Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
Variables de un Modelo de Negocios Pro-Igualdad de oportunidades: sacarse las anteojeras Seminario Prohumana Benito Baranda F. Junio 2005 1.- ¿Qué pasa en el mundo contemporáneo? Ser Humano conciencia libertad Crisis Desigualdades y exclusión social Desintegración existencial ingresos económicos Exclusiones por oportunidades redes sociales materialismo + hedonismo Desintegración Existencial por individualismo + relativismo indiferencia + impulsividad Pobreza: privación de libertad y exclusión social Situación de Chile •Rupturas del compromiso social violencia intrafamiliar egocentrismo y hedonismo materialismo •Signos de reconstrucción del compromiso preocupación por los demás voluntariado integración a proyectos sociales CLASE SOCIAL Es triste admitirlo, pero las desigualdades sociales son necesarias para el funcionamiento de la economía. 56 54 52 50 48 46 44 42 53,5 46,5 Año 2000 53,8 46,2 Año 2003 Encuesta Intolerancia y Discriminación Fundación Ideas – Universidad de Chile, 2003 Acuerdo Desacuerdo Aunque hay excepciones, los pobres son pobres porque no se han esforzado por salie de su situación 70 60 61 51 49 50 40 52,2 39 Acuerdo Desacuerdo 30 20 10 0 1996 2000 2003 Encuesta Intolerancia y Discriminación Fundación Ideas – Universidad de Chile, 2003 ¿Cómo creen ustedes que son representadas las personas en situación de pobreza en la televisión? Delincuentes 40,4 34,8 Drogadictos 29,8 Sucios, cochinos 24,1 Carentes 21,3 Mendigos 16,3 Negativo 15,6 Desamparados 12,8 Marginales 12,1 Mal vestidos 10,6 Flojos 7,8 Oculto 5,7 Real Campamentos 5,7 Alcohólicos 5,7 Indignos 5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Rumbo de la vida Mirando el camino que ha tomado su vida, usted cree que éste ha sido principalmente el resultado de...(%) Grupo socio-económico BCI C2 C3 D Total Sus decisiones personales 65 54 46 35 44 Las circunstancias que le ha tocado vivir 33 43 53 64 55 2 3 NS-NR Fuente: Encuesta Nacional PNUD, 2001. 1 1 1 2. Finalidad de un modelo de negocios pro-igualdad Integración social Desarrollo socioeconómico Ampliación de oportunidades EXIGENCIAS SOCIALES Apertura económica + Competencia + Baja injerencia del Estado REQUIEREN Adecuado uso de la libertad individual + Responsabilidad personal + Compromiso social 3. La transformación social: hacia la construcción de un país solidario Nuevas Miradas Mejores Relaciones Prácticas pertinentes “Hacia una cultura solidaria para superar la exclusión social” PROGRAMAS SOCIALES •Renovar la mirada y enfoque de la pobreza y los pobres: Metodología y actitudes •Provisión de mínimos sociales universales: Derechos y oportunidades •Resituar la participación social como eje político de la superación de la pobreza y el desarrollo humano: Protagonismo y dignidad (Tercer Sector) Criterios para establecer modelos de negocios pro-igualdad Contextualizar (condiciones y realidad inmediata) ¿Cuál es la realidad en que ocurren los hechos? “Usualizar” y “experimentar” (historia y dinámica interna) ¿Cuál es la dimensión real de los hechos en la vida personal y comunitaria? Preservar la dignidad de cada persona, familia y comunidad ¿Cuál es la contribución mayor para rescatar la Humanidad detrás de los hechos? Programas sociales ante la exclusión Miradas “carencia” “incapacidad” “oportunidades” Relaciones “apropiación” “invalidación” “activador” Prácticas “asistencial” “direccional” “integradora-promocional” Desarrollo compromiso social en la empresa Beneficios internos Bienestar social Clima laboral Desarrollo humano Beneficios externos Crecimiento de acciones solidarias Participación de voluntarios-empresas Conformación de una acción social que permite mayor integración Amenazas y oportunidades en el compromiso Vicios, prejuicios y amenazas Internas: “lavarse las manos” “responsabilizar a otros” Externas: “prejuicios en relación a la empresa” “los otros que den, nos explotan” Oportunidades Internas: “vernos y escucharnos” “vivencias laborales” “acción solidaria entre los miembros de la empresa” Externas: “reconocimiento de la dignidad de los excluidos” “enrequecimiento de su vida” “sociedad más integrada y saludable” Pilares éticos de la responsabilidad empresarial: Relaciones Reciprocidad Responsabilidad Solidaridad El bien común es superior al bien de los particulares y al de las comunidades privadas. El interés público es superior al interés particular.