Download facultad de estomatologia - Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Facultad de Estomatología ASIGNATURA: PERIODONCIA I SILABO CICLO ACADÉMICO SEMESTRE ACADÉMICO LIMA – PERÚ 2007 QUINTO 2007-1 UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA SILABO PERIODONCIA I I. INFORMACION GENERAL: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Asignatura Código Ciclo Duración Créditos Nro. de Horas Pre requisitos : : : : : : : 8. Semestre Académico : II. Periodoncia I O314 Quinto 17 semanas 04 HT:02 HP:04 TH: 06 O109 (Patología Gral y Apl) O330 (Imagenología I) 2007-1 SUMILLA: La asignatura teórico-práctico-Clínica, que capacita al estudiante en el conocimiento de las estructuras periodontales y su fisiología, así como en las enfermedades gingivales más prevalentes en nuestro medio; considerando su etiología diagnostico, tratamiento y acciones preventivas. Comprende temas como: Generalidades sobre periodoncia; el periodonto; clasificaciones de las enfermedades periodontales; microbiología y enfermedad periodonta; nutrición y enfermedad periodontal; gingivitis y terapéutica de mantenimiento. III. OBJETIVOS GENERALES: Preparar al alumno en el conocimiento y manejo del paciente con enfermedad periodontal precoz. IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Se cumplirá bajo los siguientes aspectos: a) Cognoscitivo.- El estudiante quedara capacitado para el conocimiento de la anatomía y fisiología del periodonto, factores etiológicos de la enfermedad y gingival y apto para ofrecer el diagnostico, pronostico, tratamiento y prevención de la enfermedad gingival precoz. b) Psicomotriz.- El estudiante adquirirá habilidad en el manejo y aplicación del equipo e instrumental básico para el examen, diagnostico, tratamiento y prevención de la enfermedad periodontal. c) Afectivo.El estudiante quedara motivado sobre la importancia del tratamiento y prevención de la enfermedad periodontal precoz. V. CONTENIDOS TEMATICOS PROGRAMA DE TEORIA CAPITULO I : Generalidades- El Periodontum PRIMERA UNIDAD: Enseñanza de la periodoncia.- Antecedentes Históricos.- Enfermedad Periodontal un problema de salud y Enfermedad Periodonta.- Periodonto.- Elementos del Periodonto.SEGUNDA UNIDAD: Gingiva (encía).- Característica generales.- morfológica e histológicas.- fibras gingivales, irrigación e inervación.- Unión dentogingival.- Ultraestructura de la adherencia epitelial.Formación del surco gingival.- Fluido cervicular o Líquido gingival. TERCERA UNIDAD: Ligamento periodontal.- Formación e histogénesis.- Organización y funciones.- Fibras periodontales.-Irrigación e inervación del ligamento periodontal. Cemento radicular: variedades: cemento primario y secundario.-celular y acelular.formación. Función-resorción y reparación. Hueso alveolar.- Proceso alveolar.- Hueso alveolar propiamente dicho y hueso de soporte.- Función del proceso alveolar.- Cresta alveolar.- Posición dentaria y forma de hueso.- Defectos Óseos.- Dehiscencias.-Fenestraciones.- Furcaciones.- Migraciones dentaria fisiológica.- Irrigación. PERIODONTO DE HUMANOS CON RELACION CON LA EDAD. El periodonto en humanos gerodontos.- Relación con la función y la enfermedad. Sistema Vascular.- Alteraciones en el ligamento periodontal.- Cemento radicular.- Hueso alveolar.- Encía y mucosa alveolar.- Cambio de posición de la unión dentogingival.Exposición Activa y pasiva del diente. CAPITULO II: Enfermedad Periodontal CLASIFICACION.- EXAMEN DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD GINGIVAL.- ETIOLOGÍA.- EPIDEMIOLOGIA.- TERAPEUTICA DE MANTENIMIENTO. CUARTA UNIDAD: Clasificación de las enfermedades periodontales: - Según las reacciones tisulares. - Según la interrelación de factores locales y sistémicos. - Según la Academia Americana de Periodontología. - Otras clasificaciones ( Richard Ranney) QUINTA UNIDAD: - Examen.- Diagnostico.