Download Diapositiva 1

Document related concepts

Contratación sostenible wikipedia , lookup

Sostenibilidad wikipedia , lookup

Estándares y Certificaciones de Sostenibilidad wikipedia , lookup

Global Reporting Initiative wikipedia , lookup

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Transcript
SOSTENIBILIDAD Y CULTURA AMBIENTAL: ASPECTOS
PSICOSOCIALES, EDUCATIVOS Y ORGANIZACIONALES
Encuentro sobre la
GESTIÓN DE LOS RECURSOS AMBIENTALES EN GALICIA
Experiencias, Retos y Perspectivas
Santiago de Compostela, 28 de Septiembre de 2011
Dr. Ricardo García Mira
ricardo.garcia.mira@udc.es
Contextualizando nuestro trabajo actual

INVESTIGACIÓN.- Proyecto FP7 - Coordinación do Consorcio Europeo
“LOCAW” : Low Carbon at Work (Reduciendo emisiones en el trabajo).



ASESORÍA.- Unidad de Desarrollo Sostenible de la Dirección General de
Medio Ambiente (Research), en materia de I+D+i - UNIÓN EUROPEA.



Colaboración en la participación y promoción de puentes entre las Administraciones, Centros de
Investigación y Organizaciones de la Sociedad Civil.
8º Programa Marco de I+D de la Unión Europea: Desarrollo Sostenible.
DOCENCIA.- Universidade da Coruña – Área de Psicología Social.


Participación cooperativa: 7 universidades europeas + 6 organizaciones
(públicas/privadas).
Rol: Coordinador del Consorcio.
Docencia en Psicología Social y Psicología Comunitaria.
REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN.- Presidencia del Consejo
Consultivo del Parque Natural “Fragas do Eume” (A Coruña, España).

Promueve la participación pública entre los representantes de los distintos entes del parque natural.
Conceptualizando la
sostenibilidad
Introducción

Sostenibilidad:




“Conjunto de acciones que contribuyen al
desarrollo de un sistema social y económico
en equilibrio con la naturaleza”
Adopción de una perspectiva
transdisciplinar
Identificación y análisis del conflicto
de intereses en el uso y la gestión de
los recursos naturales
La sostenibilidad como construcción
social y espacial que parte de marcos
interpretativos construidos
socialmente, relacionados con:



El territorio.
El uso del suelo.
La explotación de los recursos naturales.
Algunas preguntas



¿Cuál es la respuesta
institucional al reto de la
sostenibilidad?
¿Cómo relacionar la
sostenibiidad con la
participación pública?
¿Qué conductas están los
ciudadanos dispuestos a
cambiar?

¿Qué límites y restricciones
aparecen?

¿Qué papel juegan las
autoridades locales?
Aspectos psicosociales: La influencia de los valores en la
predicción de la conducta ecológica responsable
Stern, Dietz & Guagnano (1995)
Valores
Creencias y Actitudes
Generales
(visiones del mundo y de las teorías
populares sobre la ecología)
Creencias y Actitudes
Específicas
(aspectos concretos –ej. reciclaje-)
Intenciones conductuales
Normas personales
Conducta ecológica
La predicción de la conducta ecológica
o conducta sostenible
Teoría de la conducta planificada (Ajzen, 1991)
e
1
Creencia de que
separar da lugar a
ciertos resultados
Evaluación de esos
resultados
Mi actitud frente al
comportamiento de
Reciclar agua,
Reducir el consumo
Reutilizar el agua
17,94
43,68
e3
e
5
-.02
.14
Importancia relativa
de los componentes
actitudinales y
normativos
Creencia de lo
que referentes
específicos creen
sobre si separo o
no, reduzco o no,
y reutilizo o no
Mi motivación
para cumplir con lo
que los referentes
esperan que
yo haga
35,47
Intención de reciclar,
reducir, reutilizar
Conducta sustentable
(reciclar, reducir,
reutilizar)
.96
35,47
-.25
.12
-.15
Norma subjetiva
de comportamiento ambiental
-.12
e
2
Control
conductual
percibido
(restricciones objetivas y
subjetivas, autoeficacia, ...)
43,59
e
4
14,56
Chi-cuadrado= 0,677
G.L.=2
P=.713
La formación de ciudadanos ambientalmente
competentes y con conciencia pública responsable
Modelo de competencia en la acción (Losada y García-Mira, 2003)
e2
e3
,48
Gestión de
residuos
(consecuencias)
-,34 ,66
e1

