Download Descarga
Document related concepts
Transcript
COLEGIO DE BACHILLERES SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Y A DISTANCIA HISTORIA DE MÉXICO CONTEXTO UNIVERSAL I LIC. ROCÍO HERNÁNDEZ RAMOS FASCICULO 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA OBJETO DE ESTUDIO EL HOMBRE EN SOCIEDAD Y SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO. UTILIDAD • RECONOCE QUE EL ORÍGEN DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL SE HALLA EN EL PASADO. • CONSTRUYE Y LEGITIMA AL PODER. • MEMORIA DE IDENTIDAD PARA LOS PUEBLOS Y EXPLOTADOS, ORIENTANDO SUS ACCIONES LIBERTARIAS. RELACIÓN ENTRE PASADO Y PRESENTE LA INVESTIGACIÓN Y REMEMBRANZA DEL PASADO PERMITE COMPRENDER NUESTRO PRESENTE Y PODER ORIENTAR LA ACCIÓN HUMANA FUTURA. HISTORIA DEVENIR O ACONTECER DISCIPLINA O CONOCIMIENTO HECHOS DEL PASADO QUE SON IRREPETIBLES, SE CONSTITUYEN EN LEYENDA O MITO INVESTIGACIÓN SISTEMATIZADA POR EL HISTORIADOR DE LOS HECHOS DEL PASADO COMO DISCIPLINA SOCIAL • TIENE METODOLOGÍAS PROPIAS REALIZAR SUS INVESTIGACIONES. PARA • EXISTE UNA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE EL HISTORIADOR Y EL OBJETO QUE ES EL HOMBRE. • COMO TODA CIENCIA TIENE OBJETO DE ESTUDIO, MÉTODO DE INVESTIGACIÓN, COHERENCIA, HIPÓTESIS, PRINCIPIOS Y LEYES. INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA POSITIVISMO • La sociedad se concibe como un organismo biológico que está sujeto a leyes naturales. • La investigación científica en las ciencias sociales se basa en la experimentación. AUGUSTO COMTE • La sociedad debe estudiarse a través de un proceso científico; se propone la creación de la Sociología. LEY DE LOS TRES ESTADIOS • LA ETAPA TEOLÓGICA: En ella se explica la realidad en forma mitológica. • LA ETAPA METAFÍSICA: Los fenómenos son explicados de una manera especulativa. • LA ETAPA CIENTÍFICA: Es la etapa a alcanzar, pues el conocimiento se va a construir sobre lo dado, sobre lo que se tiene y no sobre lo que se presupone. MATERIALISMO HISTÓRICO • 1. Etapas de la evolución humana, o modos de producción: • COMUNIDAD PRIMITIVA • ESCLAVISMO • FEUDALISMO • CAPITALISMO • SOCIALISMO CARLOS MARX • Lanza una dura crítica contra la industrialización, el capitalismo, y la concentración de la propiedad privada de los medios de producción. • La lucha de clases, es elemento fundamental en el cambio social. • El proletariado es el motor de ese cambio creador de una nueva etapa. • Maneja otras categorías como Modo de Producción, Relaciones Sociales, Estructura y Superestructura. FEDERICO ENGELS HISTORICISMO HISTORICISMO ESTUDIA LA VIDA RECOPILA HECHOS HISTÓRICOS NO BUSCA CAUSAS Y EFECTOS •MANEJA EL RELATIVISMO. •LA VIDA ES NÚCLEO Y FIN DE LA HISTORICIDAD HUMANA. •LE INTERESA EL ESTUDIO DEL INDIVIDUO EN TODOS LOS CAMPOS INCLUYENDO EL AFECTIVO. FASCICULO 2 FORMACIÓN DE LA NACIÓN MEXICANA: 1810-1876 LA ILUSTRACIÓN PRINCIPAL POSTULADO: CONFIANZA EN LA RAZÓN SURGE EN EL SIGLO XVIII BUSCA UN NUEVO ORDEN POLÍTICO Y SOCIAL TRANSFORMACIÓN A UNA MONARQUIA CONSTITUCIONAL PROPONÍAN UNA LIBERTAD DE COMERCIO Y REFORMAS PARA LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA LIBERALISMO POLÍTICO PRINCIPALES IDEÓLOGOS • JOHN LOCKE • VOLTAIRE • MONTESQUIEU • JEAN JAQUES ROUSSEAU CARACTERÍSTICAS • Libertades políticas e individuales: La libertad de conciencia, culto e imprenta, entre otras. • División de poderes: Ejecutivo, Legislativo, y Judicial. Busca permitir el ascenso de la burguesía al poder político. • El derecho de los ciudadanos a participar en la vida política, directamente o a través de representantes. También se crea el derecho a voto popular. • Soberanía nacional con carácter popular, en donde la autoridad del Estado y la fuerza de las leyes, se dan a partir de la voluntad del pueblo. LIBERALISMO ECONÓMICO • PRINCIPAL IDEÓLOGO: ADAM SMITH • Postula una economía ordenada, natural, sin ningún control del Estado. • El “dejar hacer, dejar pasar” refleja la idea de que la libertad de producción, de comercio, etcétera, ejercida por la iniciativa privada, es la única manera de conseguir la prosperidad económica y el progreso social. