Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nuevos avances en psiquiatría sobre el TB I Jornada sobre el TB en Granada 15 de Febrero de 2014 Dr Luis Gutiérrez Rojas Médico psiquiatra USMC de Loja, Granada EN ANDALUCÍA NO SE HACE NADA ¡QUEREMOS CAMBIARLO! GETBA Grupo joven y recién formado Estamos abiertos a vuestras dudas y sugerencias Esperemos que podáis formar parte de nuestro grupo OBJETIVOS GRANABIP Información Formación Sensibilización EL TRASTORNO BIPOLAR Es una enfermedad NO es: Un defecto Una forma de ser Una maldición divina Una consecuencia de la mala vida …….. TENER UN TRASTORNO BIPOLAR NO DEFINE NUESTRA EXISTENCIA Fácil y sencillo de leer Preguntas y respuestas El problema no es que falten guías…. ….si no la dificultad para ponerlas en marcha ALGUNAS CUESTIONES ACTUALES SOBRE TB CALIDAD DE VIDA Estudio de Seguimiento de Bipolares de Chicago Permitió definir tres subgrupos en cuanto a la evolución: • • • Buena evolución o remisión completa (15-20%): tienden a estabilizarse con el tratamiento de litio y tienen pocas o ninguna recidiva. Evolución variable (50-60%): presentan cierto grado de alteración, síntomas subsindrómicos o rehospitalizaciones. Evolución pobre (10-15%): presentan múltiples episodios, frecuentes rehospitalizaciones y deterioro de su funcionamiento premórbido. (Goldberg et al., 1995; Goldberg et al., 1996; Harrow et al., 1990) Calidad de vida (CV) El TB es la tercera causa psiquiátrica de pérdida de CV, tras depresión y esquizofrenia (Murray y Lopez, 1997) La CV en el TB es inferior a la de la población general y similar a la de algunas enfermedades crónicas (EM, daño renal o AR) (Cooke et al., 1996; Robb et al., 1997, 1998; Arnold et al., 2000) También está afectada 2006) En fase de eutimia La salud física (Sierra et al., 2005, Kebede et al., Predictores de mala CV en el TB La duración de la hospitalización (Ozer et al., 2002; Kessing et al., 2006) Duración de la enfermedad (Robb et al., 1997) La edad de comienzo precoz (Perlis et al., 2004) Disfunción psicosocial (Bidzinska et al., 1984) Número de episodios depresivos previos (Golberg et al., 1995; Fenn et al., 2005; MacQueen et al., 2000) Factores que influyen en el pronóstico • La necesidad de tratamientos combinados implica peor pronóstico que en los que toman sólo litio (Goldberg et al., 1996). • • El ciclado rápido se asocia con peor respuesta al litio y mayor riesgo de suicidio (Fawcett et al., 1987). El inicio tardío del tratamiento con litio, tras múltiples episodios, es menos eficaz que el tratamiento precoz (Gelemberg et al., 1989; Tondo et al., 1998). • La suspensión del tratamiento con litio aumenta el riesgo de suicidio y precipita las recidivas (Faedda et al., 1993; Suppes et al., 1991). • Nuevos ensayos en litio pueden ser menos eficaces (Post et al., 1992; Majet et al., 1995; Tondo et al., 1997; Coryell et al., 1998). Factores que influyen en el pronóstico • • La comorbolidad con alcoholismo o abuso de sustancias empeora el pronóstico, quizás al predisponer a la manía disfórica (Brady y Sonne, 1995) Los estados afectivos mixtos tienen peor pronóstico (Goldberg y Harrow, 1999) • La falta de adherencia al tratamiento o una dosis inadecuada suponen una peor evolución (Goldberg y Harrow, 1999). DIAGNÓSTICO Instrumento para screening: Mood Disorder Questionnaire (MDQ) Variabilidad en la presentación: Mania Depresión Depresión Mixta Manía Depresión Ciclación rápida The Bipolar Illnesses Mania Hypomania Normal Depression Severe Depression Normal Cyclothymic Cyclothymic Mood Personality Disorder Variation Bipolar II Disorder Unipolar Mania Goodwin FK, Jamison KR. Manic-Depressive Illness; 1990. Bipolar I Disorder Consumo de cocaína Ingreso, tratado con olazanpina 30mg/día M Viaje a Marruecos Conozco a Sandra, salgo cada noche H Eutimia Ciclotimia d Antidepresivos Litio D 17 18 19 20 21 22 23 años Gráfico vital en el cual el paciente ha anotado los desencadenantes, algunos tratamientos y hechos destacados (d, depresión leve; D, depresión grave; H, hipomanía; M, manía.) ¿MANÍA O DEPRESIÓN? Manía: preferida por los pacientes, no por la familia Depresión: preferida por la familia, no por el paciente La manía define a la enfermedad pero la depresión es más frecuente La manía es más fácil de tratar que la depresión Los pacientes bipolares que atiendo pasan la mayor parte del tiempo… 1.-Eutímicos 2.- Eutímicos, con síntomas de ansiedad 3.- Con sintomatología subdepresiva 4.- Con sintomatología maniforme 5.- Con síntomas psicóticos de algún tipo ¿PORQUÉ NO TE CALLAS? RETRASO DIAGNÓSTICO Gran dificultad diagnóstica: 10 años de media hasta llegar al diagnóstico correcto ¿No somos todos un poco bipolares? Solución: buen terapeuta ¿Cuál es el error diagnóstico más frecuente en el TB? 1.- Depresión unipolar (trastorno depresivo recurrente) 2.- Trastorno de personalidad límite/histriónico 3.- TDAH 4.- Trastorno esquizoafectivo 5.- Esquizofrenia 6.- Trastornos de ansiedad Diagnóstico erróneo del Trastorno Bipolar 69 69 %% diagnósticos error incorrectos diagnóstico Depresión Unipolar: 60 % Ansiedad: 26 % Esquizofrenia: 18 % T. Personalidad: 17 % T. por sustancias : 14 % T. Esquizoafectivo: 11 % 35 % de los pacientes están sintomáticos durante más de 10 años antes de ser correctamente diagnosticados Hirschfeld RM, et al. J Clin Psychiatry 2003; 64; 161-174. CONSECUENCIAS MAL DIAGNÓSTICO Suicidio: 25-50 % realizan tentativas Mayor mortalidad y morbilidad física Inducción de manía y ciclación rápida: uso de antidepresivos Inducción de depresión; neurolépticos convencionales TERAPEUTA DE REFERENCIA Puede ser bueno pedir una segunda opinión Es malo pedir una decimotercera opinión Suele reflejar falta de información El médico es el mejor tto posible La comorbilidad psíquica que aparece con mayor frecuencia en el TB es… 1.- Trastorno de ansiedad 2.- Trastorno de personalidad 3.- Alcoholismo 4.- Consumo de sustancias ilegales 5.- TDAH Goodwin FK, Jamison KR. Manic-Depressive Illness; 2003. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 1) Es fundamental pero no es suficiente 2) Su eficacia se potencia por otros factores: - efecto placebo - apoyo familiar 3) Psicoterapia cognitivo-conductual 4) Psicoeducación TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 1) No voy a hablar de tratamiento: consultar con un buen psiquiatra 2) Diferencias interindividuales: farmacogenómica 3) El peligro de la politerapia 4) Ser ambiciosos, no conformistas: - Buscar la eutimia - Mejor perfil de tolerabilidad ¿TRATAR O NO TRATAR? Siempre es mejor sufrir los efectos secundarios del tratamiento que… … las consecuencias de estar sin tratar ¿TRATAR