Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Uruguay Industrial Claves para el Desarrollo Asociación de Dirigentes de Marketing 27 de Julio, 2011 Claves para el desarrollo: hechos estilizados El desarrollo económico requiere diversificación: 1. Capacidad de los sectores de generar conocimiento y tecnología Capacidad de difundirlos al resto del tejido productivo, dado por el grado de interrelación del sector con el resto de la economía. Los países avanzados cuentan con sectores agroindustriales/ manufactureros/ servicios más desarrollados: 2. 3. La complejidad de la canasta exportadora es clave, los países convergen en crecimiento e ingreso hacia el grado de sofisticación de exportaciones. El fortalecimiento de la Matriz Productiva implica: Menor vulnerabilidad a los ciclos económicos Mejor distribución del ingreso y reducción de la pobreza La Diversificación de la Matriz Energética es el objetivo para: 4. Políticas sustentables productiva, economica y socialmente Menor vulnerabilidad con mayor soberanía e integración regional 2 Contexto nacional Ciclo expansivo de crecimiento de 8 años (PIB : 6.4% por año). La inversión nacional y extranjera es la más elevada de las últimas décadas, 19% del PIB. El monto de exportaciones se ha triplicado en los últimos años, alcanzando 11.000 millones de dólares en bienes y servicios, con diversificación de destinos y productos. La industria ha incrementado en más del 40% su volumen físico en 6 años, con incorporación de nuevas ramas. Contexto nacional El desempleo se ha reducido a niveles del 6%, con aumento de los empleos formales e importante crecimiento del salario real. Se han logrado mejoras sociales sustantivas (reducción de la pobreza y la marginación, fuerte mejora de los indicadores de salud). Se ha logrado la base para avanzar en la senda del desarrollo y la diversificación productiva. Una economía fortaleciéndose Tasa de crecimiento del PIB en 2010 Tasa de crecimiento real del PIB Tasa compuesta de crecimiento anual (2004–2010): 6,4% 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 8,9% 7,6% 7,5% 5,0% 8,5% 4,6% 2,9% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 E Fuentes: Banco Central del Uruguay; 2010E: FMI, World Economic Outlook, octubre 2010 China India Uruguay Perú Argentina Brasil México Chile Rusia Alemania Japón EE.UU. Eurozona 10,5% 9,7% 8,5% 8,3% 7,5% 7,5% 5,0% 5,0% 4,0% 3,3% 2,8% 2,6% 1,7% 0% 10% 20% Fuente: FMI, World Economic Outlook, octubre 2010 Con una industria de fuerte protagonismo 160 Base 2006 = 100 140 120 100 Var: I trim 2002 - I trim 2011: 80% Var: 80 I trim 2010 - I Trim 2011: 6,7% Mayo 2010 - Mayo 2011: 9,1%% 60 40 20 - Fuente: INE Con comportamiento positivo en la mayoría de los sectores Vehículos y autopartes Prod de madera excep muebles Const Maq excep Maq eléctrica Celulosa y papel mostró el dinamismo más marcado: 513% entre 2010 y 2004 Inst médicos, ópticos y de precisión Otros prod minerales no metálicos Sustancias y prod químicos Caucho y plástico Alimentos y bebidas Ind Manuf sin refinería Encuadernación, impresión, edición Industria Manufacturera Maq y aparatos electrónicos Prod metálicos, Maq y Eq Otros tipos de transporte Metálicas básicas Muebles y otras ind manuf Petróleo y derivados Variación del producto físico industrial 2004 - 2010 Curtiembres Prendas de vestir y teñido de pieles Tabaco Textiles -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Contexto global Creciente asimetría entre la esfera de la realidad económica y financiera, y los ámbitos de las decisiones políticas y sociales. En los próximos años los organismos internacionales prevén un escenario externo favorable, con riesgos crecientes (PIB 4,5% - Inflación 4%, avg) Debilidad global del dólar, crecimiento lento de las economías desarrolladas. Nuevo rol de economías emergentes en la crisis del sistema global. Contexto global Fragmentación de los procesos productivos y aglomeración por eslabones: insertarse en el mundo significa cada vez más formar parte de cadenas de valor, total o parcialmente. Importante aceleración del progreso tecnológico y la sociedad del conocimiento, i.e.: TICs y biotecnología Fuerte demanda de recursos estratégicos: alimentos, metales y energía. Existen condiciones para profundizar la diversificación productiva en el camino al desarrollo. Modelo Global de Sistemas Productivos S: servicios S S Producción