,33
,39
,33
,04
e4
,00
Gestión de
residuos
(causas)
Gestión de
residuos
(acciones)
-,03
Gestión de
residuos
(dificultades)
,07
-,07
,07
Competencia
en la
acción
La capacitación para la acción
ambiental
 Clave en la promoción de
conductas ecológicas
responsables.
e5
,92
-,22

-,17
Intención
conductual
e11
La potenciación y desarrollo de
habilidades para formar ciudadanos
críticos, capaces de:

,22
e7
Conducta
Ecológica
Responsable
,33
v06
e8
,58
v08
e9
,64

v13
e10
Analizar los problemas, causas,
consecuencias y alternativas de
solución.
Asumir estrategias comunitarias
para poner en práctica estilos
26
de vida sostenibles.
Instrumentos que facilitan la aplicación de la investigación
La Agenda-21 y el papel
de los municipios

Documento en el que se recogen los
fundamentos teóricos y el proceso que debe
seguir un municipio para alcanzar el desarrollo,
entendido como la mejora de la calidad de vida
de su ciudadanía, en equilibrio con el medio
natural y con las capacidades sociales y
económicas locales.
Instrumentos que facilitan la aplicación de la investigación
La Agenda-21 y el papel
de los municipios

Una propuesta de planificación ambiental estratégica,

Incluye todos los ámbitos sectoriales



Transporte, Economía, Obras Públicas, Cultura, Educación
Ambiental...
Las políticas de sostenibilidad social, económica y
ambiental aparecen integradas.
Se resalta el papel de las ciudades y municipios en el
proceso de desarrollo sostenible global.
¿Qué papel juegan las autoridades locales?




Responsabilidad de liderar la lucha
contra la insostenibilidad.
Responsabilidad en la adopción de
decisiones más prácticas, humanas y
participativas.
Responsabilidad de atender las
crecientes demandas sociales de
calidad ambiental.
Revitalizar el desarrollo socioeconómico con criterios sostenibles.
¿Qué papel juegan las autoridades locales?


Promover condiciones de habitabilidad y convivencia más respetuosas con el ambiente.
Garantizar la utilización eficiente y
ambientalmente responsable de los
recursos naturales.

Gestión responsable y sostenible de
los residuos

Promover la participación y responsabilidad de los ciudadanos.


Impulsando la aprobación de instrumentos de participación.
Proponiendo iniciativas de regulación de
la participación.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
¿Qué es participación?

La participación
ambiental es la
demanda del input
público en los procesos
de planificación,
gestión y evaluación
ambiental.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
Asunciones básicas



La política ambiental tiene lugar en un contexto democrático (directo o
representativo), y este contexto requiere el desarrollo de algunas formas de
democracia urbana.
Los políticos tienen hoy un interés genuino en la construcción de puentes entre
Administración y Ciudadanos en el estudio de la percepción pública.
El público está abierto a procesos innovativos de interacción.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
La comunicación bidireccional

Axioma básico:

La participación es imposible sin comunicación
bidireccional.
COMUNICACIÓN
PARTICIPACIÓN
La participación implica siempre comunicación .
 La comunicación implica siempre la participación.
 Un ambiente que confiere poca importancia a la
comunicación, hará lo mismo con la participación

LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
La contribución de la psicología ambiental a la construcción de puentes
entre el público y la adopción de decisiones




El ambiente físico no es neutral.
El ambiente físico interactúa con el ambiente psicológico,
cultural y social.
Los ambientes influyen en las relaciones humanas, y no sólo
en la conducta individual.
En particular, el diseño de un ambiente puede:


Fortalecer o debilitar las relaciones y la comunicación.
Promover relaciones jerárquicas por encima de las relaciones
igualitarias o simétricas.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
La contribución de la psicología ambiental a la construcción de puentes
entre el público y la adopción de decisiones


Territorio físico o intelectual y poder.
Ejemplos:



Vocabulario especializado  territorio intelectual
Espacios familiares  Mejor contexto para la interacción.
El Grupo es más que una colección de personas.





Procesos psicosociales grupales.
Productos de las interacciones sociales.
Actitudes y conducta social.
Influencia social.
Comunicación social.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
Los tipos de participación




La no-participación.
La participación
simbólica.
La participación
distorsionada.
La participación efectiva
LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
No-participación

La más común.

