Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
FECUNDACIÓN EN PECES Blga. Acui. Carmen Yzásiga Barrera Blga. Pesq. Eliana Zelada Mazmela FECUNDACIÓN Fenómeno por el cual se fusionan gametos femeninos y masculinos Cigoto TIPOS a) Externa: - Ambos progenitores lejos. E.g.: trucha - se acercan en un verdadero apareamiento b) Interna: - Presencia de espermateca, falso pene, gonopodio - En el interior de la hembra - La fecundación = asociación gamética interna Eventos: Ova cae al agua adquiere forma, agua entra memb. del huevo y la masa central Espermatozoide penetra por MICROPILO. Formación del espacio perivitelino (exocitosis de alveolos corticales desde el micropilo hasta la zona vegetativa) M. Vitelina se hace impermeable reacción cortical Micrópilo se cierra y se eleva •Sellado por sust. de la ves. de vitelo • Hinchamiento egg. Tapón micropilar Las vesículas de vitelo endurecen más la m. vitelina memb. de fertilización 1 – 2´externa Huevo turgente y duro al tacto V. vitelo también endurecen al corión 30´interna Antes de la fecundación : • Corión con agujeros •Corión con filamentos enrollados. (desenrollamiento de los filamentos es indicador de la activación del huevo). Depende de Sp Fertilización: Cuando ambos pronúcleos se fusionan, los cromosomas se juntan amfinexis y se inicia proceso de desarrollo embrionario MICROPILO: •Abertura en la zona radiata Abertura recta como un embudo Canal micropilar Un hoyo con un canal micropilar TIPOS DE OVAS: a) Libres - Sobrenadantes p.e.< H2O - Flotantes p.e. Lig > H2O - Semiflotantes en la columna de H2O - Rodantes p.e.> H2O No pegajosos Pegajosos temporalmente Peso especifico depende de: volumen del espacio perivitelino y peso de la masa central Pesada: sin gotas de grasa Ligera: con gotas de grasa Sobrenadante Semiflotante Flotante Rodante b) Adherentes: La membrana presenta una capa adhesiva que se activa al contacto con el agua: - a objetos entre sí : - Adhesividad con So/oo y tiempo -Atherinidae: al pasar por el tracto genital sufren una descomposición y desenrollan sus filamentos SEGÚN VITELO: cantidad y distribución En líneas generales el huevo puede variar de tamaño La reducción de ova no a expensas de vitelo: Dimensiones de la masa central Espesor de la membrana Espacio perivitelino Huevo mesolecito: mediano, con cierta cantidad de vitelo depositado en el hemisferio posterior Telolecito: mayoría, también en condrictios como tiburón. Mayor tamaño, vitelo representa mayor volumen En teleósteos actuales, huevos pequeños Espermatozoide: Sin acrosoma. No tiene motilidad hasta que entra en contacto con H2O “activación” pH . P.o. Contenido iónico - Arenque del Pacífico: 4 – 5 d. - H2O dulce no más de 2 – 3´ - Carpa común:> motilidad 30 – 60” desaparece luego de los 5´ - Motilidad no es garantía absoluta de fertilidad pero los que la han perdido ya no pueden fecundar Distancia recorrida: Turbot: 12mm; carpa: 4,8mm; trucha: 3mm Modelo de frec. golpeo refleja su cap. para fecundar turbot: 40/seg Atractante químico Poder de fecundación: Duración e intensidad golpeo Densidad de esp. emitidos MANIPULACIÓN DEL ESPERMA • Machos poco considerados en reproducción inducida • Suspensión de espermatozoides en líquido seminal que resulta de la hidratación de testículos. Permanece inactivo dentro de pez. Se activa en H2O, motilidad frenética y de corta duración 1´ Tiempo motilidad caract. Diluyente: * osmolaridad * comp. iónica Grado de dilución con diluyente y composición. Determina la presencia o no de activación y el tiempo de motilidad Manipulación: A) Aumento de volumen: Facilita utilización cuando hay poco. usar diluyentes que no activen usar semen después Ssf: 0,7 – 1,0% NaCl activan pero prolongan [espermat.] 