Download Desarrollo Prenatal - Página Jimdo de enfermeria2
Document related concepts
Transcript
Hoy día se reconoce que el desarrollo se extiende a lo largo de toda una vida. Aún más, se reconoce que hay un desarrollo de vital importancia antes del nacimiento. Hay diversos estímulos o situaciones que pueden influir en el feto que alteran su desarrollo presente y futuro, a todo nivel, fisico, emocional y cognitivo. Incluso pueden poner en peligro su vida. Germinal: desde la Fecundación hasta la 2° semanas de gestación. Embrionaria: desde la 2° semana de gestación a la 12° semana de gestación (3 meses aprox.) Fetal: desde la 12° semana hasta el parto. Fecundación, cigoto se dirige hacia el útero. 30 horas después inicia su proceso de división celular. El proceso de implantación del cigoto en el endometrio no se completa sino hasta aprox. 10 días después. Algunas células del blastocito empiezan a diferenciarse en dos capas: ectodermo, endodermo y mesodermo. Ectodermo: de esta empezarán a desarrollarse la capa externa, piel, uñas, cabello, órganos sensoriales y el sistema nervioso. Endodermo: de esta empezarán a desarrollarse el sistema respiratorio y digestivo. Mesodermos (aparece más tarde). De esta empezarán a desarrollarse la parte interna de la piel, músculos, esqueleto y sistema circulatorio y excretor. *del Blastocito y sus células también se empezará a gestar las vías de comunicación y protección del bebé (cordón, placenta) El embrión se denomina cuando el cigoto se ha convertido en blastocito con sus células plenamente divididas y se ha implantado en el útero. El embrión como ya se vio se desarrolla al interior del blastocito y en un primer momento es parecido a cualquier embrión mamífero. El desarrollo del embrión humano es céfalo- caudal y próximo-distal. Esto hace que la cabeza y la columna sean lo primero que se forma en el embrión, al igual que el corazón. Hay pequeños rastros de extremidades, ojos y oídos. Al igual que sistemas respiratorio, circulatorio y digestivo en funcionamiento precario. Este es un periodo critico y de rápido crecimiento y desarrollo, sin duda más que cualquier otro momento de la gestación. (primer trimestre del embarazo) Por este motivo es el periodo crítico en el cual el embrión se hace vulnerable a influencias y factores externos que puedan causar alguna malformación. Al finalizar el primer trimestre el feto ya tiene la mayoría de sus órganos y en un precario funcionamiento. Al finalizar el segundo trimestre el feto, duerme, succiona, cambia de posición, se hace hábil a los estímulos externos. Durante el tercer trimestre el feto se hace proporcional y crece en tamaño. Hay algunos factores ambientales y biológicos que pueden influir positiva o negativamente, durante esta eta etapa del desarrollo. Se pueden dividir: Factores biológicos Factores del estilo de vida Factores psicosociales Edad: íntimamente relacionado con el bienestar del Feto. Hay mayores probabilidades de muerte fetal y bajo peso en los bebés, en mujeres demasiado jóvenes o mayores de 35 años. Enfermedades: algunas enfermedades si dan durante el embarazo pueden interferir con el pleno y normal desarrollo del feto y provocar malformaciones o deficiencias (R.M, retardo en crecimiento). Incompatibilidad Tipo de sangre: la presencia de sustancias proteínicas en la sangre del bebé y en la de la madre no, causa que el cuerpo de la madre ataque al bebé y lo trate como un cuerpo extraño. Y puede causar aborto espontáneo, ictericia, R.M y defectos cardíacos. Actualmente existe una vacuna para prevenir las dificultades entre los RH. Contaminación y radiación: la presencia y exposición de la madre en ambientes con alta concentración de metales pesados o la ingesta de productos que los contengan, pueden causar malformaciones en el feto, R.M, daño cerebral y retrasos en el desarrollo neurológico. Herbicidas (dioxina, utilizado en armas “Agente Naranja”), Metilmercurio (pescado y hortalizas), Desechos Industriales (PCB) plomo (tuberías, pinturas, desechos). Quienes están más expuestas? Mujeres que trabajan en ciertas industrias, como la agricultura, manufactura, limpieza en seco, impresión, fabricación de productos farmacéuticos y cuidado de la salud. Quienes viven cerca a fabricas pesticidas o metalúrgicas (sidelpa), madereras, minas, bases militares (U.S.A) Nutrición: la dieta de la mujer embarazada debe proveerle de manera equilibrada la presencia de todas las vitaminas, proteínas y minerales. Es importante hacer seguimiento al