Download Metodologías de investigación feminista
Document related concepts
Transcript
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas por la Universidad de Sevilla Materia: Innovación docente e Iniciación a la investigación educativa Dra. Eugenia Gil García. Dpto. Enfermería Bloque 1: Modelos y técnicas de innovación e investigación - Aprendizaje Basado en Problemas - Metodología de investigación cuantitativa - Metodología de investigación cualitativa - Bioética en la investigación - El bilingüismo en el proceso docente Bloque 2: Nuevas Tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la enseñanza Métodos de investigación científica “Aproximación al estudio de un objeto o proceso, es decir, conjunto de medios teóricos, conceptuales y técnicos que una disciplina desarrolla para la obtención de sus fines” (Iñiguez, L.; 99:23) • TRATAN DE COMPRENDER REALIDAD – Mediante conceptos teóricos y técnicas • Técnicas o estrategias específicas para recoger la información Independientemente de la perspectiva metodológica… • Cuatro fases fundamentales – Formulación y delimitación del problema – Elaboración del diseño (proyecto o protocolo) – Estrategia para obtener datos • Relevantes y Suficientes para responder las preguntas de investigación • Tiene en cuenta el diseño metodológico – Análisis de los datos – Extracción de conclusiones válidas • No existen datos relevantes sensu estricto • La relevancia depende el objeto y del diseño de la investigación Crítica al positivismo lógico (Khun, Popper, Merton) - Existe una sola ciencia - La ciencia trata descubrir la verdad - Existe un mundo objetivo independiente de las posiciones de las personas que investigan • La ciencia está influida por el contexto social • Las perspectivas teóricas están influidas por el momento histórico Contexto y perspectiva teórica influyen en: Decisión del tema a investigar Enfoque teórico que se adopta Decisión acerca de lo que se considera relevante Contexto e interacción • Palabras claves – Fenomenología de Schutz – Constructivismo de Berger y Luckman – Etnometodologica de Garfinkel Se interesan… Mundo de la vida (realidad cotidiana) Las personas producen situaciones para ellas significativas La sociedad es un producto humano, fruto de la interacción El lenguaje da orden y sentido a las acciones de la vida cotidiana La interacción puede modificar el significado y curso de la acción Nuevo foco de interés … Vivencias Percepciones Expectativas Sentimientos Acciones Significados Interacción Metodología cualitativa Comprender el significado que las personas le dan a sus conductas o acciones y cómo estos se pueden modificar atendiendo al contexto y la interacción Grandes posibilidades en la investigación de situaciones sociales Establece una conexión entre percepción, significado y motivación de la conducta individual con los procesos sociales de aprendizaje e interiorización de las conductas Percepciones, valores, actitudes, creencias….se describen y narran mediante lenguaje En la lengua se sintetiza y produce el conocimiento sobre el mundo social Por ejemplo… mi “marido”, mi “mujer” La investigación cualitativa para… - Conocer opiniones, percepciones y valoraciones que hacen las personas de una situación determinada, comprender los motivos y los significados que le otorgan a sus conductas “llegar a dónde otros métodos no llegan” - Desarrollar instrumentos - potenciar la validez de los datos obtenidos utilizando los conceptos y el propio lenguaje de la población a la que van dirigidos. Para… - Comprender e interpretar fenómenos complejos - sobre todo cuando se conoce poco sobre el tema y se necesita construir marcos teóricos que ayuden a entender qué está ocurriendo “las percepciones y conductas de la población ante determinados riesgos” - Abordar temas especialmente sensibles - o para adentrarse en contextos y grupos poblacionales difíciles de alcanzar Para … - Describir entornos y relaciones complejas - interacciones entre alumnado, profesorado y padres y madres - Relaciones entre diversos grupos profesionales - Relaciones entre distintas organizaciones - Escuela, atención primaria, centros sociales… - Evaluar servicios y políticas de salud - no sólo comprobar si una intervención alcanzó o no sus objetivos, sino conocer los por qué y los cómo de su funcionamiento para poder mejorarla ES ÚTIL… – Conocer cómo perciben … – Comprender los motivos que llevan a la acción – Conocer trayectorias vitales y relacionar determinadas prácticas con determinados sucesos – Conocer mecanismos que las personas desarrollan para afrontar situaciones vitales – Conocer motivaciones individuales que posibilitan llevar estilos de vida específicos – Conocer condiciones estructurales o sociales que favorecen o dificultan el objeto de interés En definitiva… Busca entender las relaciones entre los diversos significados y el contexto social sin olvidar el valor individual y social de los actos y el contexto en que se lleva a cabo la interacción Potencialidad… • Respuestas significativas • Profundizar en el cómo/Salir del cuánto • Auge creciente en ciencias de la salud Limitaciones … • No extrapolar • • • • Dicidida la metodología cualitativa Realizada la búsqueda bibliográfica Decidido el marco teórico Optamos por una estrategia empírica – Grupos (focales, de discusión…) – Entrevistas (directivas, menos directivas) • ¿A cuántos? ¿A cuantos ? muestra • Recoger información relevante para el problema a investigar • Opinático/ estratégico: – Los más idóneos. Los que aportan más información – o los que entran en contacto a partir de "la bola de nieve”. • Teórico busca aquellas personas que desea explorar más en profundidad a partir de su marco teórico. – Recurrir a los datos para dibujar el perfil • Encuestas/investigaciones previas permiten conocer las características sociodemográficas y diseñar perfiles Ejemplos… • Conocer las relaciones entre la industria farmacéutica y la investigación clínica • Expectativas sociales de consumidores de éxtasis • Las opiniones de las mujeres andaluzas sobre el medioambiente • Conocer los discursos acerca del cuerpo de mujeres diagnosticadas de anorexia ¿Hasta cuándo? • No acaba hasta que no dejan de aparecer conceptos o categorías nuevas, hasta que no alcanza nivel de saturación • Es juzgado por la validez de la teoría alcanzada • Se interesa por la cantidad (saturación) y la calidad (riqueza) de la información • Acepta que el número de unidades puede ser alterado • incorporar unidades inicialmente no previstas. • interrumpirse si se entiende que ha llegado el nivel de saturación. Tipos de entrevista • Entrevista estructurada es la más parecida a los cuestionarios – Las preguntas son muy cerradas, se pueden hacer por escrito. Algunos autores no las consideran dentro de la metodología cualitativa • Entrevista semiestructurada – útil en situaciones en las que se requiere una información muy específica y cuando las personas entrevistadas constituyen un grupo homogéneo – con todas las personas entrevistadas se utiliza el mismo guión de entrevista y se sigue el mismo en las preguntas • Entrevista en profundidad – La más utilizada – El guión de preguntas debe estar elaborado pero no se sigue de forma rigurosa. – Es la situación de entrevista la que determina el orden de las preguntas – La persona que entrevista debe ser miembro de equipo de investigación ya que en algún momento debe “improvisar” tratando de indagar aspectos que considere relevantes • Historia de vida – Técnica muy útil para construir trayectorias vitales – La situación de entrevista es similar a la entrevista en profundidad. – En este caso interesa la historia personal del entrevistado/a y su relación con los hechos o acciones de interés para la investigación. – Es fundamental relacionar el momento temporal (fecha y lugar) al que el entrevistado/a hace referencia – Se buscan elementos comunes y divergentes en las trayectorias vitales Tipos de grupos • Grupos focales – Tradición anglosajona – Más parecidos a las entrevistas semiestructuradas – Entrevistas en grupo • Grupos de discusión – Tradición estructuralista – Interesados en el discurso en los argumentos – Más parecidos a las entrevistas en profundidad Trabajo de campo • 1. Diseñar los perfiles • 2. Contrato comunicativo – Asegurar confidencialidad y anonimato • 3. Contactar con personas que están relacionadas con los perfiles • 4. Guión de preguntas • 5. La comunicación: “situación” de entrevista o grupo • 6. Materiales: grabadoras, cintas, pilas • 6. Hoja de registro 1. Diseño de perfiles • Tipo de muestra en función de los objetivos – Estratégica o teórica • Explicitar porqué • Criterios de segmentación de la muestra • Teniendo en cuenta la revisión y el marco teórico • Es conveniente construir una tabla • Si entrevistas – Perfiles • Sí grupos – Criterios de homogeneidad – Criterios de heterogeneidad 2. Contrato Comunicativo Buenas tardes, mi nombre es ………Estamos realizando la evaluación del proyecto… ,esta financiado por…….. Queremos saber vuestra opinión acerca de ….. Este trabajo de evaluación se desarrolla en distintas fases. Una primera fase donde analizamos….y una segunda fase a través de lo que denominamos Grupos de Discusión con …… que …… Este es el primer grupo que vamos a realizar. Se trata de que aportéis vuestras opiniones. Me gustaría dejar claro que todas las opiniones son válidas, así que os animo a que participéis y que lo vais a decir es absolutamente confidencial. Nos interesa conocer vuestra experiencia, su relación y opinión pero de manera espontánea, entre vosotros pero les pediría que conversen en grupo, que la tertulia sea colectiva y no se formen pequeños grupos sino que hablen y se escuchen y vayamos entre todos llegando a unas conclusiones ¿De acuerdo?.... Lo primero que me gustaría es que nos presentemos haremos una ronda donde decimos los nombres (reales o inventados) Ahora “Hablemos de … podéis empezar por donde queráis... Otro ejemplo… • • • • • • • • Somos investigadoras de un proyecto financiando por…………….. Yo trabajo en …………. Estamos estudiando el….. Queremos saber si se produce una … diferencial, y conocer vuestras tácticas y vuestros discursos acerca de este… El trabajo de investigación se desarrolla en dos fases. Una primera fase con profesionales de la medicina y una segunda fase con usuarios. En la primera fase estamos realizando entrevistas y en la segunda fase tenemos proyectado… Lo primero agradecerle que nos atiendas…. Le voy a hacer preguntas, como clínico nos interesa conocer su experiencia, y por otro lado nos interesa conocer su opinión acerca de… ¿de acuerdo? 