Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Joerg Seifert-Granzin Asesor Principal Departamento Cambio Climático y Servicios Ambientales FUNDACIÓN AMIGOS DE LA NATURALEZA (FAN) jseifert@fan-bo.org La Paz, 25 de noviembre de 2009 Las Perspectivas de Bolivia ante el nuevo Régimen Internacional sobrel el Cambio Climático 1. Bolivia después de mañana: una visión del año 2030 2. La hoja de ruta: Elementos del nuevo régimen internacional sobre el cambio climático 3. Los pasos después de Copenhagen Bolivia después de mañana: una visión del año 2030 Bolivia en 2030: el agua • La mayoría de los glaciales de la Cordillera Real desaparecieron. • El Lago de Titicaca se fragmento en 3 partes permanentes. • La población del área metropolitano La Paz-El Alto no crece más por la escasez de a agua. • Aunque los sistemas de riego y agua potable han sido descentralizados y sus eficaz y eficiencia mejoradas, la producción de cultivos en el en el Altiplano está decreciendo por las condiciones climáticas desfavorables y la falta de esfuerzas laborales. • El Chaco se convirtió en un desierto por las escasez de lluvias. Bolivia en 2030: La energía • Bolivia se convirtió en uno exportador de energías renovables a nivel de América del Sur. Mientras los parques solares en el Altiplano siguen incrementado so eficaz, los parques eólicos en las tierras bajas pierden por los daños causados por el incremento de la velocidad del viento. • Todo el transporte público corre a gas o por sistemas eléctricos. Los micros, flotas, y vehículos particulares asimilan los picos en la oferta energética. • Plantas de biodíesel y metano abastecen los sistemas productivos en las zonas rurales remotos. Bolivia en 2030: El uso de la tierra • El sector agropecuario es uno de los 3 importantes fuentes de energía. • Los grandes ecosistemas de las tierras bajas, el Chaco, la Chiquitania y la Amazonia quedan fragmentados y desconectados. • Pando es el producente principal de la carne, ya que las sequias y las inundaciones inviabilizaban la ganadería en El Beni y en grandes partes de Santa Cruz. • Mientras la superficie boscosa en los Valles y en el Altiplano se incrementa por los programas de forestación y reforestación, se accelera la perdida de los bosques en las tierras bajas por los incendios forestales y la degradación por inundaciones. Bolivia en 2030: La vida urbana • Profilaxis obligatoria contra el dengue y la malaria en La Paz. • Trinidad cuenta con los primeros barios flotantes fuera del dique. • La producción de vino in Tarija se pone económica inviable por las frecuentes granizadas. • El trafico particular queda prohibido a dentro del casco viejo de Santa Cruz de la Sierra para reducir la contaminación del aire y las enfermedades bronquiales . La hoja de ruta: Elementos del nuevo régimen internacional sobre el cambio climático El marco internacional: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático • La CMNUCC (1994) es la convención más exitosa del proceso de Rio 92: 194 países miembros, reuniones anuales, compromisos tangibles • Su objetivo: la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático (Art. 2). • Su lógica: responsabilidades comunes pero diferenciadas de todos los países; periodos de compromiso de 5 años, primer periodo: 2008-2012 • Los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto (1997): – El Mecanismo de Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism, CDM) – La Implementación Conjunta (Joint Implementation, JI) – Comercio de Emisiones (Emission Trading) • El marco institucional de la CMNUCC: – La Conferencia de Partes (COP) – Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico-Técnico (SBSTA) – Órgano Subsidiario de Implementación (SBI) El hoja de ruta hacia Copenhagen: Los 5 retos establecidos por el Bali Action Plan 2007 • Una visión común de la cooperación a largo plazo, que incluya un objetivo mundial a largo plazo para las reducciones de las emisiones • Mitigación del cambio climático – Compromisos o medidas de mitigación mensurables, notificables y verificables – Medidas de mitigación adecuadas a cada país (NAMAs) en países en desarrollo – Incentivos financieros para la Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación (REDD) – Enfoques sectoriales • Adaptación al cambio climático – – – – cooperación internacional para apoyar la aplicación urgente de medidas de adaptación estrategias de gestión y reducción de riesgos estrategias de reducción de desastres diversificación económica para aumentar la resiliencia • Transferencia de tecnología • Mecanismos, incentivos y recursos financieros 2 caminos de negociaciones en paralelo: Nuevos mecanismos de la cooperación a largo plazo bajo la CMNUC El futuro del Protocolo de Kioto Futuros compromisos bajo la CMNUCC: los puntos claves en las negociaciones • La meta a largo plazo: estabilizar el incremento de la temperatura por 1.5-2°C • Mitigación • Adaptación • Arquitectura financiera • Trasferencia de tecnologías limpias – En países industrializados: Como seguir con el Protocolo de Kioto? – En países en desarrollo (NAMAs): definición, cuantificación, verificación de reducciones, su carácter voluntario – REDD+: actividades elegibles, principios, mecanismos de financiamiento, estándares