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • SURGIÓ EN EL SIGLO XVIII EN INGLATERRA. • INTRODUJO EL USO DE LA MÁQUINA. • FORTALECIÓ LA INDUSTRIA. • SURGIERON LA BURGUESÍA Y EL PROLETARIADO. • IMPULSÓ UNA NUEVA ECONOMÍA: LA CAPITALISTA. ÁREAS BENEFICIADAS • • • • • • • AGRICULTURA MINERÍA INDUSTRIA DEL HIERRO TEXTILES INDUSTRIA QUÍMICA INGENIERÍA RED DE CAMINOS INDEPENDENCIA DE E.U.A. • La resistencia política y militar se inició contra el gobierno del rey Jorge III en 1774. • En 1775, los colonos tomaron la determinación de separarse de Inglaterra. • El 4 de julio de 1776 en sesión realizada por el Tercer Congreso de Filadelfia, decidieron declarar su independencia. • En 1783 se firma la paz con Inglaterra en Versalles. • En 1787: Constitución Federal. REFORMAS BORBÓNICAS POLÍTICAS • Predominio de los intereses del monarca y del Estado sobre los individuos y corporaciones. • Reforma del aparato administrativo. • Organización administrativa del Estado y nuevos funcionarios. • Mayor participación de la colonia en el financiamiento de la metrópoli. REFORMAS BORBÓNICAS ADMINISTRATIVAS • Para reducir el poder de la Iglesia y del clero regular, se prohibió la creación de más conventos y el acceso a ellos de más novicias. • En 1786 en la Nueva España se crearon doce sistemas de intendencias; al frente estaría un intendente o gobernador general. REFORMAS BORBÓNICAS ECONÓMICAS • Supresión de impuestos municipales para impedir el aumento de las mercancías. • Creación de los Consulados de comerciantes de Puebla, Guadalajara y Veracruz. • Autorización para ejercer el tráfico entre España y las otras colonias americanas. INDEPENDENCIA DE LA NUEVA ESPAÑA ETAPAS • ANTECEDENTES: 1808-1810 • INICIO: 1810-1811 (HIDALGO) • ORGANIZACIÓN: 1811-1815 (MORELOS) • RESISTENCIA: 1815-1819 (GUERRERO) • CONSUMACIÓN: 1819-1821 (ITURBIDE) MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1835) IMPERIO DE ITURBIDE (1821-1823) CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1824: • Soberanía nacional, República federal y representativa, división de poderes, religión católica única, estados libres y soberanos, creación del Distrito Federal. • RÉGIMEN FEDERAL DURA 11 AÑOS. GOBIERNOS FEDERALES: 1824-1835 • • • • • • GUADALUPE VICTORIA VALENTÍN GÓMEZ PEDRAZA VICENTE GUERRERO ANASTASIO BUSTAMANTE ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS FEDERALISMO Presencia de un gobierno general, denominado nacional o federal y, por otro lado, gobiernos de unidades usualmente estados o repúblicas, caracterizadas por su independencia, soberanía, la autonomía política que conservan pero unidas a su vez al gobierno central por la existencia de una ley general (Constitución); existe una división y distribución de poderes. CENTRALISMO Condensan el poder político en una sola organización institucional, completa subordinación de las partes al Estado, concentración de poderes en una sola persona o institución, no existe un respeto a las garantías y derechos de cada individuo. Se afirma que la soberanía reside sólo en la Nación, los estados no tienen derecho a una autonomía ni es reconocida su soberanía. SEPARACIÓN DE TEXAS Y GUERRA CON E.U.A. • 1835, Centralismo en México ocasiona que Texas declare su separación del país. • 1836, Apoyada por E.U., Texas declara su independencia. • 1847, E.U. le declara la guerra al gobierno de Antonio López de Santa Anna. • 13, 14 y 15 de septiembre, derrota del ejército mexicano. TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO • Firmado el 2 de febrero de 1848 entre México y E.U. • México perdía la mitad de su territorio (Texas, Arizona, Nuevo México, Colorado, Utah, Nevada y Alta California). • E.U. pagaría 15 millones de pesos a México. • México pagaría indemnizaciones a ciudadanos norteamericanos. PÉRDIDAS TERRITORIALES GRUPOS POLÍTICOS SIGLO XIX • LIBERALES • Establecer una República federal. • Libertad e igualdad para evitar privilegios. • Soberanía y autonomía. • Ideólogo: José María Luis Mora. • CONSERVADORES • Establecer una República centralista. • Conservar y garantizar los fueros y privilegios. • Una sola religión, la católica. • Ideólogo: Lucas Alamán CONSTITUCIÓN DE 1857 • 1853, estalla la Revolución de Ayutla en contra de Santa Anna. • Llamaba a redactar una nueva Constitución. • Derrota de Santa Anna y gobierno de Ignacio Comonfort. • 5 de febrero de 1857, promulgación de la Constitución liberal. GUERRA DE REFORMA Y GOBIERNO DE BENITO JUÁREZ • • • • Plan de Tacubaya que desconoce la Constitución. Comonfort renuncia, Juárez nombrado