el número de insumos aprovechados por la industria; Qi es la cantidad producida del i-ésimo producto con precio pi ; Lj es la cantidad utilizada del j- ésimo insumo con precio w j ; Al tomar la derivada de la Ecuación A 1 con respecto al tiempo se obtiene: N N M M i =1 i =1 j =1 j =1 p i Qi + pi Q i = w j L j + w j L j Ecuación A 2 donde las variables con un punto en la parte superior denotan derivadas con respecto al tiempo. La expresión puede normalizarse al dividirla entre el valor total del producto y N dado que por la Ecuación A 1 se sabe que p Q i M i i =1 = R = C = w j L j se obtiene j =1 la siguiente expresión: N ś Qi N ś pi M ś Lj M ś wj p R + Q R = w C + L C i i =1 i i =1 j j =1 j j =1 Ecuación A 3 wL pQ Sean ri = i i la participación del i-ésimo producto en el ingreso total y c j = j j R C la participación del j-ésimo insumo en el costo total. La Ecuación A 3 puede expresarse así: M N ri %pi = c j %w j ri %Qi c j %Lj i =1 i =1 j =1 j =1 N M Ecuación A 4 donde % denota cambio porcentual20, El término del lado izquierdo en la Ecuación A 4 representa el promedio del crecimiento de los precios de los 20 Por ejemplo, Δ%pi = p i / pi . productos ponderados por su participación en el ingreso total, y puede denotarse como %P . A su vez, el primer término del lado derecho de la ecuación representa el promedio del crecimiento de los precios de los insumos ponderados por su participación en el costo total, denotado como %W . Finalmente, el término en corchetes es la diferencia entre los promedios de crecimiento de las cantidades de producto e insumos ponderados por sus respectivas participaciones en el ingreso total o en el costo total y es, precisamente, el término que mide el cambio porcentual en la TFP, %TFP . De esta forma, la Ecuación A 4 puede expresarse como: %P = %W %TFP Ecuación A 5 El desarrollo anterior muestra que el enfoque de crecimiento de TFP puede servir de fundamento económico para justificar el esquema de ingreso máximo utilizado enla regulación de gas natural en México, condicionado en que el cálculo del ingreso máximo inicial, P0 , sea el preciso. El mecanismo de actualización del P0 está basado en índices de precios referentes a toda la economía. Este índice de precios está dado por el promedio ponderado entre el cambio en la inflación en México y la ocurrida en EE. UU. de la siguiente forma:21 = Mx + 1 EU + E Ecuación A 6 Donde: Mx y EU representan las inflaciones de México y EE. UU., respectivamente; E es el ponderador que representa la participación de insumos domésticos en los costos totales; es el cambio porcentual promedio en tipo de cambio entre el peso y el dólar. Tomando el análogo a la Ecuación A 5 tanto para el total de la economía mexicana como para el total de la economía de EE. UU., se obtiene: 21 Esta fórmula difiere ligeramente de la presentada en las directivas de la CRE. La razón es que, en teoría, la fórmula de precio máximo se deriva desde un enfoque de aproximación en tiempo continuo (logaritmos); en contraste, la CRE desarrolla su fórmula suponiendo cambios discretos en la inflación. En la práctica, la diferencia es mínima dado que sólo captura efectos de segundo orden que hacen los resultados numéricamente consistentes. Mx = %W Mx %TFPMx Ecuación A 7 EU = %W EU %TFPEU Ecuación A 8 Estas ecuaciones indican que la inflación en cada país está dada por el incremento porcentual en los precios de los insumos en el país menos el incremento en TFP de la economía en general. Sustituyendo la Ecuación A 7 y la Ecuación A 8 en la Ecuación A 6 se obtiene lo siguiente: = %W Mx %TFP Mx + 1 %W EU %TFP EU + E Ecuación A 9 Sumando la Ecuación A 9 en ambos lados de la Ecuación A 5 y despejando se puede obtener: P = %W Mx + 1 %W EU + E %TFP %TFP Mx 1 %TFP EU Ecuación A 10 PGPB sostiene que empíricamente el diferencial del cambio porcentual de los precios de los insumos en la industria y la economía en su conjunto no es estadísticamente distinto de cero y que, con el fin de facilitar el análisis es razonable suponer que, efectivamente, es igual a cero. Esta observación empírica permite escribir de nuevo la Ecuación A 10 de la siguiente manera: %P = %TFP %TFP Mx 1 %TFP EU = X Ecuación A 11 La Ecuación A 11 describe la forma en la que los precios de los productos de la empresa pueden cambiar en el tiempo; los precios de los productos pueden aumentar en medida que la inflación aumenta menos el efecto de los incrementos en la TFP de la industria con respecto a la economía en su conjunto. El corolario de esta ecuación es que los ingresos de la empresa se mantienen constantes en términos reales, si la empresa es capaz de mantener una productividad coincidente con el