Download Hambre y la Inseguridad Nutricional en RD – Cont.
Document related concepts
Transcript
Programa Mundial de Alimentos de República Dominicana PMA empieza su labor en RD en 1967 10 programas de desarrollo 7 Operaciones de emergencia Valor aproximado US$ 52 Millones Alimentación Escolar Zona Fronteriza (DOM 527601 Sept 2000- Junio 2005) 95 Mil niños de 850 escuelas en 10 provincias Período de Transición inicia 2005-2008 Proveedor Asistencia Técnica para el Fortalecimiento Institucional SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL BASADOS EN ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PMA – CEPAL 2005 Tipología de Programas Alimentarios Población Meta Instrument o Insituciona -lidad Alcance Objetivos Grupos Vulnerables en centros de salud Niños menores de 2 años madres embarazadas Complementos alimenticios Leche Min. Salud Red Att. Salud Primaria Nacional Nutrición y salud Alimentación Escolar Educación básica y media Desayuno Merienda almuerzo Ministerio Educación Nacional Nutrición y Educación Grupos Vulner. Comedores Comunitar. Flias pobres niños en educ. inicial Raciones Canastas cupones p/alimentos Fondos Sociales Prog. Seg. alimentaria Nacional Seguridad alimentaria capital social Organ. comu Alimentos por trabajo capacitac. Familias en inseguridad alimentaria Raciones participac. En trabajos PMA y entidades publicas Regional y focalizado seg. VAM Seguridad Alimentaria Activos com. Tipología de Programas Alimentarios Población Meta Instrument o Insituciona -lidad Alcance Objetivos Transferen. Monetarias Condicionadas. Flias en pobreza crónica con niños madres embarazadas Transferen. Condicionada asistencia a controles de salud Ministerios Desarrollo Social y financiam. Intl. Nacional Nutrición salud y educación Asistencia pequeña produc. agrícola Pequeños productores en inseguri. alimentaria Entrega de semillas créditos y capacitación Instituciones Publicas Sectoriales Nacional y Regional Autoconsumo generación de ingresos Subsidios a los alimentos Familias pobres rurales y urban Venta alimentos subsidiados Instituciones Publicas Sectoriales Nacional Nutrición Diseño y gestión de programas de protección social Tradicional : Modelo de Organización Innovador: Importa más la cobertura y los costos de los programas Modelo de Gestión ProcesosActividades Productos Presta atención al impacto sobre sus beneficiarios IMPACTO Productos ProcesosActividades Modelo de Gestión y Organización El seguimiento de Programas tradicionales Se hace fundamentalmente seguimiento físico-financiero Los indicadores que se consideran son la cobertura, focalización, eficacia, eficiencia, etc. Busca la relación existente entre lo programado y lo logrado. El seguimiento solo describe, no explica Innovación : La evaluación de impacto - El impacto es el objetivo final que persiguen los programas (o proyectos). - El impacto se realiza comparando una línea de base inicial con una línea de comparación . - Permite determinar no solo resultados sino, sobre todo las estructura causales que los producen Estrategia del PMA para ayudar a los países a alcanzar los ODM El PMA está impulsando las siguientes acciones en LAC: Establecer un Sistema de Manejo de Información de Programas de alimentación a nivel regional. Desarrollo de un Atlas de Nutrición y Seguridad Alimentaria. Ejecutar un estudio, a nivel subregional, para determinar el impacto económico del Hambre y la Desnutrición. Crear una plataforma para el intercambio de experiencias en evaluación del impacto de programas de alimentación Atlas del Nutrición y Seguridad Alimentaria Marco Analítico en desarrollo con la asistencia técnica de Tufts University, Boston, MA. Validar metodología en RD. con información al 2002. Producto > Línea basal ÁRBOL DE PROBLEMAS DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIANUTRICIONALSUBDESARROLLO HUMANO Baja productividad Dificultad en el aprendizaje Retardo crecimiento Cambios de peso Morbilidad Severa y Alta Mortalidad Mayor Daño ante desastres INSEGURIDAD ALIMENTARIA-NUTRICIONAL Dieta inadecuada en calidad y cantidad Disponibilidad de agua y alimentos insuficiente-inestable en cantidadY calidad Alta dependencia externa Baja producción y rendimiento Comercialización interna deficiente Deterioro de recursos Naturales: tierra, Fuentes de agua, bosques Deficiente calidad higiénica y microbiológica de alimentos y agua Escasa producción pecuaria de calidad para consumo Baja capacidad adquisitiva Alta vulnerabilidad a infecciones Comportamiento higiénico Y alimentario inadecuado Sin o con Bajos ingresos Educación En salud y alimentaria deficiente Elevado precios de bienes y servicios Cultura alimentaria inadecuada Patrones inadecuados de Control y daños a la salud Condiciones inadecuadas de control Intra-familiar de recursos ENTORNO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO Condiciones sanitarias insuficientes Escasa infraestructura de saneamiento Bajo acceso y Utilización a servicios de salud Inadecuados sistemas De aguas residuales Excretas, basuras Contaminación De agua y alimentos Fuente: Halving Hunger: It can be Done; Summary Version; UN Millennium Project, Task Force on Hunger, 2005 Fuentes de Datos - RD ENDESA 2002 (ONE) Censo de Talla – CENISMI 2002 VIII Censo Nacional de Población y Vivienda (ONE) Encuesta de Calidad de Vida 2004 (ENCOVI) Amenazas de inundaciones y sequías Precios Canasta Basica y productos agrícolas. Consumo alimentos – calidad dieta, variedad y cantidad SIGpaS (PROCISA) ENGIH – (Banco Central) Solidaridad: “Comer es Primero” e “ILAE”- (Gabinete de Politica Social) Programas Alimentación- Desayuno Escolar (SEE) ENDESA 2002 tiene DHS has 24 hr and 7-day frequencies for under-threes Possible consumption data from ENCOVI May need primary data Variables Macroeconómica y Políticas. Mapa de Pobreza 1. República Dominicana: Porcentaje de hogares pobres por provincias, 2002 P UE R T O P L A TA MO NT E CR IS T I 44.7 57.0 N V A L V E RD E E S P A IL L A T S A NT IA G O RO D R IG U E Z 56.2 58.6 43.3 S A NT IA G O W MA R IA TR INID A D S A NC H E Z SA LC ED O 51.3 DA J A B O N E S 54.1 53.3 27.5 DU A R TE S A MA NA 56.0 49.6 E LIA S P IÑA 82.3 LA V E G A S A NC H E Z R A M IRE Z 43.2 HA T O M A Y O R 53.3 S A N J UA N 63.5 MO NS E Ñ O R NO U E L 70.4 MO NT E P L A TA E L S E IB O 37.6 A ZU A 62.0 B A HO RU C O 75.6 IND E P E N DE NC IA SAN J OSE DE O CO A 66.2 73.2 70.2 LA A LT A G R A C IA SAN CR IS TO B A L 45.8 S A NT O DO M IN G O D.N . 27.2 19.7 SAN P . DE M A C O R IS 47.8 LA RO M A N A 49.1 42.9 P E RA V IA 45.6 70.2 B A RA H O N A 63.3 P E DE R N A L E S 60.5 % de Hogares Pobres 0 - 20 20 - 40 40 - 60 60 - 70 70 - 80 80 - 100 Análisis Económico de la Subnutrición Promedio Global: La elasticidad de desnutrición con respecto al PIB es 0.5: Un incremento de 10% en el PIB se traduce en un descenso de un 5% en la tasa de desnutrición y un 20% en el nivel de pobreza. Propuesta Proyecto DOM-DEV 10463.0 Objetivo General. Fortalecer la capacidad del gobierno de República Dominicana para reducir el hambre y la desnutrición, mediante la transferencia de conocimientos y desarrollo de capacidades técnicas para administrar programas sociales basados en alimentación y de respuesta ante emergencias. Componentes DOM-DEV 10463.0 A. Desarrollo conocimientos 1. Actualización del Mapa del Hambre y la Desnutrición. 2. Sistema de Vigilancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 3. Análisis del Costo del Hambre 4. Redes de Vigilancia Alimentaria y Nutricional B. Fomento de la Capacidad 5. Desarrollo y Producción de Alimentos Fortificados 6. Capacitación.