peso (antecedentes desordenes alimenticios) Hay un aumento del 13% en el metabolismo anabólico, por tanto debe haber un aumento de calorías en la dieta materna. El requerimiento proteico se aumenta en un 12% durante la gestación. El requerimiento en Hierro es de 1000gr en mujeres embarazados, su deficiencia puede causar daños a nivel de tubo neuronal y por ende R.M, retrasos en desarrollo. Por esto se envían suplementos durante el primer trimestre. Vitaminas: el requerimiento de acido fólico (vegetales verdes) y D alcanzan el 100%, de aquí que se envíen suplementos vitamínicos a algunas mujeres. Consumo de narcóticos, sedantes y analgésicos: pueden producir sangrados antes y después del parto, inducir abortos, causar malformaciones, adicciones endógenas del feto, retraso y desarrollo lento. Nicotina: Bajo peso neonatal, muerte prematura, aborto espontaneo, retardo en desarrollo. Alcohol: anteriores, malformaciones físicas, R.M y síndrome de alcoholismo fetal En este tenemos todos aquellos elementos del micro-ambiente de la mujer embarazada que pueden ser causales de riesgo. Factores culturales Eventos vitales Grado estrés Recursos internos Apoyo de la red social Durante el embarazo la comunicación por excelencia es a través de la placenta y el cordón umbilical, es química en muchos sentidos y social (vinculo y representación psicológica) Es así como las percepciones de la madre sobre le mundo y sus emociones y reacciones químicas se irán a comunicar al feto. Y es así como este tendrá un lugar en la vida de estos padres, dependiendo de cómo lo signifiquen. Estrés: las emociones químicas de la adrenalina en aumento son transmitidas a los fetos y existe la probabilidad de que estos sean más reactivos y defensivos que otros bebés. El estrés genera el aumento de ciertas sustancias químicas que restringen el paso de oxigeno al feto y pueden causar prematurez. Apoyo red social: los humanos somos seres sociales por naturaleza, el embarazo es un momento de cambio que para algunas mujeres puede ser significado como doloroso y para otras alegre. Es importante referenciar esto en la madre, ya que mujeres con experiencias negativas e ideas negativas hacia esta etapa es probable que no cuiden su salud y la del bebé. Generando así dificultades en el parto, bebés con bajo peso, con retraso en el desarrollo posterior. El apoyo de la red social, puede traducirse en tranquilidad para la madre, la enseñanza acerca de que hacer y que no, sobre lo normal y anormal. Y hay mayores probabilidades de que la madre sufra menos estrés. Es importante identificar la red social y el tipo de relaciones con esta red, fortalecer la inclusión de esta en otros grupos de apoyo. (profilaxis, grupos presentes en el sector, profesionales de la salud mental). (Klaus, 1986) identifica el apoyo emocional a la gestante como importante incluso para reducir el tiempo de parto y complicaciones perinatales. Es importante referenciar conceptos e ideas sobre el bebé, como lo nombra, planes a futuro de la madre que involucren al bebé. Antecedentes de la madre, numero de hijos, relación parental. Signos de rechazo hacia el embarazo: No aumento de peso, no asistencia a control o desinterés en llevarlo de manera organizada. Madre sola en la mayoría de los controles. Persistencia de síntomas propios del primer trimestre en segundo y tercer trimestre (nauseas, vomito.). No cumplimiento de las recomendaciones. Indiferencia en las cosas del bebé (nombre, planes, preparación para su llegada). En esta se recogen todos los datos que darán una claridad sobre el estado pasado, presente y futuro de el/la paciente. Debe ser amplia y capaz de recoger datos: Biológicos (herencia y enfermedades), físicos (composición física de la paciente), medioambientales, sociales, familiares, farmacológicos, psicológicos. Debe facilitar la identificación de factores de riesgo y protectores Según la resolución 0412 de 200 y la guía 3. La historia clínica debe tener: Identificación de la paciente: Anamnesis Antecedentes personales, hábitos, valoración antecedentes psicosociales, antecedentes obstétricos y ginecológicos, antecedentes familiares, Gestación actual, otros hallazgos y motivos de consulta Tomar signos físicos Tomar signos vitales Examen físico por sistemas Valoración ginecológica y obstétrica (según edad gestacional) En grupos de máximo 4 personas, se procederá a realizar una anamnesis para realizar a una gestante. (ser consientes de todo lo que debe incluir esta, conversado en la clase).