diferencial de productividad industrial con respecto a la economía. Si el crecimiento en la productividad de la empresa aumenta por arriba de la industria, dicha empresa gozará de beneficios extras durante el periodo regulado. Por el contrario, si la productividad de la empresa crece menos que el de la industria, ésta tendrá pérdidas durante dicho periodo. Este sistema de premios y castigos impone incentivos muy similares a los existentes en mercados no regulados en los que existe mayor competencia. Apéndice B La medición de la reserva de capital y sus precios En esta sección se presenta paso a paso la construcción de cada uno de los componentes que PGPB utiliza para calcular la variable correspondiente al capital como insumo. La cantidad de la reserva de capital Con el fin de tomar en cuenta la presencia de reservas de capital de distintas generaciones en cualquier punto en el tiempo, se sigue un enfoque relativamente estándar. A pesar de la mayor dificultad para el cálculo de la cantidad y precios del capital con respecto a otros insumos, regularmente existen más datos disponibles en cuanto a calidad y duración de las series de tiempo. Para propósitos de este cálculo, PGPB toma el año de 1990 como año base y también como el punto de comparación para la formación de capital. A partir del punto de comparación, el saldo de capital se ajusta anualmente para reflejar tanto aumentos (compras) como disminuciones (retiros) del capital. En el primer año, el punto de comparación, existe capital de diversas generaciones, mismas que no son todas conocidas por los consultores de PGPB.22 Para el año de referencia, la cantidad de capital se calcula tomando como base el Handy Whitman Index of Public Utility Construction.23 Dicho índice proporciona índices de precios y valor en libros del capital para el año de referencia; provee un criterio para considerar fluctuaciones en el valor de la propiedad, manteniendo los costos de reproducción a dólares constantes en el tiempo. Para desarrollar el índice se utilizan precios promedio y tendencias de costos; y cualquier aplicación directa de tendencias de costos es verificada localmente. Este índice es comúnmente utilizado por reguladores y empresas para calcular tasas de referencia y para valuar activos con fines actuariales. El índice se calcula para diferentes regiones de EE. UU. En los cálculos que para cada una de las 24 empresas de EE. UU. en la muestra de la propuesta metodológica de PGPB se utilizaron los índices correspondientes de cada transportista en función de su localización geográfica. 22 Esto significa que sólo se tiene información a partir del primer año que se observa por lo que la reserva de capital inicial debe tomarse como dada. Si fuera posible obtener datos sobre las adiciones y retiros de capital desde el primer momento de operaciones de la empresa, entonces no sería necesario considerar un año como punto de referencia. 23 El Handy-Whitman Index for Public Utility Construction se prepara especialmente para empresas eléctricas, de gas y de agua. Ésta es la única fuente en su clase y los índices están diseñados específicamente para su uso en E.U. Los grupos eléctricos y de gas se conforman de acuerdo a la Federal Energy Regulatory Commission Uniform System of Accounts. Para el caso de PGPB, la propuesta considera índices de regiones fronterizas y ajuste por las variaciones en el tipo de cambio. La metodología propuesta por PGPB utiliza una depreciación lineal para el capital, es decir, supone que el flujo de servicios recibidos por el capital es constante en el tiempo hasta que es retirado de la empresa. La fórmula para calcular el valor de la reserva de capital en el año de referencia es: Kt 0 = VLPt r N i i HW tr i i i =1 Ecuación B 1 Donde: Kt es la cantidad de capital en el año t; VLPt es el valor en libros de la planta en el año t; N es la mitad de la vida esperada de la planta; t0 es el año base, definido como el primer año observado en los datos (en la propuesta es igual a 1990); tr es el año de referencia definido como el primer año para el que se tienen datos de capital (en la propuesta es igual a 1990); HW t es el índice Handy Whitman correspondiente al año t. Al permitir que el año de referencia sea anterior o al menos el mismo que el año base, el efecto de la aproximación se reduce. Así, la cantidad de capital para años posteriores al año de referencia se calcula de la siguiente forma: Kt+1 = Kt + Kt+1 Kt+1 HWt+1 HWt+1s Ecuación B 2 Donde: K t es la adición bruta a la planta en el año t; K t es el retiro de capital de la planta en el año t; s es la vida de servicio depreciable del activo. La Ecuación B 2 muestra dos índices