Comunicación uni-direccional,

Top-down (de arriba a abajo)

El público no participa.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
Participación simbólica
-
-
-
-
-
Este es el siguiente más común. Por ej., una asamblea de barrio.
Ocurrencia de la participación: lugar público (territorio gubernamental
versus privado / familiar).
Jerarquía del espacio. El Gobierno o los que toman decisiones están en
la posición más elevada, reteniendo el poder y el control.
La gente no es más que una audiencia, receptora de información y, casi
siempre, se sienta abajo.
Participación del público: restringida a hacer sólo preguntas.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
Participación distorsionada


Encuestas con preguntas cerradas: se pierde
información importante.
La persona que diseña la encuesta puede únicamente
hacer preguntas sobre lo que ya se sabe.


Si no se sabe que existe um problema o fenómeno, no se pregunta
sobre él. Em este caso, la encuesta sería uma manera pobre de
obtener información nueva.
Fuerzan la información en un sentido verbal


Información verbal versus espacial o gráfica.
La cuestión teórica importante aquí es: Si la información tiene que ser
comunicada, la forma de transmisión de la información es muy
importante.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
Participación distorsionada
 El canal de comunicación entre la fuente y
el receptor puede estar afectado por
"ruido“:
Ruído, literalmente.
 Diferencias culturales
 Diferencias socioeconómicas.
 Diferencias profesionales.
 Formas específicas de comunicación (verbal,
gráfica, manipulativa, etc.)


El ruído aquí degrada la comunicación.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
Participación efectiva

Aspecto relevante: el contexto ambiental.



Sentirse como en casa (escenario habitual).
Contexto no amenazante,
Minimización de las diferencias de estatus.




Teoría de los escenarios de conducta de Barker, 1968).
Establecimiento de ciertas normas ceremoniales de introducción
y conclusión,
Normas de funcionamiento que permitan alcanzar acuerdos
(mediante firma, voto o cualquier otro tipo de manifestación
democrática).
Normas periféricas: una comida, un vino después de la reunión,

En general, aquí es apropiado cualquier cosa que forme parte de lo
que la gente normalmente hace.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
Participación efectiva



Grupos de género y de edad,
Normas culturales.
La gente normalmente encuentra los problemas
ambientales confusos.


1ª sesión de participación.- Es bueno que sea la gente la
que seleccione la temática o el problema específico.
Normalmente algo que sea fácil de resolver para
proporcionar la experiencia de éxito a la comunidad
(autoeficacia);
(De otro modo la participación podría
disminuir en sesiones posteriores)
LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
Participación efectiva


Problemas difíciles.- La gente tiene que
tener las mismas herramientas de
comunicación que los profesionales
(herramientas gráficas o manipulativas).
Aprendizaje mutuo.- Los profesionales
aprenden sobre el contexto local, mientras
que el público aprende de las formas de
representación utilizadas.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
Participación efectiva




El trabajo en grupos.
Los escenarios sociópetos.
Las nuevas ideas emergen mejor cuando la
gente se encuentra cómoda y la manera de
trabajar es divertida y agradable.
Los escenarios interactivos. Las mesas
alargadas o de diferencia vertical reducen la
interacción.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
Participación efectiva



Elección de portavoz: conclusiones e ideas.
El diseño del espacio de trabajo debe evitar
la creación de jerarquías entre o dentro de
los grupos.
Una ceremonia de clausura donde se
exprese el reconocimiento o gratitud a quien
haga falta, actúa bien sobre la
interiorización del proceso en su conjunto.
La participación a través de la
medida de la percepción pública

Esta aproximación tiene por
objeto:


proporcionar a la Administración un
conjunto de información y datos
evaluativos sobre el medio ambiente.
revelar el valor de la percepción
pública en relación con la gestión
ambiental.
Aproximarse al conocimiento de la
cultura ambiental y la sostenibilidad

Las encuestas, como
instrumentos de recogida de
información, sirven de base
para:


mejorar las relaciones entre la
Administración y los ciudadanos.
Buscar ajuste entre las expectativas y
demandas ciudadanas y la respuesta
institucional.
Las encuestas como instrumentos
de evaluación y medida


Para estudiar actitudes
y conductas, opiniones
y preferencias.
Para crear espacios de
reflexión que permitan
el análisis de la
complejidad de la
percepción ambiental y
su integración en el
sistema de decisiones.
Grupos focales



