Download documento de apoyo Sr. Juan Andrés Fontaine, economista
Document related concepts
Transcript
¿Reanuda Chile el crecimiento acelerado? JUNIO 2004 ¿Reanuda Chile el crecimiento acelerado? • La tarea prioritaria es hoy poner a Chile nuevamente en la ruta hacia el desarrollo. • La micro y la pequeña empresa sufren más en tiempos de recesión, pero podrían ser más dinámicas en tiempos de expansión. • La economía nacional marcha a buen paso, pero todavía no reanuda crecimiento acelerado. • Hay que cambiar el clima para la innovación la inversión y el empleo. Tabla a tratar: • Revisión de la marcha de la economía prevista para 2004 y 2005. • Discusión acerca de por qué es crucial volver a crecer en forma rápida y sostenida. • Evaluación del estado de los motores del crecimiento potencial: exportaciones, inversión, productividad, recursos humanos. • Discusión acerca de dónde estamos fallando. La tarea pendiente. LA MARCHA DE LA ECONOMÍA Chile y el mundo: siguiendo el ritmo Crecimiento del Producto (% anual) 6,0 6,0 5,0 5,0 4,0 4,0 Chile Mundo 3,0 3,0 2,0 2,0 1,0 1,0 2000 2001 2002 2003 2004* 2005* Desde el 2000, Chile sólo sigue el ritmo del crecimiento mundial. Hoy hay condiciones externas inusualmente favorables… LA MARCHA DE LA ECONOMÍA ¿Cuánto dura la buena racha? Crecimiento del Producto (% anual) 12 12 10 10 China 8 8 6 4 6 América Latina Estados Unidos 4 Japón 2 2 Europa 0 0 2003 2004* 2005* … pero la buena racha puede durar poco. EEUU y China están frenando para evitar la inflación. América Latina sentirá el efecto. LA MARCHA DE LA ECONOMÍA Condiciones externas: excepcionales PRECIOS DE EXPORTACIÓN TASA REAL DE INTERÉS INTERNACIONAL (Indice de términos de intercambio, 1986=100) (%) 130 130 6 6 120 120 5 5 110 110 100 B o no T eso ro 10 año s 4 4 3 3 2 2 100 90 90 80 80 70 70 86 87 88 89 90 9192 93 94 9596 9798 99 00 01 02 03 04*05* 1 1 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04*05* El cobre se ha ido a las nubes y debe caer algo. El petróleo seguirá alto. Intereses internacionales comenzarán a subir. LA MARCHA DE LA ECONOMÍA Crecimiento: en reactivación (var % real anual PIB) 5,6 5,2 4,8 4,8 4,7 4,6 4,4 4,5 3,7 3,0 I II 3,1 III 2003 3,3 IV I II III 2004* IV I II III 2005* Aunque reactivación ha tomado cierta fuerza, futura desaceleración mundial se hará sentir en Chile. IV LA MARCHA DE LA ECONOMÍA Costo de Vida: el valor de la estabilidad (var % anual IPC) 5 4,5 4 3 2,6 2,8 2,7 2,7 2004* 2005* 2 1,1 1 0 2000 2001 2002 2003 Tras súbita caída el 2003, la inflación retorna a la meta del 3%. El Banco Central hace bien su tarea y no disimula su satisfacción. LA MARCHA DE LA ECONOMÍA Desempleo: todavía alto (Tasa % de desempleo, promedio anual) 9.7 6.1 6.2 1997 1998 1999 9.2 2000 9.2 2001 9.0 2002 8.5 8.4 8.3 2003 2004* 2005* Desde 1999 desempleo se mantiene muy alto. Hay condiciones poco propicias para la contratación de mano de obra. LA MARCHA DE LA ECONOMÍA Ingresos: aumentos moderados Crecimiento % real de los Ingresos laborales 6.0 3.9 3.9 3.3 3.2 2.2 1994-97 1998-2001 2002 2003 2004* 2005* El débil crecimiento de los salarios y el empleo demoran la reactivación de la demanda interna. LA MARCHA DE LA ECONOMÍA Política fiscal: superávit al fin Crecim iento gasto público 5,2 4,5 4,6 3,2 1,7 1,5 Superávit fiscal 0,0 -0,9 -1,4 2000 2001 2002 -1,0 2003 2004* Presupuesto se ha sometido a regla del superávit estructural. Esto crea confianza y ayuda a bajar costo del crédito. LA MARCHA DE LA ECONOMÍA Dólar real: flotando normalmente Precio real del dólar (en $ y dólares de mayo 2004) 800 800 750 750 700 700 650 650 600 600 550 550 500 500 450 450 400 E.90 E.91 E.92 E.93 E.94 E.95 E.96 E 97 E 98 E 99 E 00 E 01 E 02 E03* E04* 400 Flotación del dólar permite que éste fluctúe en torno a a su valor de 1986-97, cuando exportaciones impulsaron el despegue. LA MARCHA DE LA ECONOMÍA Costo del crédito: auspicioso Tasas de interés reales de corto plazo (promedio anual) 16,0 16,0 12,0 12,0 Colocaciones no reajustables 8,0 8,0 Colocaciones reajustables 4,0 4,0 Tasa de política 0,0 0,0 2000 -4,0 2001 2002 2003 2004* *promedio a mayo Gracias a buena situación