106 – 109/ml diluir 10 veces Sp grado de mad. B) Prolongación de motilidad Incrementar 20 – 60 veces mejorando la tasa de fertilización Son para H2O dulce y salada También para evitar aglutinación Sol. Carbomida: 3% NaCl + 4% úrea C) Conservación a corto plazo • No diluido a T° amb: 0,5 – 1,5h • No diluido a 4°C : 3h – 3d • Con antibiótico a 4°C: 3 – 12d • Con diluyente (D) energético, c/antibióticos a 4°C: hasta 30d (D:e =1:1) D: 5 ml yema •No debe estar activado 5ml citrato de Na 3,1% 80 ul(50mg/l de sulfato de gentamicina) 55mg de piruvato de Na Especie Carpa Trucha Salmón Mugilidos Rodaballo N° espermatozoide/ml 25 10 12 50 4 – – – – – 30000 millones 25000 millones 30000 millones 60000 millones 8000 millones Valoración espermática a) Motilidad: Indicador de eficiencia. Al microscopio con diluyente (D:E) = 4:1 5” Índice de la eficiencia del esper Tipo diluyente y grado de dilución > 4:1 No usar laminillas. Porque ocasiona asfixia Se anota como una estimación %. Desechar movimientos previos b) Coloración diferencial: diferenciar espermatozoides vivos de muertos. Láminas preparadas. Indica viabilidad c) [esperma]: * Conteo * Neubauer * Espermatocrito: centrífuga * espectofotómetro: 420nm Raramente es problema espermática para la valoración d) Fertilización: Medida más cierta es la tasa de fertilización PROCESO ARTIFICIAL Fecundación: a) En seco: b) En húmedo: c) Sol. Salina: Sol. Carbomida: NaCl 0,4% + úrea 0,3% (10 – 20 % vol huevos) Requerimientos esperma: calidad de huevos Turbot: 1500 huevos gupi :50000 – 10000 Trucha: 20000 – 30000 catfish: 40000 Carpa: 13000 – 300000 Lucio: 26000 - 700000 Fecundación artificial Calidad del H2O: manantial T° : 25°C Conductividad 40 umhos.cm O2: 6 ppm CO2 L : debe ser 0,0; pero H2O manantial tiene 12 ppm ¡cuidado! NH3: 0,35 ppm DoMg: 1,00 DoCa: 19,00 pH: 5,6 ¡cuidado! Niveles menores de 5,5 presentan [CO2] que se adhieren al huevo como burbujas >O2 al inicio de incubación, peces Colossoma requiere más que otros (°C) Óvulos fec. Larvas recien nacidas Larva antes de tomar aire 28 25 20 117 103 80 144 116 83 309 241 171 Demanda de O2 en mg/100000 larvas •10000 huevos 2500 mg O2 rep durante desarrollo que dura 50 h •100000 huevos gamitana 2500 mg 12 – 14 h Insuficiente 4 mg/L [ ] influye en la velocidad de difusión. Causa deformaciones (10-35%) y eclosión prematura T°: >res de 31°C fatal para mayoría Incubadoras -Aguas frías -Aguas calientes Flujo: 0,6 – 0,1L/seg en incubadoras de 60 L 2L/min. Brasil 600 ml de ovas Carga: 30 – 50g ovas (30000 – 50000) CRITERIOS DE UNA BUENA INCUBACIÓN Incubadora de material neutral Flujo corriente H2O. Ingreso con tubo angular Retiro continuo de CO4 NH3 Movimiento suave de H2O Desborde de H2O con filtro EMBRIOGÉNESIS EN PECES EMBRIOGENESIS Crecimiento hacia espacio perivitelino A) Segmentación o clivaje: División blastómeros cigoto se convierte en un embrión multicelular blástula Segmentación meroblástica Disco de unas células de espesor (hoja plana) (la polaridad está relacionada con los ejes del futuro cuerpo) • La segmentación se inicia con la división del núcleo luego la del citoplasma. • Contracciones oscilatorias causan migración del citoplasma cortical periférico hacia el polo animal, donde se forma el blastodisco. • Dos pequeñas marcas en el blastodisco sirven para identificar la localización del surco de segmentación. • El plano de esta primera división es generalmente vertical. La célula se divide en dos células hijas. (blastómeros). • Las gotas de aceite migran hacia el polo vegetativo y coalescen aumentando de tamaño. • La segunda división es vertical y atraviesa al eje principal formando ángulos rectos con el primer plano de segmentación. • El plano de la tercera división forma ángulos rectos con los dos primeros planos y el eje principal del huevo •De los ocho blastómeros, cuatro se sitúan encima de los otros cuatro, igualmente superpuestos. •Los cuatro primeros blastómeros incluyendo el hemisferio animal del huevo y los restantes en el hemisferio vegetativo. •El plano de la cuarta división celular es paralelo al de la segunda división y divide las dos filas de blastómeros en cuatro blastómeros cada una, formándose 16 blastómeros. La quinta división celular da origen a 32 blastómeros. • Células en contacto con vitelo región vegetal La segmentación origina: a) Blastódérmicas: son diferentes. b) Periblásticas: entre vitelo y blastodérmis cubriendo la masa vitelina. Se origina de los blastómeros exteriores y más marginales. Se vuelven sincitiales y son responsables de la movilización del vitelo. Cav. Segmentación: o blastocele, está entre el blastodermo exterior y el periblasto. • Áreas pre – destinadas: tracto digestivo, notocorda, células neurales y epidérmicas, la región del mesodermo