Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DOSSIER EMPRESARIOS La problemática de la morosidad para el tejido empresarial La morosidad es la culpable de algunos de los principales problemas para la supervivencia de las compañías. El retraso que sufren los proveedores en los cobros por los productos y servicios ofrecidos provoca problemas de gestión, falta de liquidez y destrucción de empleo en muchas sociedades, a pesar de que la ley limita los tiempos de cobro en un máximo de 60 días. Esta situación se ha visto agravada por la crisis económica que estamos atravesando. La necesidad de las empresas de contar con recursos económicos para llevar a cabo su actividad –tanto para gastos corrientes como para inversiones a corto, medio y largo plazo- les hacía recurrir en muchos casos a las entidades de crédito. Es bien sabido que, en estos tiempos, los bancos y cajas han recortado de forma alarmante la concesión de créditos a empresas, cuestión que ha provocado que muchas empresas, al no contar con el apoyo bancario ni cobrar en tiempo por su trabajo, han tenido que echar el cierre. Aunque existe una directiva europea creada para evitar situaciones abusivas, en España las empresas acumulan retrasos de 98 días de media, situándolo como el segundo país de mayor demora en los pagos, después de Grecia, mientras que la media europea está en 57 días. PGAPROC representa a las empresas proveedoras de la construcción en Galicia, pero la morosidad es una lacra que afecta a todos los sectores de la actividad, especialmente a pequeñas y medianas empresas, que cuentan con un menor poder de negociación a la hora de ajustar los plazos de cobro. La puesta en marcha de mecanismos de garantía de cobro en los plazos determinados por la ley fortalecerá el tejido empresarial y, por consiguiente, traerá consigo una mayor estabilidad laboral. Hay que tener en cuenta que las pymes son el motor de la economía española y que esta problemática afecta especialmente a este tipo de empresas. 2 Marco legal existente: Directiva 2000/35/CE y Ley 3/2004 En la actualidad existe una Directiva Europea (Directiva 2000/35/CE) que tiene como objetivo garantizar el pago en unos plazos coherentes para empresas y proveedores, sin que esto afecte ni al desarrollo productivo ni a la situación financiera de las empresas. Esta directiva establece que el plazo normal de cobro sea 30 días (obligatorio en ausencia de pacto entre las partes) y se incluye la introducción del concepto “plazo abusivo” para velar por las empresas. Además, establece que, en caso de incumplimiento, se apliquen intereses de demora de forma automática (mínimo 7 puntos tipo de referencia del BCE) y que los Estados deberán establecer procedimientos ágiles y efectivos para reclamar los impagos y para garantizar cobrar de los morosos. Por su parte, la Ley 3/2004, orientada a frenar la morosidad, incluye algunos apartados que han permitido que esta situación no sólo se prolongue en el tiempo sino que se incremente en muchos casos. El principal motivo es que esta norma permite la libertad de pacto entre las partes, por lo que influye en gran medida la capacidad de negociación entre las empresas. A falta de pacto, el plazo máximo serán 30 días o, excepcionalmente, 60. Por otra parte se define el concepto “plazo abusivo” e intereses de demora, pero no se aplican en ninguno de los casos. Además, esta ley no tiene un Reglamento de ejecución y no incorpora procedimientos efectivos para reclamar los impagados y para garantizar cobrar de los morosos, por lo que los empresarios se encuentran con que tienen una herramienta que les protege pero no existe una mecánica para llevarla a la práctica con eficacia. 3 Propuesta de Reforma de la Ley 3/2004 La Ley de Economía Sostenible debería incluir mecanismos efectivos de control para que las empresas no sufrieran continuos retrasos en los cobros, no obstante, remite a la Ley 3/2004, que bloquea sistemáticamente a las empresas en su lucha contra la morosidad. La Plataforma Multisectorial Contra la Morosidad, de la que PGAPROC es miembro de su Comité Ejecutivo, ha promovido junto con CiU la reforma de la Ley 3/2004, que se votará el próximo 23 de marzo en el Congreso de los Diputados. A continuación se detallan los puntos de reforma correspondiente a la normativa actual: Ley de Economía Sostenible Reformas propuestas por PGAPROC Determinación del plazo Autonomía de voluntad entre las partes. Excepción para empresas de pequeña dimensión, en las que el plazo máximo serán 60 días desde la recepción de la factura El plazo de pago no puede superar los 60 días naturales a partir de la fecha de expedición de la factura. Fecha de factura Los proveedores, salvo pacto contrario, deberán hacer llegar la factura antes desde que se cumplan 30 días desde la fecha de recepción efectiva de las mercancías o prestación de servicios. Indemnización por costos de cobro Interés de demora El plazo máximo de facturación será, como máximo, a los 30 días desde la entrega de los bienes, sin alternativa en contrario No hay referencia Reseñarse, como mínimo, los conceptos que pueden ser objeto de repercusión No hay referencia Establecimiento de un tipo mínimo de interés de demora y el carácter de irrenunciable por contrato o de facto de este concepto. 4 Por otra parte, la Plataforma Multisectorial Contra la Morosidad propone la inclusión de otros puntos que no son tratados en la actualidad por la Ley 3/2004: • Creación del Observatorio de plazos de pago y morosidad: la función de este Observatorio es la elaboración de estudios e informes de los plazos de pago y evolución de la morosidad, así como la aplicación de la Ley. Se puede tomar de referencia el existente en Francia, creado en 2008, que ha publicado informes sobre la evolución de la morosidad y propuestas de mejora. Gracias a su labor, se ha incluido en la ley de modernización de la economía la regularización de los plazos de pago (60 días naturales a fecha de factura), y los tiempos se han rebajado. 5 Convocatoria de asistencia • Por todas las razones expuestas, creemos firmemente que es necesaria su asistencia el próximo 15 de marzo en Santiago de Compostela a partir de las 12.15 horas al acto simbólico que hemos programado. •Tras la peregrinación y la ofrenda al Apóstol tendrá lugar una comida en el Hotel Los Abetos. El menú será el siguiente: Entrantes Centro de Mesa Empanada, Gambas Orly , Bolitas de Ave Pimientos de Rape y Langostinos a la Crema Taco de Ternera Estofada al estilo Tradicional o Rodaballo al Horno Tarta Milhojas de Crema Vino D.O. Rioja, Aguas minerales, Café. 30€/Pax IVA INCLUIDO Deben confirmar con anterioridad si prefieren carne o pescado y enviar copia del pago (nº de cuenta 0075 8901 590603292777) al fax de AEXGA: 981 57 79 51 6 7