Download Cáncer Gástrico
Document related concepts
Transcript
Estudios basados en Población Mundial Causas de identificación de Cáncer, con más de 300.000 casos atribuidos anualmente Tabaco. Alcohol Hepatitis B y C Virus papiloma Humano (HPV) H.Pylori Luz solar (Melanoma) Dieta deficiente en frutas vegetales y alto consumo de sal Situaciones y lesiones posiblemente precancerosas Anemia perniciosa Post gastrectomía: Aumento de la incidencia después de gastrectomías por enfermedades benignas. Ulcera gástrica: es aceptado que el cáncer gástrico puede presentarse como una úlcera. Gastritis crónica atrófica: desaparecen las glándulas gástricas y se produce una metaplasia intestinal, aunque algunos casos cursan sin metaplasia intestinal. Epidemiología Factores de riesgo Etiología Manifestaciones Clínicas Método de estudio Pronóstico - Tratamiento Avances Epidemiología Factores de riesgo Etiología Manifestaciones Clínicas Método de estudio Pronóstico - Tratamiento Avances Es el tumor gástrico maligno más común La segunda causa de mortalidad por cáncer en el mundo Asociado a una condición socioeconómica baja Evidencias vinculan al H.Pylori con la atrofia gástrica, metaplasia intestinal y el adenocarcinoma gástrico Incidencia del Cáncer Gástrico y la mortalidad por el mismo ha decaído desde la década del 40 de 22,5 muertes por c / 100.000 habitantes en 1940, a 7,2 y 3,7 por c /100.000 para hombres y mujeres respectivamente Relación ♂ / ♀ es de 2 :1 Países con más alta incidencia: Costa Rica, con 70 fallecidos ♂ y 30 ♀ por cada 100.000 habitantes por año Siguen en frecuencia decreciente Rusia, Japón, Ecuador y Chile Inmigrantes japoneses en USA muestran una reducción de 25% de la incidencia de cáncer gástrico, la segunda generación muestra una reducción del 50% y las generaciones siguientes una incidencia comparable a la población general Variada gama de tumores malignos pueden afectar al Estómago: Adenocarcinoma gástrico (95 %) Linfoma gástrico Carcinoide Sarcomas GIST (tumores estromales gastrointestinales) Epidemiología Factores de riesgo Etiología Manifestaciones Clínicas Método de estudio Pronóstico - Tratamiento Avances Alto consumo de sal Duración de la infección por H.Pylori Baja ingesta de Vitamina C Alto consumo de alcohol Nitratos Fumar Atrofia gástrica Cáncer gástrico Secuencia de la carcinogénesis Infección por H.Pylori Gastritis crónica Atrofia gástrica Metaplasia intestinal Displasia Adeno Ca Factores Ambientales Predisposición Genética Mucosa Normal Dieta H. Pylori Gastritis Crónica Superficial Gastritis Crónica Atrófica Factores Genéticos Metaplasia Intestinal CÁNCER GASTRICO METÁSTASIS Factores de riesgo de Adenocarcinoma Gástrico ♣ Definitivos y vigilancia sugerida Displasia de alto grado Poliposis adenomatosa familiar Adenomas Esófago de Barrett ♣ Definitivos Metaplasia intestinal Gastritis crónica atrófica Infección por H.Pylori Cáncer colorrectal hereditario sin poliposis ♣ Probables Post-gastrectomía Anemia perniciosa ♣ Posibles Enfermedad de Menetrier Hamartomas Bajo nivel socio económico Tabaquismo Ingestión elevada de alimentos salados, ahumados Baja ingesta de frutas y vegetales Ingesta elevada de alcohol ♣ Cuestionables Pólipos hiperplásicos Polipos de glándulas fúndicas Ulceras gástricas benignas Epidemiología Factores de riesgo Etiología Manifestaciones Clínicas Método de estudio Pronóstico - Tratamiento Avances 1983 Warren y Marshall descubren H.Pylori y su rol potencial en el desarrollo de la enfermedad ulcerosa duodenal 1990 Primeros estudios en cáncer 1994 Agencia internacional para el estudio del cáncer (OMS), clasifica al H.Pylori como un carcinógeno grupo 1 El revestimiento del estómago normalmente carece de tejido linfoide (sistema inmunitario), pero la formación de este tejido casi siempre aparece en reacción a la colonización del revestimiento por la bacteria H. pylori. Solo en casos raros dicho tejido induce la formación del linfoma gástrico de tejido linfoide asociado con la mucosa. Sin embargo, casi todos los enfermos con linfoma gástrico MALT muestran signos de infección por H. pylori y el riesgo de formación de este tumor es más de seis veces mayor en individuos infectados que en los no infectados Epidemiología Factores de riesgo Etiología Manifestaciones Clínicas Método de estudio Pronóstico - Tratamiento Avances Cáncer gástrico temprano (CGT) Limitado a la