Modelo de entrevista basado en la
discusión grupal que produce un tipo
particular de datos cualitativos.
Utilización simultánea de personas de
diversas procedencias para generar
datos.
Objeto: Aproximarse al entendimiento
de la perspectiva del ciudadano sobre
cuestiones ambientales.
La encuesta
La construcción de escalas evaluativas


A partir de la información obtenida con
los grupos focales se diseñan las
escalas de medida.
Conocimiento metodológico
especializado


Validación de información
Análisis de la complejidad subyacente (análisis
multivariado, modelado causal, etc.)
Muestra







Universo: Galicia (población infinita).
N = 1400 individuos (>= 18 años).
Método: Aleatorio estratificado por provincias, género
y edad, con afijación proporcional, diferenciando entre
ambiente rural y urbano, y ambiente de costa y de
interior.
Fiabilidad: 95,5%.
Error: 2,75%.
Pre-test: No (p=q; condiciones más desfavorables).
Data: Diciembre 2007
Género y Edad
Varón
Muller
Máis de 75 anos
66-75 anos
52,43%
Muller
47,5%
Varón
56-65 anos
46-55 anos
36-45 anos
26-35 anos
18-25 anos
200
150
100
50
0
Recuento
Barras de error: 95% IC
50
100
150
200
Percepción de la importancia del medio ambiente
2,5%
Un asunto de actualidade, pero pasaxeiro
18,71%
Máis ben un problema de cara ao futuro

74,14%
Un problema inmediato e urxente
0,93%
NC
1,79%
NS
1,93%
Non lle parece un problema
Opiniones sobre la importancia del medio ambiente
Las opiniones
que minimizan
su
importancia
son
claramente
minoritarias.
El desconocimiento conceptual
de la sostenibilidad

El término “desarrollo sostenible” es un término
prácticamente desconocido para la ciudadanía.
Precisión da definición de DS
Definición precisa
Descripción xenérica ou incompleta
Descripción errónea ou imprecisa
5,02%
56,96%
38,03%

El desconocimiento
es mayor en los
niveles de estudio
más bajos,
ambientes rurales,
tendencia política de
derechas y de
mayor edad.
La necesidad de un sistema
de información estable
40,0%
60,0%
31,9%
30,0%
26,82%
50,0%
28,15%
%
40,0%
20,0%
30,0%
55,2%
11,1%
20,0%
10,0%
31,6%
2,03%
10,0%
0,0%
Ningunha
Pouca
Nen moita Algunha
Moita
información información nen pouca información información
Valoración información sobre os problemas do medio
ambiente en Galicia

7,8%
1,0%
0,9%
NS
NC
3,5%
0,0%
Moi
informado
Bastante
informado
Pouco
informado
Nada
informado
Los ciudadanos reconocen la situación, manifestando una carencia de
información sobre las cuestións ambientales.
Evaluación de la respuesta institucional al
reto de la sostenibilidad


Valoraciones sobre la política ambiental:
En general, no es positiva.
50,0%
6,64%
NS
40,0%
1,0%
NC
30,0%
65,29%
Demasiado pouco
46,4%
20,0%
35,8%
10,0%
11,5%
0,1%
2,6%
0,0%
Moi mala
Mala
Regular
Boa
2,1%
1,5%
Moi boa
NS
24,64%
O suficiente, o que teñen que facer
2,43%
Máis que suficiente
NC
¿Cánto se está a facer na actualidade para protexer o medio ambiente en Galcia?.
Multas y tasas ambientales


La actitud de los ciudadanos es favorable
en relación con las multas a los
transgresores de las leyes ambientales
(acuerdo promedio: 3,73 –sobre 5).
Por el contrario, hay una posición clara
contra las tasas ambientales (acuerdo
promedio: 2,09 –sobre 5).
La voluntad para pagar
Estaría disposto a pagar para coidar o medio ambiente?
Si
Depende
Non

La actitud de los
ciudadanos es
desfavorable a
pagar para
proteger o
mejorar el
medio ambiente
24,2%
40,17%
35,63%
La responsabilidad persoal como
actores del cambio ambiental

