Download FORMACION DEL SUELO Y SU MORFOLOGIA
Document related concepts
Transcript
Factores que influyen en la formación del suelo. A principios del siglo anterior (1900’s), científicos rusos propusieron que la formación del suelo era el resultado de la acción del clima y la materia viva sobre materiales parentales (rocas o fracciones de roca) en un relieve dado y en un período de tiempo. Jenny (1941) basándose en dichas ideas propuso la siguiente función: Suelo = f ( m, cl, o, r, t ) Que significa: "El suelo es una función de la acción conjunta de cinco factores (entre paréntesis se indica la categoría de actividad de cada factor): 1. 2. 3. 4. 5. Material Parental “tipo de roca o fracciones de roca” (pasivo). Clima “precipitación pluvial y temperatura” (activo). Organismos o biósfera (activo). Relieve “topografía del terreno o contorno del terreno” (pasivo). Tiempo (neutro). Influencia del Material Parental sobre la formación del suelo. Las propiedades de suelos específicos están estrechamente relacionadas con las propiedades de los Materiales Parentales. De los cuales han evolucionado. Es decir, muchas de las propiedades de los suelos son características heredadas. Los materiales parentales de los suelos mexicanos pueden clasificarse en dos grupos: A) Materiales RESIDUALES que son depósitos de rocas, expuestos a la intemperie un tiempo suficiente para permitir el desarrollo del suelo. B) Materiales TRANSPORTADOS que son minerales o fragmentos de rocas que han sido removidos de un lugar a otro, por la acción del agua, del viento, de la gravedad o del hielo, este último no frecuente en nuestro país, o cualquier combinación de estos cuatro agentes. Los deltas de ríos y las dunas de arena son ejemplos de materiales transportados. En otros países se considera un tercer tipo de material parental, constituido por depósitos de materia orgánica, conocidos principalmente como turbas. En Alaska y la Siberia se presenta este tercer tipo. Cuando el material parental es residual comúnmente se dice que el suelo tiene un modo de formación “ In Situ ” (suelo formado en el mismo lugar). En México como en muchas partes del mundo la mayoría de sus suelos agrícolas son tranportados. La evidencia del hecho anterior está fundamentada por la presencia de piedras redondeadas, que dan idea del movimiento o transporte. Influencia del Clima sobre la formación del suelo. Sobre la superficie terrestre el Clima es el factor dominante en la formación de suelos. Su mayor influencia está dada por la precipitación pluvial (principalmente humedad ambiental proveniente del agua de lluvia” y la temperatura. Algunos efectos directos del clima sobre la formación de suelos son: 1. Acumulaciones de Carbonatos de Calcio en áreas de poca precipitación. El Calcio no es lavado por la insuficiente cantidad de agua acumulada en estos sitios. 2. Suelos ácidos en áreas húmedas debido al intenso intemperismo y lavado de bases (entre otras bases el calcio y magnesio). 3. Erosión de suelos (principalmente por acción del agua y el viento) en pendientes pronunciadas. 4. Depositación de materiales del suelo en las partes bajas del terreno. 5. Mayor intensidad de intemperismo, lavado y erosión en las regiones húmedas y calientes, que en las regiones frías. Indirectamente el clima influye en la formación del suelo a través de la vegetación. Influencia de los Organismos o Biósfera sobre la formación del suelo. La actividad de plantas y animales y la descomposición de sus residuos orgánicos y sus desperdicios (Biósfera), tienen una marcada influencia sobre el desarrollo del suelo. Las características del suelo más claramente afectadas por las plantas y animales presentes son: l. Contenido y distribución de la materia orgánica (mayor acumulación de materia orgánica en capa superficial del suelo, por la mayor actividad o presencia de organismos en esta). 2. Acidez del suelo (formación de compuestos ácidos, generados por la descomposición de la materia orgánica). 3. Compactación del suelo. Influencia del Relieve sobre la formación del suelo. --- Aquí 3b El contorno o topografía de la superficie terrestre, llamado Relieve, influye en la formación de suelos principalmente por sus relaciones con el agua y la temperatura. Los suelos ubicados sobre pendientes ligeras, generalmente, cuentan con más agua que pasa a través de ellos, son más profundos y presentan una vegetación más exhuberante y tienen mayores contenidos de materia orgánica, que los suelos ubicados sobre pendientes pronunciadas. De igual manera en depresiones las condiciones de suelos son diferentes. Por ejemplo si se acumulan aguas con sales disueltas de las áreas circundantes, pueden generar zonas salinas en donde se desarrollen únicamente plantas tolerantes a la salinidad o incluso pueden generarse zonas tóxicas donde no se desarrollen favorablemente las plantas. Influencia del Tiempo sobre la formación del suelo. El Tiempo requerido para que el suelo desarrolle diferentes capas llamadas horizontes depende sobre todo de las interrelaciones de todos los factores, tales como el clima, naturaleza del material parental, de los organismos y el relieve. Bajo condiciones ideales Donahue et al(1977) indican que un suelo puede formarse completamente en unos 200 años. Existen factores que retardan el desarrollo del suelo como son: l. Baja precipitación pluvial (poco intemperismo y poco lavado). 