Download Actores Sociales
Document related concepts
Transcript
Fortalecimiento Comunitario Carrera de Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia SENAF Los actores sociales de incidencia territorial Docente: María Isabel Bertolotto ACTORES SOCIALES El actor es alguien que representa, que encarna un papel dentro de una trama de relaciones[1]. • representa algo para la sociedad (para un grupo, una clase o un país), • • encarna una idea, una reivindicación, un proyecto, • una promesa, una denuncia. La sociedad civil Tercer sector Sociedad Civil Sector Social Sector sin Fines de Lucro …………….. ACTORES SOCIALES Organizaciones Sociales Organizaciones no gubernamentales Movimientos Sociales ORGANIZACIONES COMUNITARIAS integradas por miembros de la comunidad Pulse para editar los formatos del texto tienen base territorial del esquema se basan en el trabajo voluntario los destinatarios suelen ser miembros de la organización Segundo nivel del MOVIMIENTOS SOCIALES esquema Pulse para editar los ONGs / Organizaciones de apoyo Pulse parasuelen editar los los miembros no ser parte de la comunidad en la que actúa formatos del texto los destinatarios de las acciones no son de la organización del miembros esquema Acciones colectivas Tercer formatos delnivel textodel Fuertemente organizadas esquema del esquema Con fines bien explícitos no tienen base territorial ConCuarto nivel un adversario claramente Segundo nivel del Segundo nivel del circunscripto brindan apoyo técnico, atención y promoción de del esquema determinado grupo poblacional esquema esquema CONTEXTOS HISTORICOS Y SOCIEDAD CIVIL 1880 DECADA DEL 40 OLA LAS COLECTIVIDADES SE ORGANIZAN: INMIGRATORIA COOPERATIVAS, MUTUALES, ORGANIZACIONES CULTURALES GOBIERNO PERONISTA ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES PLENO EMPLEO DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES OFERTA DE SERVICIOS SOCIALES: PLANES DE VIVIENDA, SALUD, RECREACION, VACACIONES SURGEN EN LOS BARRIOS LAS SOCIEDADES DE FOMENTO, COOPERADORAS, JUNTAS VECINALES MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA, DEPORTES, FIESTAS 1955 DERROCAMIENTO DE PERON REVOLUCION (LIBERTADORA) FUSILADORA PERSECUCION A LA CLASE TRABAJADORA Y SUS ORGANIZACIONES CONTEXTOS HISTORICOS Y SOCIEDAD CIVIL DESARROLLO COMUNITARIO DECADA DEL 60 DESARROLLISMO FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE LAS HACE RESPONSABLE DEL AVANCE Y DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES 1976 GOLPE CIVICO-MILITAR DICTADURA REPRESION SOBRE EL MOVIMIENTO OBRERO Y SUS ORGANIZACIONES PERSECUCIÓN A ORGANIZACIONES SOCIALES, ASESINATO Y DESAPARICIÓN DE SUS DIRIGENTES COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE DECADA DEL 90 MODELO NEOLIBERAL CORRIMIENTO DEL ESTADO PARTICIPACION DE ORGANIZACIONES EN LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y POLITICAS SOCIALES MOVIMIENTOS PIQUETEROS CONTEXTOS HISTORICOS Y SOCIEDAD CIVIL 2001 CRISIS NACIONAL Y REGIONAL ROL DE LAS ORGANIZACIONES PARA ENFRENTAR LA CRISIS COMEDORES / ESTRATEGIAS DE SUBSISTENCIA asambleas TRABAJOS CONJUNTO CON MUNICIPIOS (COMITES DE CRISIS, EMERGENCIA….) ULTIMOS AÑOS RECONFIGURACION DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES PRESENCIA EN LOS TERRITORIOS ASUMEN OTROS ROLES AGRUPACIONES POLÍTICAS PRESENCIA DE JOVENES ORGANIZACIONES SOCIALES Trabajo voluntario……Planes sociales Escasez de recursos Acciones discontinuadas Burocratización Concentración de poder Poco institucionalizadas Relación con partidos políticos …cooptación…. ORGANIZACIONES SOCIALES EL ROL DE LOS DIRIGENTES Credibilidad Poder Circulación de la información Manejo de influencias Transparencia en la administración PERSONALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÒN MOVIMIENTOS SOCIALES MANUEL CASTELLS SISTEMA DE PRÁCTICAS SOCIALES diversidad de modalidades, de actitud, de acciones, no mantienen uniformidad entre sí MOVIMIENTOS SOCIALES ALAIN TOURAINE ACCIONES COLECTIVAS, FUERTEMENTE ORGANIZADAS, CON FINES BIEN EXPLICITOS, CON UN ADVERSARIO QUE SEA UN GRUPO PRINCIPIOS IDENTIDAD – OBJETIVO COMUN, LA LUCHA POR DETERMINADA REIVINDICACIÓN Activan los lazos de solidaridad y participación, en las poblaciones, las que venían fragmentadas como consecuencia de un modelo individualista que se inicia con la dictadura cívico-militar. OPOSICION – DELIMITACION DE UN ADVERSARIO MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS Contenido Estructural Base Social Población afectada por la cuestión que está en juego. Base Territorial Organización Contradicciones a partir de las cuales se define el conflicto. Radio de acción de la población que participa en el movimiento. Tipo de aparato que se constituye a partir del conflicto Reivindicaciones Intereses que se intentan defender. Acciones: Actividades desarrolladas. Adversarios Movimientos, sectores o fracciones enfrentadas al movimiento social de referencia. Reacciones Acciones y respuestas desplegadas por los adversarios. Línea Política Concepción general acerca de la lucha que permite establecer el plan de acción. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO ONGDs (Pérez Coscio, Bombarolo) No son creadas ni administradas por gobiernos Conformadas Atributos de las ONGs (Clemente) Legitimidad social adquirida a partir de su tradición contestataria. Capacidad para canalizar fondos de cooperación de la región. Capital social centrado en la localización territorial de sus proyectos. Tienen propuestas innovadoras. Cuentan con equipos de trabajo profesionalizados. Convergencia Estado-Sociedad civil Crecimiento de la idea de gestión asociada Estado-Sociedad Civil Por convicción o por que no hay otra alternativa, cada vez más se forman instancias articuladas multiactorales para la gestión de procesos sociales y políticos a nivel local. Procesos exógenos, impulsados por organismos de Cooperación Internacional. Procesos de Descentralización /Programas década del 90 Procesos endógenos, de carácter asociativo, producto de intereses comunes y convergencia de objetivos. Alternativa viable y efectiva para resolver los problemas de la comunidad Actores sociales que se encuentran y se reúnen para optimizar recursos Gestión Asociada entre diferentes actores sociales, cuyo interés común es el desarrollo social y/o económico en cualquiera de sus dimensiones y escalas. Se trata de un modelo de trabajo donde las partes, Alianza de trabajo a partir de acuerdos explícitos y públicos, se asocian para resolver problemas de interés social. Cada actor cuenta con capacidades y recursos distintos y Modelos de gestión y trabajo asociado Mesas de concertación Mesas de enlace Equipos de Gestión Multiactoral Consorcios Foros Sociales Gestión Asociada Las bases de una gestión asociada se pueden resumir en cuatro puntos principales: 1. Autonomía (relativa) de cada uno de los integrantes. 2. Contribuciones diferenciadas y complementarias de las partes. 3. Representatividad y/o legitimidad de los actores. 4. Democracia en los vínculos. El trabajo asociado Problemas que afrontan estas instancias: Dificultad de acordar Objetivos Marcos de referencia Visiones Modos de trabajo Modalidad para la toma de decisiones Funcionan sobre la base de racionalidades, El trabajo asociado Para que estas instancias conformen verdaderas alianzas que impacten positivamente en el desarrollo de una comunidad se hace necesario un modelo de generación de acuerdos Trabajo asociado y negociación comunitaria Negociación comunitaria Procesos de intercambio de perspectivas, opiniones y posturas entre actores sociales en busca de lograr consenso alrededor de una problemática y posibles soluciones. Un buen proceso de negociación comunitaria es aquel en que los diversos actores sociales consensuan las definiciones acerca de uno o más problemas, la solución posible y el plan de acción a implementar en forma articulada. Trabajo asociado Algunas consideraciones Heterogeneidad de los miembros (provienen de diferentes marcos institucionales, sociales, culturales, distintos grados de formación) Asimetría de las partes (funciones, roles, recursos, posibilidad de incidencia) Necesidad de una metodología de negociación acordada Trabajo asociado Fases de articulación 1 - ¿ Qué problemas atenderemos y por qué queremos trabajar juntos ? II - ¿ Qué necesitamos y qué buscamos ? III - Convergencia y objetivos Características generales de los Procesos Asociativos Gobierno Local/ONGs Dimensiones de análisis Modalidad de trabajo Descripciones Mesas de concertación Mesas de enlace Equipos de Gestión Multiactoral Consorcios Foros Sociales Consejos Comunitarios Objetivos Estratégicos Mayor impacto en áreas de salud, hábitat, generación de ingresos y empleo. Contribuir al desarrollo local a partir de articular recursos y generar consenso sobre problemas sociales prioritarios. Dimensiones de análisis Características generales de los Procesos Asociativos Descripciones Gobierno Local/ONGs Acceso a nuevos recursos para la ejecución de proyectos. • Intereses comunes Ampliación de cobertura territorial (tipo y cantidad de las prestaciones y oferta de servicios) Gestión intersectorial de las soluciones Optimización de los recursos humanos, técnicos y financieros Intereses diferenciados ONGs Intereses estratégicos (mediano y largo plazo) asociados a la misión de las ONGs. Aumentar la visibilidad social de sus proyectos. Mejorar su posición frente a la cooperación externa. Incidir en el enfoque y modalidad de gestión de los programas sociales. Impulsar nuevas líneas de trabajo institucional. Articular su trabajo con otras redes. Sumar a las organizaciones de base a los procesos de negociación en los que ellas participan. Pasar de la escala comunitaria a la local Dimensiones de análisis Intereses diferenciados Características generales de los Procesos Asociativos Gobierno Local/ONGs Descripciones GOBIERNO MUNICIPAL Intereses coyunturales con predominio de lo político sobre lo técnico. Voluntad de liderazgo en la conducción de procesos de concertación y gestión asociada. Interés por mejorar su posición para negociar recursos frente a las administraciones provinciales y nacionales y organismos de cooperación. Mejorar la profesionalización de sus funcionarios y técnicos. Acceder a nuevos circuitos (técnicos, académicos y financieros) de alcance nacional o internacional. Agilizar y transparentar la ejecución de proyectos. La Organización Concepto de ORGANIZACIÓN PLURALIDAD de individuos pertenecientes a ella, que buscan lograr un fin organizacional. Que esté integrados en una ESTRUCTURA (diferenciación de roles, algunos de ellos detentan el poder). Para lograr FINES utilizan RECURSOS. La Organización Al analizar cada tipo de organización trataremos de ubicar su relación con los conflictos que se desarrollan en la sociedad, recordando que las organizaciones son teatros del conflicto social, median entre las personas y los valores sociales y