Download Sin título de diapositiva
Document related concepts
Transcript
Introducción a la embriología del sistema nerviosos central Sergio Portillo Mendoza Hospital Clínica del Parque Enero 2005 Embriología General Estudia las etapas del desarrollo que van desde la formación del cigoto, pasando por la formación de los esbozos de los órganos hasta el crecimiento y desarrollo de órganos y sistemas Embriología • Estudio del embrión • Refiriéndose a el estudio del desarrollo prenatal • Comprende 3 periodos principalmente Preembrionario Embrionario Fetal Etapas prenatales del desarrollo • Período Preembrionario: Desde la formación cigoto hasta la la implantación (7º día) • Período Embrionario: Tiene lugar desde el 8º día hasta el 2º mes. Implica morfogénesis y diferenciación celular. Se diferencian tejidos principales y surgen los esbozos de los órganos • Período Fetal: Se extiende del 3er al 9º mes. Se desarrollan aparatos y sistemas; predomina el crecimiento y el aumento corporal Período Preembrionario •Primera semana del desarrollo embrión unilaminar: Fecundación • Fusión de un espermatozoide y un óvulo (ovocito II), para constituir un huevo o cigoto Fecundación • Secuencia de fenómenos que inicia con el contacto del espermatozoide con el óvulo (ovocito secundario) y que termina con la fusión del pro núcleo masculino y femenino • Dura aproximadamente 24hrs •Primera semana del desarrollo embrión unilaminar: Fecundación •Por medio de la fecundación el ovocito entra en su segunda división meiótica y expulsa el segundo corpúsculo polar •Fusión de pro núcleos femenino y masculino. Restablecimiento de la diploidía Fecundación Unión de pro núcleo masculino y femenino •Primera semana del desarrollo embrión unilaminar: Segmentación División mitótica del cigoto sin aumento tamaño total Duración: fecundación al 5º ó 6º día • 1era división 2 células: blastómeros • Continuación división 16 células: mórula • Fin de la segmentación blastocisto, formado por macizo celular interno, citotrofoblasto y blastocele •Primera semana del desarrollo embrión unilaminar: Segmentación Primera semana del desarrollo embrión unilaminar: fecundación, segmentación e implantación Primera semana del desarrollo embrión unilaminar: Implantación Duración: 6º ó 7º día al 12º día. Período embrionario •Segunda semana de desarrollo embrión bilaminar • Reorganización del macizo celular interno en dos capas: Ectoblasto y Endoblasto • Formación de placa precordal que determina eje antero posterior • Formación de la línea primitiva •Tercera semana de desarrollo embrión trilaminar: Gastrulación • Formación de la línea primitiva • Aparece en la superficie dorsal en el ectodermo, detrás de la placa precordal • Alargamiento progresivo hacia caudal • Engrosamiento en su extremo cefálico formando el nodo primitivo o de Hensen Gastrulación • Proceso por el cual la masa celular interna se convierte en un disco embrionario trilaminar •Tercera semana de desarrollo embrión trilaminar: Gastrulación Gastrulación • • • • • • Formación del mesodermo Alrededor del 16º día Células del ectoderma migran hacia el interior a través de la línea primitiva formando el mesodermo Se ubica entre el ectodermo y endodermo Originará al mesénquima intraembrionario Embrión bilaminar transformado en trilaminar Derivados de las capas germinativas • Ectodermo.- SNC, SNP, epitelios sensitivos ojo, nariz y oídos. Epidermis, faneras, glándulas mamarias, hipófisis. • Mesodermo.- Cartílago, hueso, músculo liso y estriado, corazón, vasos, células sanguíneas, membranas serosas, conductos genitales • Endodermo.- recubrimientos epiteliales, gastrointestinal y respiratorio, amígdalas, tiroides, paratiroides, hígado y páncreas. Plegamiento céfalo-caudal del embrión •Tercera semana de desarrollo embrión trilaminar: Neurolación • • • • • • Formación de la notocorda Migración celular en sentido craneal desde el nodo de Hensen formará el proceso notocordal Este proceso se ahueca formándose el conducto notocordal La pared central del conducto se fusiona e incorpora al endodermo. La pared dorsal se engrosa para constituir la placa notocordal Esta placa se independiza del endodermo para formar la notocorda definitiva •Tercera semana de desarrollo embrión trilaminar: Neurulación • Neurulación • El ectodermo suprayacente a la notocorda sufre un engrosamiento constituyendo la placa o lámina neural • Hacia el 18º día la placa neural se invagina formando el surco neural que presenta a cada lado pliegues neurales • Formación de las células de la cresta neural. • Estos pliegues se fusionan para formar el tubo neural Cresta neural • Dan lugar a la formación de los ganglios dorsales, ganglios sensitivos de los nervios craneales, ganglios del sistema nervioso autónomo, la médula suprarenal y melanocitos 4ª a 8ª semanas del desarrollo • Se producen grandes cambios morfogenéticos. • Formación de los esbozos de los principales órganos, aparatos y sistemas. • El embrión sufre un plegamiento en sentido céfalo caudal y otro dorsoventral. • Se originan los arcos branquiales o faríngeos. • Formación de la boca primitiva o estomodeo. • Histodiferenciación de los primeros órganos. Desarrollo del sistema nervioso central •Tercera semana de desarrollo embrión trilaminar: Neurulación Boca, corazón, intestino anterior y posterior Cierre del neuroporo • Anterior día 27 • Posterior día 29 Prosencéfalo, mesencéfalo y romboencéfalo Prosencéfalo • Telencefalo.Cerebro anterior Hemisferios cerebrales, ventrículos laterales • Diencefalo.Tálamo, hipotálamo, epitalamo, glándula pineal, tercer ventrículo Mesencéfalo • Acueducto de Silvio • Tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores • Núcleos 3o 4o y núcleos reticulares • Pedúnculos cerebrales Romboencéfalo • Metencéfalo.protuberancia y cerebelo • Mielencéfalo.- Bulbo raquídeo, médula espinal Anomalías mas frecuentes de el SNC Hidrocefalia • Agrandamiento del sistema ventricular del cerebro debido a el desequilibrio entre la producción y absorción de LCR • Puede ser causado por obstrucción de la circulación de LCR Anencefalia • Cierre defectuosos del neuroporo rostral (26 días) • Se diagnostica al comienzo del 2do trimestre • Se caracteriza por la falta de huesos craneanos (frontal occipital y parietal) hemisferios y la corteza cerebral • Relacionada con polihidramnios Microcefalia • Causada por Infecciones TORCH, trisomías (13,18 y 21) y otros defectos asociados • Niños con pobre capacidad intelectual o mal pronostico • Diagnosticada a partir del 2do trimestre por incongruencias con las medidas sonográficas Microcefalia Encefalocele • El encefalocele es una hernia del contenido craneal a través de un defecto óseo • Diagnostico por sonografía a principios del 2do trimestre y elevación del alfafeto proteína Encefalocele • El pronóstico de los niños con encefalocele varia basado en tamaño, localización y compromiso de otras estructuras cerebrales Meningocele • 1 en cada 1000 nacimientos • Puede haber variantes dependiendo del contenido del saco herniario • Pronostico igualmente por contenido • Déficit neurológico inferior a la lesión cuando hay mielomeningocele • Asociado a mielosquisis (abierta) • Diagnostico por ecografía a2do trimestre Meningocele