Download manejo basico de la via aerea
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SIGNOS VITALES TUM GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA SIGNOS VITALES DEFINICION: manifestaciones constantes de vida que pueden ser medidas. Informan de lo que sucede en el interior del cuerpo (“signos de vida”). La evaluación continua y la interpretación de los signos vitales permite conocer si el paciente está estable o inestable, si mejora o se deteriora. La primera serie de signos vitales que se obtienen son usados como valores basales, útiles para comparaciones posteriores. SIGNOS VITALES Respiración Pulso Piel Pupilas Presión Arterial SIGNO: es lo que se observa en el paciente ( deformidad, hemorragia, hematomas, etc.) SINTOMA: es lo que el paciente dice, lo que siente (mareo, nauseas, dolor, etc.) FRECUENCIAS RESPIRATORIAS NORMALES Adulto Niño Infante 12-20 / min 15-30 / min 25-50 / min Más importante que la frecuencia es la calidad y la profundidad de la respiración. Puede ser: Normal Superficial Laboriosa Ruidosa PULSO Onda de presión generada por la contracción del corazón Se evalúa en un punto donde una arteria superficial cruza por encima de un hueso Refleja el ritmo, frecuencia y fuerza de la contracción cardiaca Evaluar el pulso radial si está consciente Si el pulso radial está ausente o el paciente está inconsciente, evaluar el pulso carotídeo. En pacientes menores de 1 año de edad: Evaluar el pulso braquial ESTADO DE LA PIEL La apariencia y condición de la piel es otro indicador del estado corporal Se debe evaluar la temperatura, el color y la condición de la piel, así como el llenado capilar LA PIEL Color – Normal – Pálida o moteada – Cianótica – Rojiza – Amarilla Temperatura •Normal •Tibia •Caliente •Fresca •Fría Condición •Normal •Seca •Húmeda LLENADO CAPILAR Es el tiempo que toma en llenarse el lecho capilar después de comprimirlo La respuesta puede estar influenciada por varios factores como temperatura y enfermedades asociadas EVALUACIÓN DE LAS PUPILAS La evaluación puede detectar anormalidades que pueden indicar un problema agudo o crónico Las pupilas normalmente miden de 4-5 mm Al evaluarlas utilizar una lamparilla (no usar lámparas con foco de alta intensidad) Enfocar la luz sobre la pupila brevemente y en cierto ángulo (no de forma directa) y observar la respuesta PUPILAS ANORMALES MIDRIASIS MIOSIS ANISOCORICAS PRESION ARTERIAL La presión arterial puede variar normalmente debido a la edad, el sexo o actividad, y de manera anormal debido a una enfermedad o lesión. Los cambios en la presión reflejan una alteración en algún otro componente del sistema corporal. El cambio en la presión no es la causa del problema, es el resultado del problema La presión baja no ocasiona falla cardiaca, más bien, la falla cardiaca puede ocasionar una presión baja METODOS PARA DETERMINAR LA PRESION ARTERIAL Auscultación Palpación METODO La Presión Arterial Sistólica es el primer ruido de flujo de sangre a través de la arteria conforme se libera la presión del brazalete del baumanómetro. La Presión Arterial Diastólica es el momento que, al desinflado del brazalete del baumanómetro, desaparecen los ruidos del pulso. CONVULSIONES ¿Qué es una convulsión? Llamamos convulsiones a las contracciones enérgicas e involuntarias de los músculos esqueléticos del organismo secundarias a descargas cerebrales originadas por una irritación de centros nerviosos motores. Son de comienzo súbito y generalmente de corta duración. Estas pueden ser: 1. Tónicas: Son contracturas persistentes de los músculos que al tocarlos dan la sensación de estar endurecidos. 2. Clónicas: Son contracciones más amplias que originan en las extremidades movimientos de flexión y extensión. Ambos tipos pueden coincidir, como ocurre en el llamado ataque epiléptico ¿Cómo pueden ser las convulsiones? Generalizadas: Afectan a todo el cuerpo Parciales: Afectan a un miembro o a una parte del cuerpo Por si solas: No son una enfermedad, sino la manifestación de un trastorno de la función cerebral que se expresa de forma súbita. Gran cantidad de procesos o enfermedades pueden acompañarse de convulsiones: 1. 2. 3. 4. Falta de oxígeno en el cerebro Alergias a medicamentos Traumatismos cerebrales Aumento de la temperatura: Fiebre, insolación. Por todo ello deducimos que toda convulsión, aunque haya cedido, debe ser estudiada por el médico para que pueda diagnosticar su causa. Recomendaciones en la atención de una convulsión 1. Dejar a la víctima acostada en el suelo. 2. No tratar de cortar el ataque. 3. Evitar que la víctima se autolesione colocándole un objeto blando debajo de la cabeza, retirando objetos cercanos, no trate de introducir ningún objeto en la boca de la víctima, solamente vigile que no se ahogue con su propia lengua 4. Aflojar las vestiduras, sobre todo en el cuello y la cintura. 5. Ladear la cabeza si presenta vómito. 6. Pedir ayuda especializada. Activando el sistema de emergencias. 7. Evite la exposición a la luz directa, si no puede retirarlo del lugar cúbralo. Después de una convulsión la víctima puede presentar: 1. Somnolencia. 2. Dolor de cabeza. 3. Dolor muscular. Al despertar, la víctima no recuerda nada. Convulsiones en los niños En los niños son frecuentes principalmente se deben a: las convulsiones Hipertermia o fiebre elevada. (Temperatura corporal elevada ) De 38.5° en adelante. La atención La atención al niño con convulsiones es en líneas generales igual que en el adulto; en los casos en los que sean debidos a fiebre muy elevada, deberemos bajar la temperatura con paños por medios físicos. Preguntas?