-Pronostico y tratamiento de la enfermedad gingival. - Programa de control de placa bacteriana.- Motivación.-Fisioterapia bucal.Cepillos.-Técnicas.-Elementos Auxiliares de higiene bucal. SEXTA UNIDAD: - Raspaje y alisado radicular.- Secuencia, técnica, instrumental.-Pulido y alta del paciente.-Afilado del instrumental. SETIMA UNIDAD: -Factores extrínsecos e intrínsecos en la etiología de la enfermedad periodontal.- Acción recíproca de los factores.- Detección de los factores sobre la disminución de la resistencia del huésped.- Clasificación de los factores extrínsecos e intrínsecos. OCTAVA UNIDAD: PRIMERA EVALUACIÓN TEORICO – PRACTICA. Novena Unidad: - Medio Bucal.-Saliva.-Características.-Secreción.-Composición.-Papel de la saliva en la salud y enfermedad bucal.- Deposición de placa.-Formación de Cálculo y caries Dental.Saliva y enfermedades sistémicas. Décima Unidad: - Microbiología y Enfermedad Periodontal.- Microbiota.-Localización y adquisición.- Índole infecciosa de la enfermedad periodontal.-Microorganismos específicos en la etiología de la enfermedad en el ser humano. Décima Primera Unidad: -Cálculo dentario: clases.-Componentes.-Teoría sobre su formación y mineralización.potencial patógeno del cálculo dentario.-Aspectos preventivos en su formación. Décima Segunda Unidad: NUTRICION Y ENFERMEDAD PERIODONTAL - Generalidades.- Síndrome de deficiencias de proteínas y calorías.-Carbohidratos y grasas.-minerales.-Vitaminas.-Consistencia de la dieta. Décima Tercera Unidad: - Epidemiología.-Definición.-Su aplicación en odontología.-Índices y niveles de prevención.-Características epidemiológicas. Décima Cuarta Unidad: Mecanismos Inmunes e Inflamación. - Características de la inflamación.-Fase del proceso inflamatorio.-Fenómeno básicos de la respuesta inflamatoria.-Alteraciones vasculares y fenómenos celulares.Mediadores de la Inflamación.-Compromiso de los leucocitos polimorfonucleares en la enfermedad periodontal. Décima Quinta Unidad: - - Gingivitis.- gingivitis ulcero necrotizante aguda (GUNA).- Diagnostico.Localización y extensión de la lesión.-Diagnostico diferencial y lesiones concomitantes.-GUNA recurrente. Factores predisponente de la GUNA.- Tratamiento de los síntomas agudos.Eliminación de factores predisponentes. Gingivoestomatitis herpética primaria.- Características.- Etiología.- Diagnostico.diferencial.-Pronostico.- Tratamiento. Gingivitis descamativa crónica diferencial.- Pronóstico.- Tratamiento. Décima Sexta Unidad: SEGUNDA EVALUACIÓN TEORICO-PRACTICO. PROGRAMA DE PRACTICA Primera Unidad: Instrumental y principios básicos de la instrumentación.- Reconocimiento del instrumental de examen, fisioterapia, raspaje, y curetaje.-Uso correcto.Nomenclatura por cuadrante.-Ejercicios de aplicación entre alumnos. Segunda Unidad: - Reconocimiento clínico del periodonto de recubrimiento.- Característica normales y variaciones.-Ejercicios entre alumnos. Tercera Unidad: - Historia Clínica Periodontal.- Cuestionario de salud.-Periodontograma. Cuarta Unidad: - Continuación de la Historia Clínica Periodontal.-Motivación del paciente.-Reveladores de placa bacteriana.-Índice de higiene oral simplificado (IHOS0.-Índice de higiene oral de O’ Leary.-Ejercicio entre alumnos. Quinta Unidad: -Programa de control de placa bacteriana -Fisioterapia bucal.- pasos.- Técnicas de cepillado.- Cepillo Dentales y elementos auxiliares de higiene. Sexta Unidad: Raspaje radicular.- Raspaje manual.- Secuencia.- Precauciones.- Instrumental.- Técnica control de placa. Sétima Unidad: Segunda sesión de raspaje manual.- Alisado radicular.- Instrumental.- Control De placa, alta del paciente. Octava Unidad: PRIMER CONTROL PRACTICO. Novena Unidad: - Pulido de las superficies dentarias.-Pulidores.-Escobillas.- Tipos de caucho abrasivo (copas o ruedas) .- Fluorización.- Control de placa alta del paciente. Décima Unidad: - Primer Seminario.-Inflamación.