Los ciudadanos reconocen su responsabilidad como
actores del futuro cambio ambiental
O Goberno Central
18,7%
O Goberno Autonómico
20,3%
Os Concellos
Os Sindicatos
25,6%
2,3%
Os Partidos políticos
As Asociacións ecoloxistas, ONGs
As Asociacións sectoriais
17,3%
4,4%
2,7%
A Industria e empresas
36,3%
Os Cidadáns
0,0%
48,7%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
La responsabilidad persoal como actores del
cambio ambiental

Los ciudadanos
muestran voluntad
para cambiar sus
hábitos de modo
que ello ayude a
conseguir el
desarrollo
sostenible.
Estaría disposto a cambiar para contribuir a acadar o DS?
Si
Algúns hábitos
Depende
Ns / Nc
Non
12,03%
17,4%
15,13%
6,2%
49,24%
La responsabilidad personal como actores del
cambio ambiental

Aparece una disposición favorable solo para cambiar algunas cosas:



Separar basura (49,5%)
Ahorrar agua (46,3%)
Ahorrar energía (46,1%)
Destinar unha parte dos ingresos
7,0%
16,1%
Desenvolver actividades de voluntariado ambiental
22,8%
Utiliza-lo transporte público
Mercar máis productos ecolóxicos a calquera coste
7,5%
24,7%
Mercar máis productos ecolóxicos con coste mínimo
49,5%
Separar o lixo
46,3%
Aforrar máis auga, papel, etc.
26,7%
Instalar enerxías renovables na súa vivenda
45,1%
Prácticas de aforro de enerxía
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
Conclusiones
La mediación de la cultura y el papel
del espacio y del territorio


El estudio de la participación pública en la
política ambiental no puede entenderse
completamente sin relacionarlo con las
actitudes, con el sistema de valores y, a su
vez, con el espacio físico donde se desarrolla.
El comportamiento participativo sucede en el
espacio, y está mediado por variables
sociales, psicológicas y culturales.
PARTICIPACIÓN PÚBLICA
desde la perspectiva de la sostenibilidad
Satisfacción
ciudadana
Reuniones
Asambleas
Encuestas
Grupos focales
Opiniones
Deseos
Instrumento de
gestión urbana
Modelo ecosistémico
de planificación e
intervención
Naturaleza
de las
representaciones
sociales
del ambiente
Necesidades
Democracia urbana
Generación de
modelos de gestión
de calidad
Uso de
recursos
Valores
Actitudes
Consumo
doméstico
Algunas acciones realizadas
investigación - acción
Programa de Formación para el desarrollo de
Agendas 21 Locales en los muhicipios de la provincia
de A Coruña (convenio UDC-Diputación da Coruña).
Programa de Formación para la elaboración de
Agendas 21 locales en la Red Gallega de Municipios
por la Sostenibilidad (UDC-FEGAMP).
Exposición itinerante sobre “Cambio Climático”.
Municipios de la provincia de A Coruña - Diputación
de A Coruña).
Aulas na Costa da Morte. Creación de espacios de
discusión y participación social, dinamizando agentes
sociales y sectores comunitarios.
Mesas redondas, Talleres críticos…
26
LOW CARBON AT WORK
Reduciendo emisiones en el trabajo
Modelando agentes y organizaciones para alcanzar la
transición hacia una Europa más baja en carbono
Area 6.4.2.3
Interplay to enhance behavioural
and societal changes
ENVIRONMENT - 2010.4.2.3-1
Foresight to enhance behavioural
and societal changes enabling the
transition towards sustainable
paths in Europe.
El Consorcio
David Uzzell
(University of Surrey
Reino Unido)
Corina Ilin
Adina Dumitru
Zoltan Bogathy
Alin Gavriluic
(Universitatea de Vest
din Timisoara, Rumanía)
Nora Räthzel
(University of Umea
Suecia)
LOCAW
Nick Gotts
Gary Polhill
Anthony Craig
(Macaulay Land Use Research Institute
Aberdeen, Reino Unido)
Ricardo
Mirillia Bonnes
Marino Bonaiuto
Giuseppe Carrus
Ferdinando Fornara
(Universitat degli Studi di Roma
‘La Sapientza”. Italia)
Linda Steg
(University of Groningen
Holanda)
García Mira
Adina Dumitru
Pedro Vega Marcote
Miguel Muñoz Cantero
Amparo Alonso Betanzos
(Universidade da Coruña)
COORDINADOR
Resumen del proyecto
LOCAW