potencial. Blastula – Gastrula -No es típica -El embrión se transforma en un estadío con 2 capas •Exterior o epiblasto ectodermo •Interior o hipoblasto mesodermo – endodermo -Se establece eje antero – posterior, la gástrula se alarga y las zonas formadoras de órganos se extienden -Borde inferior de blastodisco se engruesa borde Engrosamiento en el borde int. germinal, se le agrega el anillo germinal (capa interna células) Más grueso en la parte caudal escudo embrionario • Se abre el blastoporo •Las células endodérmicas del escudo pasa por debajo del blastodermo región endodérmica del hipoblasto •Células de la placa precordal y de la notocorda establecen eje embrionario. •Células mesodérmicas potenciales, se acomodan por si solas al lado del eje por debajo del ectodermo región mesodérmica del hipoblasto •Ocurre una proliferación y laminación de los componentes ectodérmicos y mesodérmicos se organizan para formar primordios de los sist. orgánicos internos. Células del anillo germinal y ectodérmicos que no participan en la involución, crecen cubriendo por completo la masa vitelo epiblasto el periblasto y epiblasto al cubrir el vitelo forman el saco vitelino. la presunta placa neural, precursora de SNC se transforma en cresta cubierta por epidermis Se hace tubular TUBO NEURAL Gastrulación termina: •Masa y células vitelo se ha desarrollado •Mesodermo se organiza en SOMITES Se distinguen embrión de saco vitelino Período de segmentación y de faringulación El período de faringulación, embrión presenta morfología con simetría bilateral, se ve alargado, la cola se distingue claramente y crece. Período de eclosión El embrión comienza el movimiento fuerte y avanza en forma rectilínea, para alcanzar la eclosión. Desarrollo embrionario de Xenomelaniris brasiliensis. A) Quinta división celular, B) Mórula, C) Blástula, D) Gástrula, E) Néurula temprana. F) Formación del escudo embrionario, G) Néurula con vesícula de Kupffer, H) esbozos primarios del corazón y los ojos. ORGANOGÉNESIS hasta Prosigue a la gastrulación con la formación de órganos cuerpo forma primitiva Se proyecta - Región cefalo – faringe cola Aparecen 5 tubos formadores: 1) Mesodermo 1 tubo a) Epímero: al lado de notocardo y tubo neural segmentado en bloques de tejido SOMITES c/somite considera: - esclerótomo columna - miótomo músculo, esq. apendicular, apéndices y sist. Muscular - dermátomo piel ( dermis y escamas) mesodermo b) Mesómero: Ubicado lateralmente, anterior. Est. genitales, conductos. segmentado c) Hipómero: No segmentado, pero se divide durante desarrollo de celoma: - Capa somática. Alinea pared del cuerpo - Capa media espácnica: corazón, Sistema digestivo, Sist. Respiratorio, 2) Ectodermo: cerebro, médula, parte superficial – piel, capa exterior de dientes, epitelio y nervio olfatorio, cristalino y oído interno. 3) T. Neural: origen mesodérmico. Algunas partes del ojo (retina y nervio óptico), melanóforos. Ganglios del SN, cerebro y médula 4) Endodermis o endodérmico: parte de tejido hepático y pancreático, int. delgado y epitelio, cél. sex primordiales, tiroides, glándulas Períodos del Desarrollo embrionario A) Embrionarios iniciales fertilización sist. Org. Generalizados. Ova embrionada B) Embrionarios o larvales transicionales: Forma del cuerpo recuerda al adulto. Incluye transformacion de órganos que forman sist. generalizados. Dos formas de larvas: a) de vida libre: b) de vida no libre Fuera de estructuras protectores Forma adulto luego de eclosión Después de varios estadíos: piel, escamas, esq. Axial, forma aletas dorsal y anal. dentro del huevo o de la hembra Pre y post larva C) Post embrionario: Sist. Rep. Completa desarrollo: juvenil, adulto, senectud •Organogénesis puede ocurrir en: -Agua (ovíparos) -Dentro de la madre (ovovivíparos) -Dentro de la madre (vivíparo) >ría. Útero Ovario folículos Desarrollo embrionario de Xenomelaniris brasiliensis. A) Esbozos primarios de lentes ópticos, protocerebro y notocordio, B) Miómeros, C) Embrión de X. brasiliensis, D) Canales de circulación vitelina E) Engrosamiento de los canales de circulación, F) Embrión con ojos pigmentados, G) Detalle de los ojos, H) Larva recién eclosionada 2 horas 12 horas 9 horas 15 horas 20 horas 1 día larva 2 días larva 4 días larva