Download Clase Profesor Mercau
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA ARGENTINA ‹#› RM & Asociados La gravedad de la Crisis Argentina 15.0 Argentina 10.0 5.0 0.0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 -5.0 -10.0 -15.0 Tasa de crecimiento -4.5 -11.5 ‹#› RM & Asociados El conflicto social en ciernes... 25 Tasa de Desempleo 20 Argentina 21.5 17.5 12.9 15 7.4 10 5 2.6 0 1980 1985 1990 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 ‹#› RM & Asociados ¿Cómo se gestó esta crisis? ‹#› RM & Asociados La identidad de la renta: economía abierta • La renta nacional de una economía abierta es la suma del gasto efectuado por los residentes y no residentes en bienes y servicios producidos por los factores de producción menos sus importaciones • Y=C+I+G+X–M • Donde X son exportaciones y M importaciones ‹#› RM & Asociados CUENTAS NACIONALES - ARGENTINA Millones de pesos, a precios de 1993 Período Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 PIB 946,020 1,001,231 972,745 1,026,505 1,109,765 1,152,494 1,113,476 1,104,691 1,053,421 930,673 Importaciones Exportaciones 88,110 106,729 96,263 113,136 143,538 155,615 138,082 137,865 116,883 59,041 65,364 75,362 92,339 99,400 111,505 123,350 121,796 125,087 128,686 130,683 IBIF 186,254 209,788 183,279 207,294 241,690 253,533 210,631 202,610 176,143 97,737 Consumo Público 127,810 128,378 129,356 132,163 136,418 140,997 144,693 145,528 142,635 136,800 Consumo Privado 654,703 694,432 664,033 700,784 763,690 790,229 774,439 769,330 722,840 624,493 ‹#› RM & Asociados ARGENTINA: Tasas de crecimiento 10.0% 8.1% 5.8% 5.5% 3.9% 5.0% 0.0% 1994 -5.0% 1995 -2.8% 1996 1997 1998 1999 2000 -0.8% 2001 2002 -3.4% -4.6% -10.0% -11.7% -15.0% ‹#› RM & Asociados CUENTAS NACIONALES - ARGENTINA Millones de pesos, a precios de 1993 Período Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 PIB Importaciones Exportaciones 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 9.3% 10.7% 9.9% 11.0% 12.9% 13.5% 12.4% 12.5% 11.1% 6.3% 6.9% 7.5% 9.5% 9.7% 10.0% 10.7% 10.9% 11.3% 12.2% 14.0% IBIF 19.7% 21.0% 18.8% 20.2% 21.8% 22.0% 18.9% 18.3% 16.7% 10.5% Consumo Público 13.5% 12.8% 13.3% 12.9% 12.3% 12.2% 13.0% 13.2% 13.5% 14.7% Consumo Privado 69.2% 69.4% 68.3% 68.3% 68.8% 68.6% 69.6% 69.6% 68.6% 67.1% ‹#› RM & Asociados La cuenta corriente* • La balanza por cuenta corriente es igual a CC = X – M • Cuando las importaciones son superiores a las exportaciones hay déficit en cuenta corriente • Cuando las exportaciones exceden a las importaciones hay superávit en cuenta corriente * Sólo se considera la Balanza Comercial de la CC ‹#› RM & Asociados La cuenta corriente • Un país sólo puede importar más de lo que exporta si se endeuda en el exterior • Un déficit en cuenta corriente es equivalente al aumento en deuda externa • Si un país tiene un superávit en cuenta corriente está prestando a sus socios comerciales • Por lo tanto, la balanza de cuenta corriente iguala la variación del nivel de riqueza exterior neta ‹#› RM & Asociados La cuenta corriente • Dado que Y = C + I + G + X – M • CC = Y – (C + I + G) • C + I + G tambien se denomina absorción doméstica (A) • Por lo tanto: CC = Y – A • Para un Y dado, un aumento de la absorción interna, disminuye el superávit en cuenta corriente ‹#› RM & Asociados CUENTAS NACIONALES - ARGENTINA Millones de pesos, a precios de 1993 Período Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Cuenta Corriente -22,747 -31,367 -3,923 -13,736 -32,033 -32,265 -16,287 -12,778 11,803 