Pretende proporcionar un análisis de
las prácticas habituales en los lugares
de trabajo, así como de los factores
que promueven o caracterizan la
transición hacia patrones sostenibles
de producción y consumo.
Se examinarán organizaciones de
cierto tamaño en 6 países diferentes,
que ocupan distintas posiciones en el
debate de la sostenibilidad (privado o
público).
LOCAW
Objetivo


El análisis inicial constituirá la base empírica para el
desarrollo de modelos basados en agentes que
clarificarán las interacciones entre actores relevantes a
todos los niveles, enfatizando las barreras y
potenciadores de cooperación en la transición hacia una
Europa menos dependiente del carbono.
Se analizará cómo la gente conecta sus prácticas
habituales de un dominio de su vida a otro. Estos
modelos se vincularán luego con escenarios generados
por la organización, y ver así las presiones y retos
futuros.
Cuestiones generales de investigación





¿Cómo las conductas y las prácticas en el lugar de trabajo actúan de
barreras o como potenciadotes de cambios hacia trayectorias sostenibles de
conducta bajas en carbono en los niveles individual, organizacional y
societal?
¿Cómo llegan las organizaciones a generar barreras y potenciadores de
implicación individual en prácticas sostenibles dentro de la actual política
europea sobre medio ambiente?
¿Cómo conecta la gente sus prácticas desde un dominio de su vida a otro?
¿Qué conflictos y barreras existen para cooperar entre policy-makers,
empleadores y organizaciones sociales?
¿Qué ejemplos de buenas prácticas existen y en qué condiciones se
generan?
Lo cotidiano como objeto de
investigación


Rutinas y rituales, prácticas automáticas que se repiten de manera
continuada (Lukàcs, 1977; Simmel, 1997).
La crítica de la vida cotidiana

La introducción del concepto como sujeto de análisis (Lefebvre,
2005).

El creciente número de investigaciones sobre la vida cotidiana:



Estudios culturales (Bennett, 2002).
Estudios feministas (Smith, 1988): Lo habitual como lugar de
subordinación y resistencia.
La carencia de estudios centrados en el trabajo como lugar habitual
de la vida cotidiana donde se desenvuelve una parte importante de
la vida.
La interacción entre el interés, la
conciencia y la acción pública.


Aún cuando creemos que el cambio climático es algo reconocido
universalmente como algo preocupante, existen bastantes variaciones
respecto a esta manera de pensar, incluso en Europa.
Aunque hay preocupación, no se traduce en acciones.



Esto es interpretado por expertos ambientales y por políticos dentro
de un modelo de ausencia de información, o necesidad de información
más clara y simple (Uzzell et al 2007, Carrus y Kelay 2007).
En otros casos la preocupación ambiental no se traduce en acciones
concretas debido al alto coste de estas acciones (Lindernberg y Steg, 2007).
Hoy, hay un interés creciente en el cambio social y en los procesos de
influencia, marketing social, cohesión social e identidad social que afectan
a la acción social hacia el cambio climático y la sostenibilidad:

Uzzell, Pol y Badenes, 2002; Pol, 2002, García Mira, 2002, Bonaiuto, Breakwell y Cano, 1996; Carrus, Bonaiuto y
Bonnes, 2005)
Factores estructurales y organizacionales
que influyen en la conducta sostenible




La investigación actual está más centrada en el papel de la dirección de las
compañías que influyen en la conducta sostenible de empleados y clientes,
mostrando que el compromiso corporativo con la sostenibilidad promueve
conducta pro-ambiental en el lugar de trabajo.
Otro cuerpo de investigación incide en la necesidad de evaluar el impacto social
y ambiental de los procesos de producción, proponiendo introducir valores de
sostenibilidad en la lógica interna de la produción y en los procesos de toma de
decisiones.
En ocasiones, la gente que ocupa puestos de dirección carece de entendimiento
de lo que significa la sostenibilidad (García Mira, 2009) o de cómo integrar en la
empresa los principios de desarrollo sostenible, y con qué resultado, en
términos de beneficio y efectividad.
Esta falta de entendimento sobre la sostenbilidad, se ha atribuído a deficiencias
en la comunicación y la gestión de la información (García Mira, 2005, 2009).
Factores individuales que influyen en el
comportamiento sostenible