presidente. Guerra que durará 3 años (1858-1861). Enfrentamiento entre el grupo conservador (encabezado por Félix Zuloaga) y el liberal (encabezado por Juárez). LEYES DE REFORMA LEY JUÁREZ Conocida también como LEY DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Que dividió los ASUNTOS DE ORDEN CIVIL EN RELIGIOSOS Y MILITARES Es decir, bases sienta las de la LEY LERDO Llamada LEY DE DESAMORTIZACIÓN Que se ocupó de nombrada también LEY ORGÁNICA DEL REGISTRO CIVIL Que LOS BIENES AMORTIZADOS (O DE MANOS MUERTAS) DEBERÍAN DE PONERSE EN CIRCULACIÓN reguló el ESTABLECIMIENTO Y USO DE LOS CEMENTERIOS además esta ley SEPARACIÓN ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO también LEY IGLESIAS de afectó a la IGLESIA Y A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PROHIBIR EL COBRO POR LOS SERVICIOS ECLESIÁSTICOS INTERVENCIÓN FRANCESA E IMPERIO DE MAXIMILIANO • 1861, Culmina la Guerra de Reforma, Benito Juárez es electo Presidente. • Para hacer frente a la crisis, Juárez decide suspender el pago de la deuda externa. • Inglaterra, España y Francia invaden México para exigir el pago de la deuda. • Juárez promete pagar y España e Inglaterra aceptan los Tratados de la Soledad. • Napoleón III, emperador de Francia decide permanecer en México e imponer un gobierno sujeto a Francia. INTERVENCIÓN FRANCESA E IMPERIO DE MAXIMILIANO • 1862-1867, intervención francesa. • Resistencia liberal encabezada por Juárez. • Maximiliano llega a gobernar México como emperador, invitado por los conservadores. • Emite leyes liberales, como la libertad de cultos e imprenta, ocasionando la molestia de la Iglesia, Napoleón III y conservadores. • Es abandonado a suerte y finalmente es fusilado en Querétaro. • Juárez y los liberales entran triunfantes a la ciudad de México. FASCICULO 3 EL PORFIRIATO Y LOS INTENTOS DE MODERNIZAR EL PAÍS REPÚBLICA RESTAURADA • Benito Juárez, presidente en 1867-1871 y 1871 a 1872, año de su muerte. • Rebelión de la Noria (1871) de Porfirio Díaz. • Sebastián Lerdo de Tejada, presidente de 1872 a 1876. Se reelige en 1876. • Rebelión de Tuxtepec en 1876 encabezada por Díaz, que derroca a Lerdo de Tejada. ESTADO Y POLÍTICA PORFIRISTA • Llega al poder a través de un movimiento militar (Plan de Tuxtepec). • Utiliza como bandera: “La no reelección”. • Somete por la fuerza a rebeldes. • Concentra el poder ejecutivo, legislativo, judicial y la autoridad en el presidente. ESTADO Y POLÍTICA PORFIRISTA • Aplica la política de conciliación. • Liquida algunos caciques y con otros negocía. • Controla la prensa. • Anula las alcabalas. • Expide el Código de Comercio y Minería. ECONOMÍA DEL PORFIRIATO • Impulsa el progreso material: ferrocarriles, telégrafos, obras portuarias con inversión norteamericana, inglesa y francesa. • Instalación de fábricas textiles con capital español y francés. • Explotación de recursos como petróleo y minas con capital inglés y norteamericano. • Organización de bancos, con capitales francés e inglés. ECONOMÍA DEL PORFIRIATO • Inversión en recursos agrícolas: tabaco, café, azúcar, henequén, con capital alemán, español, etc. • Gran latifundismo. • Desarrollo disparejo de centros de producción, centros de consumo y el resto de las regiones del país. • Comunicación para zonas productoras de recursos y puertos que comunican hacia el exterior. ESTRUCTURA Y CONTRADICCIONES SOCIALES • Estuvo conformada por una burguesía nacional y extranjera, una clase media y el proletariado y los campesinos. • La burguesía mantenía el control económico y político, mientras que las clases medias, el proletariado y los campesinos eran marginados y explotados. ESTRUCTURA Y CONTRADICCIONES SOCIALES • La situación de explotación y miseria del proletariado y del campesinado lleva a estos a rebelarse en contra del sistema. Las rebeliones más importantes fueron: la de los yaquis, Papantla y las huelgas de Cananea y Río Blanco. • Somete los movimientos campesinos. EDUCACIÓN Y CULTURA • La educación porfirista fue elitista, es decir, sólo las clases altas tuvieron acceso a ella. • Se convocó a una serie de congresos pedagógicos en que se propuso la educación gratuita y obligatoria, pero ésta no llegó al pueblo como se pretendía. • La cultura porfirista tuvo como característica más importante su gusto por lo extranjero, sobre todo por el arte y la cultura francesa.