fiscal y externa, Banco Central ha bajado agresivamente las tasas. Próximo cambio será al alza. -4,0 LA MARCHA DE LA ECONOMÍA En suma: ¿recuperación cíclica o crecimiento sostenido? (tasa real de crecimiento del PIB ef ectivo y potencial, % sobre año previo) 8,0 8,0 Efectivo 7,0 7,0 6,0 6,0 Potencial 5,0 5,0 4,0 4,0 3,0 3,0 2,0 2,0 1,0 1,0 0,0 0,0 96 -1,0 97 98 99 00 01 02 03 04* -1,0 Crecimiento de la capacidad productiva o potencial sigue lento. Hay repunte cíclico, pero no una expansión duradera. POR QUÉ UN NUEVO IMPULSO Chile hacia el bicentenario: ingreso per cápita bajo dos escenarios posibles Ingreso per cápita en miles de dólares reales de 2003* 13,5 11,4 9,6 8,9 8,2 1997 2000 2003 NUEVO IMPULSO TENDENCIA ACTUAL 2010 Tendencia actual es crecer como el mundo: 3,5% anual. Si volvemos al 6,5% anual, seremos al 2010 casi 20% más ricos. POR QUÉ UN NUEVO IMPULSO Chile hacia el bicentenario: desempleo bajo dos escenarios posibles Tasa % de desempleo 9.2 8.5 8.1 6.1 5.1 1997 2000 2003 TENDENCIA ACTUAL 2010 NUEVO IMPULSO Bajo la tendencia actual desempleo mejora demasiado lento. Nuevo impulso permitiría alcanzar virtual pleno empleo. ¿COMO LOGRAR CRECIMIENTO SOSTENIDO? Exportaciones: retomando el ritmo (crecimiento % en volumen) 11,5 10,7 7,8 6,3 1,5 1986-97 1998-2001 2002 2003 2004* Favorecidas por condiciones externas, dólar y TLCs, exportaciones han recuperado su dinamismo. ¿COMO LOGRAR CRECIMIENTO SOSTENIDO? Inversión: repunte insuficiente ( tasa % sobre pib, precios constantes) 28 28 Inve rs ión 26 26 24 24 22 22 20 20 18 18 . 16 16 88 90 92 94 96 98 00 02 04* Pese a buenas condiciones macro, riesgo tributario y regulatorio retrasan las inversiones. Inseguridad energética tampoco ayuda. ¿COMO LOGRAR CRECIMIENTO SOSTENIDO? Productividad: tarea pendiente (tasa de crecimiento promedio móvil trianual) 8 8 6 6 Productividad Laboral 4 4 2 2 0 0 88 90 92 94 96 98 00 02 04* El gran motor de los 90 fueron las ganancias de productividad. Pero han decaído. Faltan reformas que motiven la innovación. ¿COMO LOGRAR CRECIMIENTO SOSTENIDO? Recursos humanos: insuficientes (tasa de crecimiento promedio móvil trianual) 4.0 4.0 3.0 3.0 Fue rza de trabajo 2.0 2.0 1.0 1.0 0.0 0.0 88 90 92 94 96 98 00 02 04* Hasta mediados de los 90 fuerza laboral creció rápido. Ya no: participación de mujeres y jóvenes es baja. ¿DÓNDE FALLAMOS? Carga tributaria: alza perturbadora Recaudación tributaria e imposiciones previsionales (% PIB a precios constantes) 17.8 17.0 16.1 1990 2000 2004* Aunque carga tributaria media es aún moderada. Recurrentes alzas de impuestos amenazan rentabilidad esperada de proyectos. ¿DÓNDE FALLAMOS? Legislación laboral: inflexible Rigidez laboral estimada : ranking de la OECD* 2.2 1.8 0.7 Estados Unidos Chile OECD *P untajes de (0-6) varían de más bajo a más alto grado de regulació n. (Fuente: OECD) Grado de rigidez aunque algo mejor que media OECD, es peor que países más dinámicos. MIPEs resultan particularmente perjudicadas. ¿DÓNDE FALLAMOS? Regulación de mercados: discrecional Regulación de mercados de productos* 2.5 2.2 1.6 1.0 Mercados emergentes Chile Europa Estados Unidos *P untajes (0-6) varían de más bajo a más alto grado de regulació n. (Fuente: OECD). Mercados sobre regulados desestimulan inversión y empleo. MIPEs resultan particularmente perjudicadas. ¿DÓNDE FALLAMOS? Burocracia: trámites inhibidores Costo de iniciar una empresa: Número de días Costo de iniciar una empresa : Porcentaje del PIB per cápita 47 66 28 24 2 4 Canadá Estados Unidos Chile Mundo 2 2 Canadá Estados Unidos Chile Mundo Regulaciones estatales crean burocracia que dificulta iniciativa empresarial particularmente a las MIPEs. Concluyendo… • Aunque marchamos a buen paso, la velocidad es insuficiente. • Aunque la coyuntura política no sea propicia, hay que aprovechar bonanza externa para un nuevo impulso. • Buenas condiciones macro y amplia apertura externa nos permiten aspirar a metas altas. • Nuevo impulso crearía auspicioso escenario para la micro y pequeña empresa. • Nuevo impulso nos haría retomar la senda del desarrollo, absorber la cesantía y redoblar la lucha contra la extrema pobreza.