2. Baja humedad relativa o atmosférica (escaso desarrollo de algas, hongos y líquenes). 3. Contenidos elevados de carbonatos de calcio y sodio en el material parental. 4. Suelos ricos en arenas cuarzosas con poca arcilla (poco intemperismo, pocos coloides para moverse). 5. Alto porcentaje de arcilla (aereación pobre, movimiento lento de agua). 6. Materiales parentales resistentes, como el granito (poco intemperismo). 7. Pendientes muy fuertes (la erosión remueve al suelo, limitada acumulación de agua en suelos con pendientes pronunciadas, como para poder lavarlos profundamente). 8. Nivel del agua elevado (lavado ligero y poco intemperismo). 9. Temperaturas bajas (todas las reacciones químicas disminuyen). 10. Constante acumulación de materiales del suelo por depositación (continuamente se tiene nuevo material sobre el cual se desarrolla nuevo suelo). 11. Severa erosión eólica o hídrica (exposición de nuevos materiales). 12. Incorporación de mezclas por animales y por el hombre (labranza). Condiciones opuestas pueden favorecer el desarrollo de un suelo. ETAPAS EN LA FORMACIO DE UN SUELO. Aunque no existe una manera única y ordenada de formación de los suelos, al menos teóricamente podríamos considerar tres etapas de acuerdo al tipo de intemperismo, de la siguiente forma: Al quedar expuestas las rocas al ambiente se inicia un proceso de desintegración (intemperismo físico), siguiéndole un proceso de descomposición (intemperismo químico) y finalmente la invasión de vegetación (intemperismo bioquímico). INTEMPERISMO FISICO. El intemperismo físico es aquel que rompe y desmenuza a la roca, puede llevarse a cabo por la acción del agua (por choque y erosión por el flujo de agua), la temperatura y la gravedad, solos o combinados. Por ejemplo, al introducirse agua en una grieta de una roca y congelarse, como es sabido incrementará su volumen y puede ejercer una presión de hasta146 Kg/cm2. Lo cual favorecerá la desintegración de la roca. Otro caso puede ser el calentamiento y enfriamiento, como todos los cuerpos son elásticos. Las rocas y principalmente los minerales que las integran tenderán a expanderse y contraerse en forma diferencial, es decir unos más rápidos que otros, lo que origina nuevamente presiones. De tal manera que al final de esta etapa se tendrían fracciones de roca. INTEMPERISMO QUIMICO. La siguiente etapa en la formación de suelos (posterior o después del intemperismo físico), corresponde al intemperismo químico el cual se presenta por medio de reacciones como hidrólisis, hidratación, oxidación, reducción, carbonatación y solución. Estas reacciones originan cambios de solubilidad y/o cambios de las estructuras de los materiales. INTEMPERISMO BIOQUIMICO. Finalmente, la invasión de la vegetación produce la aparición de un nuevo material, que es la materia orgánica, que provoca cambios bioquímicos en el suelo. Además el agua de lluvia al atravesar a estos materiales provoca migraciones de arcillas y de materia orgánica que dan por resultado la diferenciación de capas, mejor conocidas como horizontes. En la Fig. 2.1., se muestra una ilustración de las etapas de formación de un suelo. LOS CUATRO PRINCIPALES COMPONENTES DEL SUELO. Al suelo en su sentido más amplio se le ha considerado como una mezcla de, materia mineral, materia orgánica, agua y aire. El volumen ocupado por cada uno de estos componentes en un suelo superficial de textura franca y en condiciones ideales para el desarrollo de las plantas, será aproximadamente como sigue: material mineral 45%; materia orgánica 5 %; agua 25% y aire un 25% de volumen de suelo. Es interesante notar que alrededor de la mitad del volumen constituye al espacio poroso (agua y aire). Las proporciones de estos componentes varían de tiempo en tiempo y de lugar a lugar. El volumen de agua y aire componen una relación directamente porcional uno con el otro. La entrada del agua al suelo excluye al aire. Al ser removida el agua por el drenaje, la evaporación o por la absorción de las plantas en desarrollo, el espacio poroso llega a ocuparse con aire. El subsuelo generalmente se caracteriza por contener menos materia orgánica que el suelo superficial. Un suelo orgánico como los humíferos o turbosos tienen un mayor volumen ocupado por materia orgánica que por materia mineral.