71,642 PBI 946,020 1,001,231 972,745 1,026,505 1,109,765 1,152,494 1,113,476 1,104,691 1,053,421 930,673 Absorción Interna 968,767 1,032,598 976,668 1,040,241 1,141,798 1,184,759 1,129,763 1,117,469 1,041,618 859,031 ‹#› RM & Asociados CUENTAS NACIONALES - ARGENTINA Millones de pesos, a precios de 1993 Período Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Cuenta Corriente -2.4% -3.1% -0.4% -1.3% -2.9% -2.8% -1.5% -1.2% 1.1% 7.7% PBI 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Absorción Interna 102.4% 103.1% 100.4% 101.3% 102.9% 102.8% 101.5% 101.2% 98.9% 92.3% ‹#› RM & Asociados ARGENTINA: Cuenta Corriente y Absorción Interna 0.04 Déficit en CC (% PBI) 0.02 0.00 90.0% 92.0% 94.0% 96.0% 98.0% 100.0% 102.0% 104.0% -0.02 -0.04 -0.06 -0.08 -0.10 Absorción Interna (% PBI) ‹#› RM & Asociados CUENTAS NACIONALES - ARGENTINA Millones de pesos, a precios de 1993 Período Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Consum o 654,703 694,432 664,033 700,784 763,690 790,229 774,439 769,330 722,840 624,493 IBIF 186,254 209,788 183,279 207,294 241,690 253,533 210,631 202,610 176,143 97,737 Gasto Público 127,810 128,378 129,356 132,163 136,418 140,997 144,693 145,528 142,635 136,800 Absorción Interna 968,767 1,032,598 976,668 1,040,241 1,141,798 1,184,759 1,129,763 1,117,469 1,041,618 859,031 ‹#› RM & Asociados CUENTAS NACIONALES - ARGENTINA Millones de pesos, a precios de 1993 Período Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Consumo 69.2% 69.4% 68.3% 68.3% 68.8% 68.6% 69.6% 69.6% 68.6% 67.1% IBIF 19.7% 21.0% 18.8% 20.2% 21.8% 22.0% 18.9% 18.3% 16.7% 10.5% Gasto Público 13.5% 12.8% 13.3% 12.9% 12.3% 12.2% 13.0% 13.2% 13.5% 14.7% Absorción Interna 102.4% 103.1% 100.4% 101.3% 102.9% 102.8% 101.5% 101.2% 98.9% 92.3% ‹#› RM & Asociados El ahorro y la cuenta corriente • • • • • Recordando Y = C + I + G + X – M S=Y–C–G CC = X – M Por lo tanto: S = I + CC Una economía puede ahorrar acumulando capital o adquiriendo riqueza externa • También se puede ver que se puede invertir por encima del ahorro doméstico mediante el aumento de la deuda externa ‹#› RM & Asociados CUENTAS NACIONALES - ARGENTINA Millones de pesos, a precios de 1993 Período Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Ahorro Nacional 163,507 178,421 179,356 193,558 209,657 221,268 194,344 189,833 187,946 169,380 IBIF 186,254 209,788 183,279 207,294 241,690 253,533 210,631 202,610 176,143 97,737 Cuenta Corriente -22,747 -31,367 -3,923 -13,736 -32,033 -32,265 -16,287 -12,778 11,803 71,642 ‹#› RM & Asociados CUENTAS NACIONALES - ARGENTINA Millones de pesos, a precios de 1993 Período Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Ahorro Nacional 17.3% 17.8% 18.4% 18.9% 18.9% 19.2% 17.5% 17.2% 17.8% 18.2% IBIF 19.7% 21.0% 18.8% 20.2% 21.8% 22.0% 18.9% 18.3% 16.7% 10.5% Cuenta Corriente -2.4% -3.1% -0.4% -1.3% -2.9% -2.8% -1.5% -1.2% 1.1% 7.7% ‹#› RM & Asociados ARGENTINA: Ahorro Nacional e Inversión 25.0% 2 1.8 % 2 1.0 % 20.0% 19 .7% 17.3 % 17.8 % 18 .418%.8 % 2 0 .2 % 18 .9 % 18 .9 % 2 2 .0 % 19 .2 % 18 .9 % 17.5% 18 .3 % 17.2 % 17.8 % 16 .7% 18 .2 % 15.0% 10 .5% 10.0% 5.0% 0.0% 1993 1994 1995 1996 Ahorro Nacional 1997 1998 1999 2000 2001 2002 IBIF ‹#› RM & Asociados El ahorro y la cuenta corriente S I CC BP CC CK R CC: Cuenta Corriente; CK: Cuenta Capital; R: Reservas Internacionales ‹#› RM & Asociados Ahorro público y ahorro privado • • • • • • • El ahorro privado es Sp = Y – T – C El ahorro público es Sg = T – G S = Y – C – G = (Y – T – C) + (T – G) S = Sp + Sg S = Sp + Sg = I + CC Sp = I + CC + (G – T) El ahorro privado puede destinarse: inversión interna; adquisición de riqueza externa y a la compra de deuda del sector público ‹#› RM & Asociados Descomposición del Ahorro Nacional Período Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Ahorro Nacional 17.3% 17.8% 18.4% 18.9% 18.9% 19.2% 17.5% 17.2% 17.8% 18.2% Ahorro Privado 16.1% 17.9% 19.0% 20.8% 20.4% 20.6% 19.1% 19.6% 21.1% n/d Ahorro Público* 1.2% -0.1% -0.5% -1.9% -1.5% -1.4% -1.7% -2.4% -3.2% n/d Cuenta Corriente IBIF 19.7% 21.0% 18.8% 20.2% 21.8% 22.0% 18.9% 18.3% 16.7% 10.5% -2.4% -3.1% -0.4% -1.3% -2.9% -2.8% -1.5% -1.2% 1.1% 7.7% ‹#› RM & Asociados ARGENTINA: Ahorro Privado e Inversión 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 1993 1994 1995 1996 Ahorro Privado 1997 1998 1999 2000 2001 2002 IBIF ‹#› RM & Asociados Los déficit fiscales crecieron... 8000 Déficit global s/privatizaciones 7347.5 7000 6000 4000 2000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 -2000 -2207.2 Argentina -4000 ‹#› RM & Asociados ... y se financiaron con deuda! 160000 140000 120000 Argentina: Deuda Externa 139783 100000 80000 72209 60000 40000 20000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 ‹#› RM & Asociados Y nadie en el mundo creía que Argentina podía hacer frente por mucho tiempo a esta situación... ‹#› RM & Asociados Crónica de una crisis anunciada ‹#› RM & Asociados La situación inicial • Caída del PBI en 2001: -3,9% • “Drenaje” de depósitos: $ -18.000 millones • Caída del crédito: $ -3.500 millones • “Fuga” de las Reservas: $ -11.050 millones • Desempleo: 18,5% • Atraso “real” del Tipo de cambio 15% desde el Tequila • Default ‹#› RM & Asociados • Corralito Financiero Las medidas: • Abandono de la Convertibilidad y Libre Flotación del Dólar • Pesificación “asimétrica” • Corralito financiero: Plan Bono • Intento de recrear un nuevo sistema financiero • Renegociación de contratos en stand by • Política salarial en stand by • Negociación con las provincias y el FMI ‹#› RM & Asociados Los escenarios que enseña la historia comparada ‹#› RM & Asociados Escenarios de crecimiento y estabilidad • Existen tres escenarios – Escenario Optimista – Escenario Moderado – Escenario Pesimista • En todos los escenarios lleva por lo menos un año la recuperación de los niveles de actividad ‹#› RM & Asociados Escenario Optimista en Precios • Brasil 1999: – Cardoso devaluó al comienzo de un mandato de 4 años, con 45% de popularidad – Una devaluación “no inflacionaria” • 1 mes 70,2% dev. 1,3% infl. • 3 meses 42,8% dev. 3,1% infl. • 1 año50,7% dev. 9,5% infl. – NO PARECER SER EL CASO ARGENTINO ‹#› RM & Asociados Escenario Optimista en crecimiento • Corea del Sur, Malasia y Singapur (después de la “Crisis Asiática” – La salida fue rápida – Comenzó a salirse de la crisis antes del año – NO PARECER SER EL CASO ARGENTINO ‹#› RM & Asociados Escenario Moderado en precios • México 1995 – Zedillo devaluó al comienzo de un período de 6 años, con 60% de popularidad. – Devaluación “inflacionaria” • 1 mes • 3 meses • 1 año 54,4% dev. 0,9% infl. 69,2% dev. 9,2% infl. 121,1% dev.53,4% infl. ‹#› RM & Asociados Escenario Moderado en crecimiento • Rusia y Ecuador (1999-2000) – Ambos entraron en “default” unilateral – El PBI cayó el 10% el primer año – A los dos años estaban creciendo (al 5%) – Se recuperó el mercado de capitales – La “apuesta” no fue el “populismo” sino la “economía de mercado” ‹#› RM & Asociados Escenario Pesimista en precios • Argentina (1987-1989) – Abandonó el