Producción S Mktg Diseño S TICs S País A País B País C País D Existe fragmentación y aglomeración a nivel mundial. Se integran procesos industriales y servicios. Se entrelazan grandes empresas, empresas públicas y PYMEs Dimensiones base: procesos competitivos - producto / mercado - cadena productiva La inserción global del desarrollo Creatividad Absorción técnica ESTADO TRES Aglomeración ESTADO DOS ESTADO UNO Agroindustria y Manufactura simple de baja o media tecnología Hay industrias de base , escasa tecnología nacional Dominio de la tecnología, producción de bienes y servicios de calidad ESTADO CUATRO Capacidad en innovación y diseño de productos, líderes globales Mientras que el país está en (1) en muchos sectores y en pocos en (2), la meta inmediata de Uruguay es aglomeración en eslabones específicos (2) y lograr la absorción técnica en sectores específicos(3) Evolución Términos de Intercambio Commodities - Manufacturas 1949 1952 1955 1958 1961 1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 Claves para el desarrollo Enfoque sistémico Política macroeconómica equilibrada. Control del sistema financiero. Clima de negocios adecuado. Apertura al exterior. Infraestructura necesaria para el desarrollo productivo y la justicia social: transporte, energía y telecomunicaciones. Desarrollo de capacidades: educación con inclusión social. Políticas industriales de fortalecimiento, diversificación y dinamismo tecnológico con énfasis en cadenas productivas nacionales y regionales, descentralización territorial, pequeña y mediana empresa. Claves para el Desarrollo Promoción de la Inversión El Estado reconoce el rol de la inversión nacional y extranjera, como motor de crecimiento y fomenta el desarrollo de encadenamientos verticales y horizontales . Uruguay tiene un sistema de promoción que ha ido mejorando continuamente: Ley de Inversiones No 16.906 Enero 1998, Decreto 12/2007 con evaluación por indicadores, adecuación actual. Desarrollo de Infraestructura para la inversión: Parques Industriales y Regímenes Especiales Claves para el Desarrollo Construcción de capacidades Decretos y acciones de Promoción de industrias de base estratégicas: electrónica, metal mecánica, biotecnología …. Educación para la tecnología en diversos niveles: Postdoctorados, Sistema Nacional de Investigadores, Profesionales, Tecnicaturas , Formación Profesional Compras Públicas para el Desarrollo, reserva y precios PYMES. Elaboración de normas, certificación y acreditación, fortalecimiento de instituciones y empresas. Apoyos a sectores específicos. Reducción de tiempos en Certificados de Devolución de Impuestos para sectores con problemas. Claves para el Desarrollo Financiamiento Diversos programas de la banca publica para proyectos de larga maduración, para exportaciones, para capital de trabajo, para microemprendimientos. Licitaciones del Banco Republica para Proyectos de Inversión a tasas bonificadas según criterios de desarrollo económico. Financiamiento de proyectos de TI, con fondo de garantía asociado aportado por BROU. Fondo de Desarrollo de economía social y tecnología. Menores tasas de financiamiento para PYMES, mediante el potenciamiento del sistema de garantías para PYMES. Claves para el Desarrollo Planes Sectoriales Propuesta abarcativa, creciente, coherente con la política macroeconómica y los planes de gobierno. Implementación por medio de planes, con objetivos, metas y plan de acción, con recursos y responsabilidades definidas. Articulación de Ministerios y Agencias públicas con el Sector productivo, empresario, trabajadores y técnicos públicos y privados. Lanzamiento de nuevos Consejos Sectoriales: electrónica, cueros, minería. Claves para el Desarrollo: Política Energética 2030 2008: Consejo de Ministros 2010: Comisión Multipartidaria incluyendo todos los Partidos Políticos • Cuatro grandes Ejes Estratégicos • Metas de corto, mediano y largo plazo • Más de 30 Líneas de Acción Visión multidimensional integrando factores tecnológicos, económicos, geopolíticos, ambientales, éticos y sociales Matriz Primaria Global 2015 LNG 10% HIDROELECTRICIDAD 13% PETRÓLEO 38% BIOELECTRICIDAD 7% BIOCALOR 17% +50 % RENOVABLE SOLAR 1% BIOCOMBUSTIBLES 3% BIOMASA OTROS 8% EÓLICA 4% Costo medio de la Energía Lluvias medias COSTO ENERGÉTICO DECRECIENTE DISMINUCIÓN DE DEPENDENCIA DE LLUVIAS Muchas gracias... MUCHAS GRACIAS… www.miem.gub.uy