mucosa y submucosa con o sin compromiso de ganglios linfáticos Hasta el 80% pueden ser asintomático Cáncer gástrico avanzado (CGA) Definido por invasión más allá de la submucosa Se hallan signos y síntomas en más del 90% Asintomático menos de 12 meses y el 40% durante menos de 3 meses Hígado y pulmón están comprometidos en 40% y el peritoneo y los huesos en alrededor del 10% ☺ Asintomático o silencioso 80% ☺ Síntomas de úlcera péptica 10% ☺ Náuseas o vómitos 8% ☺ Anorexia 8% ☺ Saciedad precoz 5% ☺ Dolor abdominal 2% ☺ Hemorragia digestiva <2% ☺ Pérdida de peso <2% ☺ Disfagia <1% ☺Pérdida de peso 60% ☺Dolor abdominal 50% ☺Náuseas o vómitos 30% ☺Anorexia 30% ☺Disfagia 25% ☺Hemorragia digestiva 20% ☺Saciedad precoz 20% ☺Síntomas de úlcera péptica 20% ☺Masa o plenitud abdominal 5% ☺Asintomático o silente <5% Metástasis a distancia con el ganglio centinela de Virchow, ganglio supraclavicular, particularmente a la izquierda Nódulo axilar anterior izquierdo, Irish Masa en el fondo de saco de Douglas Tabla rectal o signo de la repisa rectal de Blumer Infiltración del ombligo, Hermana María José, y puede ser la única manifestación de Cáncer avanzado Estos hallazgos establecen la irresecabilidad del tumor Examen pelviano puede revelar un ovario aumentado de tamaño, secundario a MTT, Tumor de Krukemberg, usualmente bilateral Pueden haber manifestaciones en la piel nódulos por MTT, acantosis nigricans (hiperpigmentación particularmente en la axila), o el signo de Leser Trelat que evoca súbita aparición de queratosis verrugosa y prurito asociado a dermatomiositis Epidemiología Factores de riesgo Etiología Manifestaciones Clínicas Método de estudio Pronóstico - Tratamiento Avances Polipoide Ulcerado Ulcerado infiltrante Infiltrante CGT CGA Bormann TAC toracoabdominal es útil para detectar la presencia de adenopatía Eco endoscopia se ha convertido en el mejor procedimiento para delimitar la profundidad del tumor en las capas del estómago y valorar la presencia de adenopatías perigástricas Sólo el tratamiento quirúrgico implica posibilidades curativas, si bien el 35-50% de los casos presentarán recidiva neoplásica La supervivencia global oscila entre los 19-25% a los 5 años del diagnóstico Epidemiología Factores de riesgo Etiología Manifestaciones Clínicas Método de estudio Pronóstico - Tratamiento Avances Cáncer de cardias y del tercio superior del estómago tienen el peor pronóstico Supervivencia a 5 años del 15% Tumores del cuerpo y antro tienen una tasa de supervivencia a 5 años de 25 y 30% respectivamente Son de mal pronóstico Tumores avanzados de gran tamaño Tumores que invaden serosa Compromiso peritoneal Con aspecto de linitis plástica Epidemiología Factores de riesgo Etiología Manifestaciones Clínicas Método de estudio Pronóstico - Tratamiento Avances Se utilizan cinco tipos de tratamiento estándar: Cirugía Quimioterapia Radioterapia Quimiorradiación Terapia dirigida Gastrectomía subtotal: extirpación de la parte del estómago que contiene cáncer, los ganglios linfáticos cercanos, partes de otros tejidos y órganos cercanos al tumor. Se puede extirpar el bazo. El bazo es un órgano de la parte superior del abdomen que filtra la sangre y elimina las células sanguíneas viejas. Gastrectomía total: extirpación de todo el estómago, los ganglios linfáticos cercanos y partes del esófago, el intestino delgadoy otros tejidos cercanos al tumor. Se puede extirpar el bazo. El esófago se conecta con el intestino delgado de manera que el paciente pueda continuar comiendo y tragando A pesar de realizar una cirugía radical, 35-50% de los pacientes desarrollan recidiva de la enfermedad neoplásica El patrón de recidiva tras una cirugía correcta es, sobre todo, peritoneal 34-46%, o a distancia 26-31% y, en menor medida, locorregional 19-32% Epidemiología Factores de riesgo Etiología Manifestaciones Clínicas Método de estudio Pronóstico Avances Fluorouracilo Doxorrubicina Mitomycin C Trastuzumab El agente quimioterápico más activo es el 5fluoruracilo. La quimioterapia con la combinación de epirrubicina, cisplatino e infusión continua de 5fluoruracilo aumenta la supervivencia y la calidad de vida de estos pacientes, por lo que se considera la quimioterapia paliativa de elección Los métodos endoscópicos como la dilatación cardial, la colocación de prótesis y la fotoablación con láser constituyen otras alternativas de tratamiento