La investigación actual sobre los procesos psicológicos que influyen en el
comportamiento sostenible se ha centrado en los factores invididuales,
debido a la conceptualización básica del individuo como consumidor..
Factores individuales relevantes:

CONOCIMIENTO


MOTIVACIONES


El conocimiento parece predecir el reciclado en el trabajo.
La intención de reducir consumo de energía es más fuerte cuando
la actitud es favorable a la energía.
CAPACIDAD

Es importante estudiar las percepciones de los factores
estructurales y organizacionales.
La predicción de la conducta ambiental


Hemos hecho algunos intentos de predicción de modelos de conducta
ambiental.
El marco teórico más influyente para evaluar las actitudes y la conducta
ambiental, especialmente con la conducta de consumo:

La Teoría de la Conducta Planificada (Ajzen, 1987).

El Paradigma del Dilema de los Comunes (Vlek, 2000),






La exploración de las creencias, valores y normas sociales (Dunlap and
van Liere’s New Environmental Paradigm (1978; 2008),
La Teoría de la Activación de la Norma (Schwartz, 1977).
La Teoría Valor-Creencia-Norma (the Value Belief Norm Theory) (Stern
et al., 1999).
El modelo actitud-conducta-restricción (Stern, 2000).
El modelo de Necesidades-Oportunidades-Capacidades. (Gatersleben
and Vlek, 1998).
La Teoría Cultural,
Modelado basado en agentes aplicado
a la investigación de sosteniblidad




Hace hincapié en la interacción entre los individuos y su ambiente
físico y social.
Ha sido utilizado en el estudio de los dilemas sociales: situaciones
en que un grupo de individuos llega a encontrarse mejor tras la
cooperación, por ej., para limitar el uso de algún recurso.
Se utiizará en combinación con técnicas de encuesta.
Inteligencia artificial (sistemas expertos) + Desarrollo de
Encuestas (cuestionarios y entrevistas).

MACAULAY LAND USE RESEARCH UNIT (Aberdeen, UK)

UNIVERSIDADE DA CORUÑA (A Coruña, España).
Diagnóstico de prácticas habituales de
producción y consumo en la Universidad
Conductas estudiadas en relación con 3 categorías principales de la
organización:
- Consumo de materiales y uso de la energía.
- Generación y gestión de residuos.
- Movilidad relacionada con la organización.
Este análisis servirá como línea de base a partir de la que se desarrollará
la investigación sobre las barreras y potenciadores de prácticas
sostenibles en el lugar de trabajo.
Proporciona información sobre la forma en que se estructuran los
procesos organizacionales en la educación superior, el tipo de
prácticas que llevan a cabo los trabajadores, y las políticas que tiene
implementadas la universidad.
Enfoques de investigación cualitativos
Se utilizó un conjunto de enfoques cualitativos de investigación:
a) Análisis de documentos de la organización
b) Entrevistas con informantes-clave en diferentes niveles de decisión de la
universidad.
c) Grupos focales.
Los resultados presentados, forman parte del Paquete de Trabajo 2,
que constituye el primer estadio del proyecto LOCAW.
Los datos obtenidos se utilizarán para orientar los siguientes paquetes
de trabajo de la investigación y realizar ajustes en los instrumentos
de investigación.
Prácticas relacionadas con el consumo
Stress = ,20562
RSQ = ,80751
Prácticas relacionadas con los residuos
Stress = ,13151
RSQ = ,91602
Prácticas relacionadas con la movilidad
Stress = ,15748
RSQ = ,90535
Análisis de clusters jerárquico
Prácticas observadas relacionadas con el consumo
Individual control
Organizational control
Análisis de clusters jerárquico
Prácticas observadas en relación con los residuos
Personal control
Organizational control
Análisis de clusters jerárquico
Prácticas observadas en relación con la movilidad
Movilidad entre la
casa y el trabajo
Movilidad relacionada
con reuniones
académicas
Grupos focales
- Actitudes en relación con las prácticas de la organización
relacionadas con la sostenibilidad
- Valores que influyen en las prácticas sostenibles en la
Universidad.
-
Diagnóstico de las prácticas sostenibles en la Universidad.
-
Atribución de responsabilidad para las prácticas existentes.
-
Barreras para alcanzar una Universidad más sostenible.
Red conceptual de las actitudes
Red conceptual de los valores
Red conceptual de las prácticas
Red conceptual de atribución de
responsabilidad para las prácticas existentes
Red conceptual para las barreras
percibidas existentes
CONCLUSIONES

Se resalta el valor de las técnicas analíticas multidimensionales y de los
grupos focales + ATLAS.ti para conocer estructuras y dinámicas sociales y
organizacionales.