distintos: uno para adiciones y otro para retiros. En los datos utilizados para la propuesta metodológica, la FERC en sus Uniform System Accounts reporta las adiciones al capital en dólares actuales y los retiros de capital son restados de acuerdo con su valor en dólares del año en que sucedieron. El precio del servicio de capital El precio del servicio del capital se basa en la relación entre el precio de adquisición de los bienes de capital nuevos y el valor presente de los servicios futuros que se pueden obtener de dichos bienes. Para calcular los costos del capital se utilizan: una tasa de descuento, la tasa de créditos fiscales, la tasa de impuestos a utilidades corporativas, el valor presente de las deducciones por depreciación por peso invertido, la calificación de grado de inversión de los bonos de cada una de las empresas, la vida útil de los activos, la tasa de inflación esperada durante la vida del activo y los precios de los activos provenientes de los índices de Handy-Whitman. Adicionalmente, cuando se calcula el precio del capital para PGPB, se introduce un factor de riesgo país de 300 puntos base que se agrega al costo del capital.24 El precio de los servicios del capital se calcula utilizando la siguiente fórmula: Pk,t 1 Z = r 1 1 s 1 1+ PA,t1 1+ r Ecuación B 3 Donde: Es la tasa de crédito fiscal sobre la inversión; Es la tasa de impuesto sobre utilidades corporativas; Z Es el valor presente de las deducciones por depreciación de nuevas inversiones; r Es el costo de oportunidad del capital; Es la tasa de inflación esperada durante la vida útil de los activos; s Es la vida útil del activo; PA,t 1 Es el precio del activo de Handy-Whitman en el año t-1. 24 Esta estimación del riesgo país para México http://www2.sjsu.edu/faculty/watkins/econ202/risk.htm es el reportado por Moody´s; véase El valor presente de las deducciones futuras sobre depreciaciones de nuevas inversiones El valor presente de las deducciones futuras sobre depreciaciones de nuevas inversiones, Z, es una función del método de depreciación fiscal utilizado, la vida fiscal útil del activo y de la tasa de rendimiento. La distinción entre vidas del activo se da porque fiscalmente la depreciación se puede llevar a cabo en un menor número de periodos que lo permitido para los cálculos de tasas de rendimiento. Utilizando el método de la suma de los dígitos del año,25 Z se puede calcular de la siguiente forma: T+1 2 1+ D 1 Z = 1 1 DT r(T + 1) 1+ D Ecuación B 4 Donde Es la tasa de rendimiento para traer a valor presente las deducciones por D depreciaciones; T Es la vida fiscal del activo. Alternativamente, utilizando una depreciación en línea recta, Z se calcula de la siguiente forma: Z = 1 1 1 DT (1+ D)T Ecuación B 5 Costo de oportunidad del capital El costo deoportunidad del capital, r , es difícil de estimar con precisión. El método que PGPB aplica para su propuesta de Factor X consiste, primero, en determinar la calificación de grado de inversión para cada empresa en cada año y, segundo, en utilizar el promedio del rendimiento de bonos públicos con esa misma calificación en el año correspondiente. En los casos en los que las calificaciones no están disponibles, éstas se calculan por medio de un análisis financiero comparativo, es decir, se compara la situación financiera de la empresa con la de otras empresas y se toma el promedio de éstas. En el caso 25 El método de la suma de los dígitos del año (sum of the years´ digits) es una forma de depreciación acelerada. Se asigna un número a cada año de la vida útil del activo, empezando por el número uno. Estos números se suman. Posteriormente, se calcula una tasa de depreciación para cada año, asignando el último dígito al primer año. Por ejemplo, para un activo con vida útil de 12 años, la suma del 1 al 12 da 78. Entonces, la tasa de depreciación para el primer año (año 1) será de 12/78. de PGPB, se aplica uniformemente el rendimiento correspondiente a un bono con calificación BBB. Apéndice C. Empresas de transporte de gas natural incluidas en el cálculo de TFP PGPB – Pemex Gas y Petroquímica Básica Algonquin Gas Transmission ANR Pipeline CMS Trunkline Gas Colorado Interstate Gas Columbia Gas Transmission Columbia Gulf Transmission CPE Mississippi River Transmission Dominion (CNG) Transmission El Paso Natural Gas Florida Gas Transmission Great Lakes Gas Transmission National Fuel Gas Supply Natural Gas Pipeline Northern Natural Gas Northwest Pipeline Panhandle Eastern Pipeline PG&E Gas Transmission Southern Natural Gas SSC Gas Pipeline (Williams) Tennessee Gas Pipeline Texas Eastern Transmission Texas Gas Transmission Transcontinental Gas Pipeline Transwestern Pipeline 41