tipo de cambio fijo porque no podía afrontar un “ataque especulativo” contra el Plan Primavera. – Dejó flotar su moneda – Desembocó en una hiperinflación (1989-1991) – El dólar que en junio de 1985 era 0,80 australes, llegó a cotizar 10.000 australes al final de la hiperinflación ‹#› RM & Asociados Escenario Pesimista en crecimiento • Indonesia, Tailandia y Birmania – Tuvieron caídas del PBI cercanas al 20% – Tardaron entre 3 a 4 años en volver a crecer – La crisis política alimentó la falta de recuperación ‹#› RM & Asociados ARGENTINA: Crecimiento y tasa de inversión 10.0% 24.0% 22.0% 20.0% 0.0% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 18.0% 16.0% -5.0% Inversión % PBI Tasa Crecimiento PBI 5.0% 14.0% -10.0% 12.0% -15.0% 10.0% PIB IBIF ‹#› RM & Asociados Tipos de cambio y estabilización de precios El tipo de cambio como “ancla nominal” ‹#› RM & Asociados Dolarización • Se llama “full dolarization” (dolarización completa) • Es la sustitución completa de la moneda nacional por una moneda extranjera (generalmente el dólar) ‹#› RM & Asociados Tipo de cambio nominal • Es la misma definición que tipo de cambio • Es el precio de una moneda extranjera en términos de la moneda nacional • Ejemplo: $ 3.50 / U$S ‹#› RM & Asociados Tipo de cambio real • Trata de medir el poder adquisitivo de la moneda extranjera • Es un “precio relativo” • Es la relación entre precios de bienes transables y no transables ‹#› RM & Asociados Tipo de cambio real PT e PNT PT E PT * PNT w(1 m) * T EP e w(1 m) ‹#› RM & Asociados Precio de bienes transables • Son los precios de los bienes que se exportan e importan • Vienen determinados por el tipo de cambio nominal y el precio internacional en la moneda extranjera • Se ven afectados por la “política comercial” (p.e. Un arancel a la importación) ‹#› RM & Asociados Estabilización basada en el tipo de cambio • Los precios de un país son un promedio ponderado entre precios de bienes transables y no transables P PT (1 ) PNT P PT ( E ) (1 ) PNT ‹#› RM & Asociados Estabilización basada en el tipo de cambio • Con ello se pretende ajustar los precios de los bienes transables dentro del índice general de precios • En una economía “altamente dolarizada”, los precios de los bienes no transables basan sus expectativas inflacionarias en la evolución del dólar • En este último caso, al fijar el tipo de cambio se “anclan” todos los precios de la economía ‹#› RM & Asociados Estabilización basada en el tipo de cambio P PT (1 ) PNT P PT ( E ) (1 ) PNT ( E ) ‹#› RM & Asociados Ejemplo: “Convertibilidad en Argentina ‹#› RM & Asociados ‹#› RM & Asociados 31/07/2 002 31/01/2002 3 1/07/2001 31/0 1/2001 31/07/2 000 a b ril de 199 1 31 /01/2000 6.00 31/07 /1999 8.00 31/01/199 9 4.00 31/07/1998 3 1/01/1998 31/0 7/1997 31/01/19 97 31/07/1996 31 /01/1996 $ 2,0 0 31/07 /1995 31/01/1995 1 2.00 31/07/1994 $ 2,87 3 1/01/1994 31/0 7/1993 1 0.00 31/01/1993 31 /07/1992 31/01 /1992 31/07/19 91 31/01/1991 31/07/1990 31/0 1/1990 31/07/1 989 31/01/1989 La cotización del dólar D o la r a P e s o s d e S e tie m b re d e 2 0 0 2 1 4.00 $ 1 2,64 Mayo de 1989 $ 9,74 Ener o de 1990 Junio de 2002 $ 4 ,13 e n e ro d e 19 91 Diciembr e de 2001 $ 1 ,38 2.00 - Por qué fracasó la Convertibilidad • Argentina acumuló déficit fiscales crecientes desde el año 1993 en adelante • La principal causa fue la reforma previsional y no “ajustar” a tiempo • Finalmente, al cerrarse el mercado internacional de créditos no tuvo otra opción que abandonar la Convertibilidad ‹#› RM & Asociados