3. Contactación • Ejemplos de contactadores – – – – Enfermeros/as de atención primaria DJ de discotecas Tutores de institutos Más…. • Tener claro qué se les pide y qué información queréis que aporten – Recomendable por escrito • Características de los perfiles • Información del trabajo – Darle importancia a su trabajo 4. El guión • Guión de entrevistas (RESPONDER A LOS OBJETIVOS) • Pregunta inicial abierta, generalmente en pasos sucesivos se ira descendiendo a detalles o más incisivas – de lo amplio a lo pequeño. – de lo superficial a lo más profundo. – de lo impersonal a lo mas personalizado • No preguntar ¿por qué?, emplear mejor ¿qué? o ¿cómo? ¿Qué significa… • Que el lenguaje y la expresión esté adaptado a la persona que va a ser entrevistada 5. La comunicación • Recordar que son técnicas para obtener información cualitativa • Se caracterizan por tener objetivos fijados previamente • Proceso de comunicación, un tanto artificial o artificioso “situación” – Con frecuencia da lugar a ciertos significados que solo pueden comprenderse en el marco de interacción en el que se produce Para que sea eficaz … Cuidar “la situación” • Favorecer que se lleve a cabo el encuentro • Preferente, en fecha y lugar elegido por la persona entrevistada • La reunión de grupo debe ser consensuada • El lugar no debe estar marcado “institucionalmente” • Mostrar convicción y convencimiento de la importancia que tiene el acto • Tener elaborado el contrato comunicativo • Recordar que … – la persona debe conocer las circunstancias en las que se desarrollará la entrevista (objetivo general de la investigación, duración probable, grabación, para que se utilizaran los datos….). • En el momento de la entrevista utilizar los recursos de “escucha activa” – – – – Reforzar a la persona entrevistada. Reforzar la importancia que tiene la entrevista/grupo Agradecer el tiempo, la sinceridad, Empatizar • Evitar estereotipos – Preguntar sin dar nada por supuesto – Preguntar significados – Dar señales verbales de escucha • “si”, “uhm” – Dar señales no verbales de escucha • asentir con la cabeza, mirar a los ojos • Actitud corporal, gestos… – – – – Parafrasear… Evitar interrumpir, mejor resumir. Reformular Mantener la atención y no estar en tensión (no mostrar prisa) • “Dejar hablar” (ejercicio del silencio) – Dejar tiempo para que la persona entrevistada construya su relato y le proporcione significado a la acción que trata de desvelar, en muchas ocasiones, la construye durante el proceso de entrevista – Favorecer que el proceso de comunicación se desarrolle de forma fluida y sin interferencias • Antes de terminar se deben reformular los aspectos que no han quedado suficientemente aclarados • Recordar que la “situación” de entrevista o grupo es única y que es imposible repetir. Bibliografía • • • • • • • • • • Conde Gutiérrez, Fernando. Encuentros y desencuentros entre la perspectiva cualitativa y la cuantitativa en la historia de la medicina. Revista Española De Salud Pública. 2002; 5(76):395408. Ińiguez Rueda, L. Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria. 1999; 23(8):108-122. March Cerdá, Joan Carles; Prieto Rodríguez, M. Ángeles; Hernán García, Mariano y Solas Gaspar, Olga. Técnicas cualitativas para la investigación en salud pública y gestión de servicios de salud: algo más que otro tipo de técnicas. Gaceta Sanitaria. 1999; 13(4):312-319. Nick Mays, Catherine Pope. Assessing quality in qualitative research. BMJ. 2000; 320(7226):5052. Pope, C.; Van Royen, P. and Baker, R. Qualitative methods in research on healthcare quality. http://www.qualityhealthcare.com Gil García, Eugenia.; Conti Cuesta, Francisco y Pinzón Pulido, Sandra. et al. El análisis de texto asistido por ordenador en la investigación cualitativa. Index De Enfermería. 2002; XI: 36-37. Gil García, Eugenia; Escudero Carretero, María; Prieto Rodríguez, M. Ángeles; Frías Osuna, Antonio. Vivencias, expectativas y demandas de las cuidadoras informales sobre la atención domiciliaria en enfermería. Enfermería Clínica. 2005; 15(4):220-226. Calderón, Carlos. Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud: apuntes para un debate necesario. Revista Española de Salud Pública. 2002; 76:473-482. Delgado, JM; Gutierrez J. Métodos y técnicas de investigación cualitativa en ciencias sociales. Edit Sintesis psicología. Madrid 1995. Murillo Soeldad; Mena L. Detectives y camaleones: El grupo de discusión. Una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa: Madrid, 2006.