O NO TRATAR? Los experimentos con gaseosa No dejarse aconsejar por quién no sabe de lo que habla El peligro de internet Gutiérrez-Rojas, et al. J Affect Disord 2010; 127:77-83. Me da vergüenza Crea dependencia Es una esclavitud Me da miedo No es sano Miedo a los efectos secundarios No necesito tratamiento Efectos secundarios (reales) Es incompatible con mi salud El tratamiento no funciona Embarazo 0 5 10 15 20 25 Pacientes Resultados de la encuesta BEAM a pacientes bipolares sobre las razones más frecuentes para abandonar el tratamiento (De Morselli et al., 2003.) Motivos psicológicos Sentirse mal por estar bajo Control farmacológico Factores culturales Tipo maniaco Actitud negativa del psiquiatra Familia Echar de menos la euforia Negación de la enfermedad Debut reciente Efectos secundarios Comorbilidad con Eje II Abuso de sustancias Sobreestimación de los efectos secundarios Mal cumplimiento Motivos para la esperanza… 1) En el TB se investiga muchísimo (alta prevalencia) 2) Continuas novedades farmacológicas: nuevas dianas terapéuticas 3) Mejores ensayos clínicos 4) Aparición de inyectables de larga duración 5) Problema no resuelto: depresión Bipolar SALUD FÍSICA 0 a 40 SF-36 subescalas y medidas globales M C S 60 P C S TB eut í mico S al ud Ment al b Li m. R ol E moc. F unc. S oci al b E nergi a/ V i t al i d b S al ud General 80 D ol or a Li m. R ol F i si co 100 F unc. F i si co SF-36 Población general TB no eut í mico a a a b a a a a 20 ¿Cómo es la salud física de los pacientes con TB que atendemos? SALUD FÍSICA El TB se asocia a peor salud física que la población general: más morbilidad y mortalidad No toda la culpa la tiene el tto farmacológico Vida sedentaria Consumo de sustancias Prevalencia del s Metabólico: Pacientes ambulatorios con T Bipolar vs Población general Fagiolini et al. Prevalence of obesity and weight change during treatment in patients with bipolar I disorder. J Clin Psychiatry. 2002;63(6):528-533. McIntyre et al. Bipolar disorder and metabolic syndrome: an international perspective. J Affect Disord. 2010;126(3):366-387 Variables Weight (kg) Mean (±SD) BMI (kg/m2) Mean (±SD) N Baseline Month 12 p Value* 363 93.4 (17.9) 91.4 (18.1) p<0.0001 363 32.8 (5.1) 32.1 (5.3) p<0.0001 Waist Circumference (cm) 296 113.0 (16.7) 110.7 (16.4) p<0.0001 Mean (±SD) Blood Glucose (mg/dL) 287 103.0 (26.5) 99.2 (21.0) p=0.0034 Mean (±SD Total Cholesterol (mg/dL) 289 219.9 (47.5) 211.5 (42.1) p<0.0001 Mean (±SD) HDL Cholesterol (mg/dL) 229 47.5 (17.1) 49.5 (16.2) p=0.02 Mean (±SD) LDL Cholesterol (mg/dL) 217 139.7 (42.5) 132.9 (36.5) p= 0.0023 Mean (±SD) Triglycerides (mg/dL) 275 174.1 (91.4) 161.1 (77.6) p=0.0005 Mean (±SD) DBP (mmHg) 322 129.1 (16.7) 128.6 (14.9) p=0.395 Mean (±SD) Smoking habits 375 196 (52.3) 188 (50.1) Smokers, n (%) p=0.0057 N = total number of subjects; SD= Standard Deviation; BMI = Body Mass Index; CV= Cardiovascular ; DBP= Diastolic Blood Pressure *P value for change from baseline to month 12 was based on McNemar test.; P≤.05 was considered statistically significant. La comorbilidad física que aparece con mayor frecuencia en el TB es… 1.- Problemas de tiroides 2.- Síndrome metabólico 3.- Tabaquismo 4.- Disfunción sexual 5.