de MRV, marco institucional – Transporte marítimo y aéreo: reglas a definirse bajo las entidades sectoriales internacionales (ICAO, IMO); metas sectoriales de reducción absolutos para los sectores? – Agricultura todavía afuera; tal vez mandato al SBSTA para desarrollar una propuesta sectorial para adaptación y mitigación. – Nuevos mecanismos de mercado: Alcance (sectorial/NAMA o por programas); rol del MDL? – Reglas y mecanismos comunes para monitoreo, reportaje y verificación (MRV) – Mecanismos de distribución de fondos, criterios de compensación – Marco institucional, fuentes de financiamiento, criterios de asignación – Consenso sobre centros regionales, tecnologías claves, necesidad de capacitación; pero la agenda está desvinculada de los otros ítems en las negociaciones. – Conflicto fundamental sobre el como: a través de un fondo o programas específicas? – Derechos de propiedad intelectual El futuro del Protocolo de Kioto: los puntos claves en las negociaciones • Oferta actual acumulada de los países industrializados: Reducción de 17% hasta 2020 referente el ano 1990; necesario serán 25-40% para estabilizar el calentamiento global a un nivel de +2°C en 2050. • Otros aspectos bajo negociación: – – – – Duración de los periodos de compromiso: 5 o 8 años El año referencial Ajustes periódicos de los compromisos a base del monitoreo Tope para la elegibilidad de actividades enfocadas al cambio del uso de la tierra y forestaría • Controversias – Obligación de incluir todo el sector agropecuario-forestal para países industrializadas – Ajustes del MDL y del desequilibrio en la distribución de sus proyectos – Base metodológica: aplicación de las guias del IPCCs, relación concentración GEIcalentamiento global – El futuro del Protocolo de Kioto: adentro y a afuera del nuevo marco de cooperación Las controversias abiertas • Los niveles de los compromisos de reducción de emisiones por parte de los países industrializados • Compromisos de reducción de emisiones por parte de los países en desarrollo a través de Medidas de mitigación adecuadas a cada país (NAMAs) • El rol de los países en vía de desarrollo más avanzados: China, La India, Brasil, África del Sur • La visión y el compromiso común de ambos grupos de países: Estabilización del calentamiento global a +1.5 o +2°C? hasta 2050? • El financiamiento de adaptación y mitigación: sus fuentes (mercados de carbono, ODA, nuevos fondos) y su marco institucional • El futuro del Protocolo de Kioto Las perspectivas de COP 15 Copenhagen • Opción 1: Declaración ministerial por la COP; acuerdo legal amplió en 6-12 meses • Opción 2: Acuerdo legal sobre algunos temas claves por la COP; decisiones adicionales y normas operacionales por siguientes COPs • Opción 3: Fracaso de la COP 15 => negociaciones abiertas; enmienda al Protocolo de Kioto o prolongación de su plazo. • En cualquier de los casos las negociaciones del futuro próximo tienen que crear el marco para implementar las decisiones de las partes. Los pasos después de Copenhagen Las tareas después de Copenhagen • Consolidación del nuevo marco legal Post-Kioto (6-12 meses) • Desarrollo de normas técnicas-operativas para la implementación (1 – 2 años) p. e.: – Establecer Definiciones de actividades elegibles: Degradación, conservación e incremento de reservorios de carbono en el bosque – Métodos de cuantificación y atribución de emisiones de aviación – Estándares internacionales de monitoreo, reportaje y verificación de emisiones • Desarrollo del marco institucional-financiero (1-3 años) – Establecer las nuevas instituciones bajo la Convención – Establecer los mecanismos financieros y sus vínculos a mecanismos existentes (fondos, mercados de carbono) – Establecer el marco legal y los mecanismos de transferencia de tecnologías • Anticipar los resultados científicos actuales sobre el cambio climático – Nuevos escenarios globales sobre el cambio climático hasta 2011 (los escenarios actuales son de 2003) – 5 informe de evaluación del cambio climático del IPCC (2010-2014) Los vacios en el nuevo régimen climático • Visión común a nivel internacional sobre el camino de desarrollo anticipando los riesgos de cambio climático, y las necesidades de adaptación y mitigación. • “Full land based carbon accounting”: La contabilidad de emisiones de todas las actividades agropecuarios-forestales adentro de un solo marco conceptual (IPCC 2006) • “Blue carbon”: Nuevos mecanismos de conservación del 55% del carbono biológico secuestrado en el mar. • Los enlaces entre las convenciones (Biodiversidad (CBD), Desertificación (CD), Bosques (UNFF)) y otros mecanismos multilaterales (OMC, FMI) Los desafíos para Bolivia • Desarrollar escenarios de impactos por el cambio climático a nivel de sectores y regiones. • Involucrar al sector privado en la búsqueda de oportunidades de adaptación y mitigación. • Anticipar los futuros riesgos por el cambio climático en la política de tierras y en el ordenamiento territorial. • Experimentar con los mecanismos pilotos y existentes: REDD+, NAMAs, MDL, para facilitar la transferencia de tecnologías • Fortalecer la resiliencia de los ecosistemas que son nuestros aliados en la mitigación y adaptación. Gracias por su atención! Joerg Seifert-Granzin jseifert@fan-bo.org