Download Bronquitis y Neumonía en el paciente odontopediátrico
Document related concepts
Transcript
Bronquitis y Neumonía en el paciente odontopediátrico Sebastián Saldías Mauricio Santis Paulina Sciaraffia Matías Soto Carolina Stange Claudia Tobar Nadia Toloza Paulina Torres Nicole Valdés Cristopher Vega Grupo Dra. Paulina San Pedro 2009 INTRODUCCIÓN • • • • Infección Respiratoria Aguda (IRA): inflamación de origen infeccioso de uno o varios segmentos de la vía aérea. Causa: virus (80 a 90% de los cuadros) y bacterias. (1), (2). IRA alta : aparato respiratorio de laringe a proximal. (sinusitis, resfrío común). IRA baja: pulmones, bronquios, bronquiolos, alvéolos. (bronquitis, neumonía) -Principal causa de consulta y de hospitalización pediátrica en atención primaria y servicios de urgencia • Principal causa de mortalidad evitable en la infancia. INTRODUCCIÓN • Del total de fallecidos por IRA, en más de un 90% de los casos, la causa es la neumonía. • Incidencia de IRA baja: entre 3 a 6 episodios anuales por niño, disminuyendo con la edad. (1) • El 77% de los niños presenta al menos una IRA baja antes de los 4 años. BRONQUITIS Inflamación de los bronquios, en la que ve afectada la mucosa de estos. • Bronquitis aguda. •Bronquitis crónica. Bronquitis Aguda Inflamación bronquial de inicio repentino (4), (5) Muy frecuente en la infancia árbol bronquial corto, rápida entrada de microorganismos (7) Mecanismos defensivos no completamente desarrollados Etiopatogenía (5) Tanto agentes infecciosos como no infecciosos: Epidemiología Incidencia: entre 3 a 5,6 por 100 niños por año Más frecuentemente en el otoño tardío e inicios del invierno. Entre los 6 meses y 6 años. - Mayor incidencia en el 2ºaño de vida - Sexo masculino principalmente Mayor susceptibilidad: - Bebés - niños pequeños - ancianos - personas con cardiopatía - o neumopatía - fumadores (4) Más del 90% de bronquitis aguda son causadas por infecciones virales y en ocasiones aparece una infección bacteriana secundaria. Signos y síntomas 1. 2. 3. 4. Fiebre escasa o nula Nasofaringitis, infección conjuntival y rinitis Congestión por aumento de moco 3 a 4 días después: tos seca (perruna) y sin expectoración 5. Molestias retroesternales bajas 6. Dolor quemante en la parte anterior del tórax 7. Al agravarse el cuadro: emisión de sonidos sibilantes al respirar, dolor toráxico y en ocasiones disnea. 8. Tos y náuseas provocadas por las secreciones asociadas a vómito. 9. Tos se vuelve productiva. Esputo claro esputo purulento. 10. En 5 a 10 días el moco se aclara y la tos desaparece paulatinamente (6). DD: Neumonía, laringotraqueítis y Coqueluche (1) Tratamiento • • Reposo en hogar en la mayoría de los casos Hospitalización en caso de: - cuadro severo - requerimiento repetido de nebulizaciones de adrenalina racémica o no tolerancia a su administración oral. - falta de medios adecuados o difícil acceso a un centro asistencia (7) Medidas generales: • Reposo relativo • Adecuada ingesta de líquidos • Alimentación según tolerancia • Alejar al niño del humo del cigarrillo Fármacoterapia: • En caso de fiebre sobre 38,5ºC rectal o 38ºC axilar paracetamol 10-15 mg/kg/dosis, máximo c/6 h • No usar mucolíticos ni antitusivos. • Antibióticos (Amoxicilina) en caso de sobreinfección bacteriana. Kinesioterapia respiratoria: indicar en caso de hipersecreción bronquial. Instrucciones a la madre o cuidador (a): volver a consultar en caso de: - fiebre por más de 48 horas - tos paroxística - compromiso del estado general dificultad respiratoria. (1) Bronquitis Crónica Inflamación bronquial que continúa durante un período prolongado o que reaparece en forma repetitiva. Presencia de tos repetitiva y constante, por 3 o meses o más Mayor incidencia en invierno (7), (8) Tos crónica o repetida en un niño, debe llevar a buscar al clínico patologías pulmonares o sistémicas de base. Signos y síntomas (10), (11) 1. 2. 3. 4. 5. Tos de inicio seca que luego produce esputo y eventualmente contiene rastros de sangre puede durar varias horas e inducir vómitos, mucosidad amarillentaocasional; espasmos bronquiales (como en asma); coloración azul de los labios debido a los bajos niveles de oxígeno; infecciones respiratorias frecuentes: resfriados, gripe. DD: Asma bronquial, bronquiectasia, fibrosis quística, micosis broncopulmonar. (7) Posibles complicaciones (12) • • • • • hipertensión pulmonar enfisema, insuficiencia cardiaca derecha neumonía insuficiencia respiratoria debida a la falta de oxígeno fallo respiratorio. Tratamiento • • • Oxigenoterapia, Broncodilatadores Antibióticos (en caso de infección bacteriana). Precauciones generales: • • • • • Exhaustivo y frecuente lavado de manos tanto del cuidador como del infante Desinfección de todo articulo que haya tenido contacto con el menor Ventilación del área No contaminar el ambiente con humo de cigarrillo (9) Vacunas al día Manifestaciones orales y/o maxilofaciales • • • • En etapas tempranas de infección de las vías respiratorias altas: Prurito e inflamación en orofaringe, rinorrea y descarga posterior Odinofagía y disfagía, Nódulos linfáticos cervicales inflamados Halitosis. Neumonía Es un término genérico que se utiliza para designar padecimientos inflamatorios de tipo infeccioso que afectan el parénquima pulmonar causada por diversos tipos de bacterias, virus, hongos y parásitos. • a. b. c. d. Clasificación según el medio en el cual se adquieren: Extrahospitalarias o contraídas en la comunidad. Intrahospitalarias o nosocomiales. N. por aspiración (secreciones, vómitos) N. eosinofílicas. Neumonía • Etiología. Se describen dos síndromes: a. Neumonía Típica b. Neumonía Atípica • Epidemiología. Es la 3ª causa específica de muerte en la población chilena. Concentra el 50% de las muertes por enfermedades respiratorias en el adulto, elevándose al 82% en la población pediátrica. Neumonía La manifestación de la enfermedad en los pacientes pediátricos depende de: a. edad del paciente b. condición sistémica c. agente etiológico de la enfermedad d. la presentación del cuadro clínico puede variar de leve a grave. Neumonía • Signos y síntomas a. N. típica. - Fiebre de comienzo repentino y continua muy elevada Tos con expectoración de esputo mucoso, mucopurulento, purulento o hemoptoico. Dolor torácico tipo puntada (pleurético). Calosfríos intensos. Rx infiltrado lobular (imagen radiopaca alveolar). - - - Neumonía - Malestar general Decaimiento Taquicardia Taquipnea Crépito al respirar Condensación pulmonar, también puede existir quejido respiratorio - Aleteo nasal, disnea y apnea (menores de 2 meses) Neumonía a. - N. atípica. Signos de comienzo más gradual. Tos seca Mínimas alteraciones en examen físico del torax. Síntomas extrapulmonares: cefalea mialgias dolor de garganta molestias digestivas. - Rx el patrón pulmonar es moteado y difuso. Neumonía Examen físico: retracción costal matidez a la percusión respiración paradójica disminución del murmullo vesicular crepitaciones broncofonía. La frecuencia respiratoria es el predictor más importante del compromiso pulmonar. Neumonía • Tratamiento. a. Individualizar el tratamiento según etiología y tipo de neumonía b. Uso de penicilinas y de la familia de la eritromicina para la atípica. c. Se recomienda mantener fármaco mientras no se determine fracaso terapéutico d. Vigilar respuesta clínica e. Evitar mezclar antibióticos f. Decisiones de manejo con fundamentos clínicos g. Vigilar la aparición de enfermedades oportunistas h. Reevaluar la eficacia del fármaco en lapsos no mayores de 72 horas. Neumonía • Complicaciones. • Empiemas o abscesos pulmonares • Prevención. a. Lavarse las manos frecuentemente, en especial después de sonarse la nariz, ir al baño, cambiar pañales y antes de comer o preparar alimentos. No fumar, ya que el tabaco daña la capacidad del pulmón para detener la infección. Utilizar una máscara al limpiar áreas con mucho moho u hongos. Las vacunas pueden ayudar a prevenir la neumonía en los niños, los ancianos y personas con diabetes, asma, enfisema, VIH, cáncer u otras afecciones crónicas. b. c. d. CONCLUSIONES • • • • • • • • Patologías de gran prevalencia en niños y motivo de consulta habitual en atención primaria pediátrica y servicios de urgencia. Principal causa de mortalidad evitable en la infancia y de hospitalización en pediatría. La bronquitis afecta a la mucosa de los conductos bronquiales. Existen 2 tipos, aguda y crónica. Su manifestación clínica depende de la edad del paciente; los niños son pacientes más susceptibles de desarrollarla debido a la permeabilidad de su árbol bronquial. La neumonitis se produce por una inflamación del pulmón, generalmente por bacterias. Es causa importante de morbi-mortalidad y de ingreso a las unidades de cuidados intensivos pediátricos. Factores que aumentan el riesgo, son los partos prematuros. Signos y síntomas característicos. Importante en el diagnóstico e inicio de tratamiento precoz. Alerta frente a signos y síntomas que nos indicaran si estamos frente a un cuadro de bronquitis o un cuadro de neumonitis. Lavarse habitualmente las manos, mantener las vacunas al día, desinfectar las áreas que fueron expuestas y ventilar constantemente, no fumar y usar mascarillas son medidas simples para evitar el contagio, transmisión o agravio de la enfermedad.