Los trabajadores son conscientes de las cuestiones ambientales, pero el
cambio iniciado por individuos es poco común

Hay una distancia grande entre las políticas medioambientales dirigidas por
la universidad y la percepción de los trabajadores




Estrategias de arriba-abajo.
Comunicación mejorable.
La responsabilidad de la transformación está atribuida casi enteramente a la
universidad, aunque los trabajadores reconozcan la importancia de la conciencia
y educación personal sobre temas medioambientales.
La universidad debería establecer como prioridad la creación de estructuras
participativas que contribuyan al empoderamiento, motivación y
conocimiento de las medidas medioambientales
Algunas referencias de nuestro trabajo
Percepción y cognición ambiental
García-Mira, R.; Santos, M.D.; Gómez, B.; Romay, J. & Fernández, A.
(1998). Evaluación de las actitudes proambientales en
trabajadores de grandes organizaciones. Revista de Psicología
Social, 13 (3), 435-444.
García-Mira, R. & Real, J.E. (2001). Dimensiones de preocupación
ambiental: una aproximación a la hipermetropía ambiental.
Estudios de Psicología, 22 (1), 87-96.
García Mira, R. & Real, J.E. (2001). Valores, actitudes y creencias:
hacia un modelo predictivo del ambientalismo. Medio Ambiente y
Comportamiento Humano. Revista Internacional de Psicología Ambiental,
2 (1), 21-43.
García Mira, R.; Real, J.E.; Durán, M. & Romay, J. (2002), Predicting
environmental attitudes and behavior. En G. Moser E. Pol, Y.
Bernard, M. Bonnes, J. Corraliza & V. Giuliani (eds.) Places, People and
Sustainability (pp. 302-311). Gottingen, Alemania: Hogrefe & Huber.
Algunas referencias de nuestro trabajo
Cultura ambiental, sostenibilidad, cognición ambiental
García Mira, R.; Sabucedo, J.M. & Romay, J. (eds.), (2003).
Culture, Environmental Action, and Sustainability.
Gottingen, Alemania: Hogrefe & Huber.
Losada, M.D. & García Mira, R. (2003). Action competence in environmental
education (pp. 71-83), Göttingen, Alemania: Hogrefe & Huber.
García Mira, R.; Real, J.E. & Romay, J. (eds.), (2005).
Housing, Space, and Quality of Life. Aldershot, U.K.:
Ashgate Publishing.
García Mira, R. & Goluboff, M. (2005). Perception of urban space from two
experiences: pedestrians and passengers (pp. 7-16), Aldershot, UK: Ashgate
Publishing.
García-Mira, R.; Real, J.E. & Romay, J. (2005).
Temporal and spatial dimensions in the
perception of environmental problems: an
investigation of the concept of environmental
hyperopia. International Journal of Psychology,
40(1), 5-10.
Algunas referencias de nuestro trabajo
Evaluación del desastre del “Prestige”

García Mira, R.; Real, J.E.; Uzzell, D.; Blanco, G. & Losada, M.D.
(2005). Exploring cognitive representations of citizens in areas
affected by the Prestige disaster. In B. Martens e A. Keul (Eds.)
Designing Social Innovation Planning, Building Evaluating (pp. 137145). Gottingen, Germany: Hogrefe & Huber.



García Mira, R.; Real, J.E.; Uzzell, D.; San Juan, C. & Pol, E. (2006a).
Coping with a threat to quality of life: The case of the “Prestige”
disaster. European Review of Applied Psychology, 56, 53-60.
García Mira, R. & Real, J.E. (2006b). Psychologie et politique
environnementale. Éléments psychosociaux et politiques liés à la
catastrophe du “Prestige”. In K. Weiss e D. Marchand (Eds.),
Psychologie Sociale de l’environnement. Collection “Didact”. Rennes:
Presses Universitaires de Rennes.
García Mira, R.; Stea, D.; Real, E.; Coreno, V. y Elguea, S. (2007)
Psychology, participation, and environmental policymaking:
the case of the Prestige disaster. 21st Century Society: Journal of
the Academy of Social Sciences, 2 (3), 277-288
Muchas gracias