-Regeneración y Cicatrización.- Continuación con atención de pacientes. Décima Primera Unidad: - Índice periodontal de necesidades de tratamiento a la comunidad (IPNTC) - Índice de higiene interproximal.-Ejercicios entre alumnos.-Tabulaciones - Continuación con atención de pacientes. Décima Segunda Unidad: - Raspaje Ultrasónico.- Características.-Ventajas y limitaciones. - Continuación con atención de pacientes. Décima Tercera: -Curetaje gingival y Técnica.- Indicaciones.-Instrumental. Décima Cuarta Unidad: - Radiología y Periodoncia - Trazado de la Línea de perfil óseo en el periodontograma. Décima Quinta Unidad: -Segundo Seminario: Inmunológica. Décima Sexta Unidad: SEGUNDO EXAMEN PRACTICO EQUIPO, MATERIAL E INSTRUMENTAL (requerimiento por alumno) - Espejos bucales 2 pinzas 1 Explorador biactivo 1 sonda periodontal punta roma 1 ti podón 1 Cepillo dental sin cera 1 frasco de sustancia reveladora de placa bacteriana (liquida) plumones negro, rojo, verde y azul 1 juego de 6 raspadores manuales 1 juego de curetas periodontales tipo Gracey 1 lupa grande 10 vasos descartables 2 campos de tela para el paciente y mesa de trabajo (40xc40 cm.) 1 toalla de manos y útiles de aseo 1 par de guantes para cirugía 1 espejo de mano mediano 1 mandil blanco largo 1 mascarilla 1 yarda de gasa estéril 1 caja porta objetos VI . METODOLOGIA En el proceso de Enseñanza-Aprendizaje hacemos uso de la coordinación de los Métodos lógicos; empleando asimismo diapositivas, desarrollo de seminarios y exposiciones de traducciones. De los Journal Of. Periodontology sobre casos clínicos de actualidad. En el desarrollo de la Practica-clínica se hace la presentación de casos clínicos y seminarios. VII. EVALUACIÓN 1. De acuerdo a las normas generales del Reglamento de Evaluación del Aprendizaje, la evaluación es permanente. 2. La asistencia a Teoría y Práctica es obligatoria. 3. El obtener promedio aprobatorio en las asignaturas de la especialidad Pre-Clínica, el estudiante deberá aprobar la teoría y la practica. Para este caso el promedio final se obtendrá, asignando la ponderación de 50% Para las notas de prácticas, seminarios, exposiciones y trabajos de investigación Los profesores de prácticas entregarán al profesor titular, los promedios obtenidos por cada estudiante antes del Examen final de Teoría. De existir nota desaprobatoria en la teoría o en la Práctica, sólo figurará en el acta de evaluación la nota desaprobatoria (Art.29 del Reglamento de Evaluación del Aprendizaje). 4. Las fracciones de unidad obtenida en la calificación de pruebas parciales, serán consideradas sólo para la obtención del promedio final; la fracción 0.5 se convertirá en la unidad inmediata superior. 5. nos que alcancen el 30% de inasistencias a las clases teóricas o practicas quedan inhabilitados para aprobar la asignatura. 6. Los alumnos para tener derecho a ser evaluados, deberán cumplir los requisitos señalados en el presente silabo y el Reglamento General de Estudios (modificado). 7. Las clases prácticas y las evaluaciones que en ella se realizan, por su características propias no son recuperables. VIII. BIBLIOGRAFÍA 1. BARRIOS G. Gaffesse- RG: Odontología su fundamento biológico Edit. Griss- JATROS Bogota-Colombia, 1993. 2. CARRANZA Fermin : Periodontología Clínica de Glickman Nueva Editorial Intermericana México D.F; 198 3. GENCO R. Goldaman H. : Periodoncia De Interamericana 1994 4. GRANT Daniel A- Stem Irwin : Periodoncia de Orban y Gotieb EVERETT Frank G. Editorial Mundi S.A I.C y F Buenos Aires Argentina 1983 5. LINDHE Jan : Periodontologia Clínica Editorial Medica Panamericana Buenos Aires 1987. 6. PRICCHARD John F. : Diagnostico y Tratamiento de la enfermedad Gral Periodontal en la Práctica Odontológica Editorial Panamericana 1982 7. RANFJORD Ash 8. Sueldo Efraín : Periodontología y Periodoncia Editorial Panamericana. : Manual de Periodoncia.