- Alteraciones en el ECG Consumo de tabaco y TB - Tasas mayores (el doble) que la población general (50% vs 30%) - González-Pinto et al., 1998: 51% Vs 33% (OR: 2,1) - Corvin et al., 2001: 58% (69% pac con historia psicosis) - Itkin et al., 2001: 43% Vs 27% - Ucok et al., 2004: 55% Vs 47% - Diaz et al., 2009: 66% - García-Portilla et al., 2010: 51% - Kreinin et al., 2011: 54% Vs 23% (OR: 2.4) Deshabituación tabáquica - Sustitutivos nicotínicos - Bupropion (¿inducción maniaca?) - Vareniclina: algunos casos de inducción maniaca y agitación (Knibbs & Tsoi, 2011; Ahmed, 2011, Francois et al., 2011) incluso sin TB previo (Hussain et al., 2011) - Programas de deshabituación - Estigma: los pacientes con enfermedad mental NO pueden dejar de fumar. Es más difícil, tasas de abandono (16,6 % vs 42,5 %; Casas et al., 2008) USO DE SUSTANCIAS Cafeína Tabaco Alcohol Sustancias ilegales: cánnabis DETERIORO COGNITIVO Déficit de atención Memoria: capacidad de aprendizaje y la memoria verbal Alteración en la función ejecutiva Preservadas: el lenguaje, la memoria visual y la actividad motora SEXUALIDAD - MATERNIDAD Generalmente, poco explorado Sintomatología propia del TB Efectos secundarios del tratamiento Descendencia: 80 % de probabilidades de NO tenerla Avance de la ciencia. Retraso diag. Uso de tto durante el embarazo FAMILIA 1. Familia hay que pedirle que se informe 2. Un bipolar no es… 3. Intentar animar puede ser tan perjudicial como culpabilizar APOYO SOCIAL Gutiérrez-Rojas L, et al., Bipolar Disorders 2008; 10: 625-634. BIPOLAR - PERSONALIDAD Cada paciente tiene su forma de ser Nuestros rasgos, reacciones y actitudes son independientes de la enfermedad La bipolaridad ni explica ni abarca nuestra existencia El bipolar, estando estable, puede hacer un correcto uso de su libertad ¿Cuántos de nuestros pacientes asisten (o han asistido) a psicoeducación? Adherence enhancement Early warning signs identification Illness awareness Psychoeducation Substance misuse avoidance Habits regularity Efficacy of Psychoeducation: Time to recurrence of mood episode (2-year outcome) N=120 p<.003 100 % Patients 80 60 40 Treatment group (N=60) 20 Control group (N=60) 6 Months 12 Months 18 Months 24 Months Time to Recurrence Colom et al. Arch Gen Psychiatry. 2003;60:402-407. Relapses During and After Psychoeducation (2-year Follow-up) Manic Relapse 60 P=.003 P=.13 40 Treatment phase 40 P=.19 P<.001 60 P=.01 20 0 Treatment phase Treatment phase 24-months follow-up Depressive Relapse 80 Percent P=.003 0 0 40 60 20 20 100 Mixed Relapse 80 24 months follow-up Colom F et al. Arch Gen Psychiatry. 2003;60:402-407. Cumulative mean no. per patient at 24 months Percent 80 100 Percent 100 100 80 24 months follow-up Hospitalizations P<.05 60 40 20 0 Control group Treatment group Lithium Levels During Psychoeducation 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 * -6 months Baseline * p<0,05 * p<0,01 * * 6 months 12 months 18 months 24 months Psychoeducation N=120 Colom F, et al. Bipolar Disord 2005;7(Suppl 5):32-36. Control Group Psychoeducation: cost-efficacy issues at 5-year follow-up 18 30 16 P=.036 14 P=.02 25 17,27 12 20 10 15 25,62 8 6 10 8,59 5 4 2 2,89 0 Outpatient Visits 1,47 8,17 0 Days Hospitalized (5 years) Emergency Visits Control Group Psychoeducation (Scott et al., J Clin Psychiatry, 2009) ¿Cuántos de vuestros pacientes son capaces de identificar el pródromos de la enfermedad? Muchas Gracias