Download archivo - Cáritas Diocesana de Sevilla
Document related concepts
Transcript
Cáritas Española, FACIAM , la Federación de Entidades de apoyo a las Personas Sin Hogar (fePsh), BesteBi y la Xarxa d´atenció a las persones sense llar (llevan desde el año 1992 intentando poner voz a los “sin voz”, cara a “los invisibles” . ………….más de 20 años Día de las personas sin hogar Con la Campaña de las Personas Sin Hogar “Nadie sin Hogar” 20102015, une su trabajo, su denuncia, sus inquietudes al de cientos de entidades sociales en toda la Unión Europea que, junto a FEANTSA Europa, llevan a cabo la Campaña !Acabar con el sinhogarismo es posible¡ 1.- ¿Quienes somos? Somos 30.000 personas que en nuestro país estamos en la calle muchas más viviendo en instituciones (albergues, alojamientos temporales, hospitales..) en viviendas inseguras o inadecuadas (asentamientos, chabolas…) con dignidad con identidad con derechos con ilusiones con afectos con necesidades somos personas con capacidades edad sexo Tiempo en la calle 80% - hombres 20% mujeres 55% < 45 años 38% entre 45 y 65 años 3,9 > 65 años nacionalidad estado civil 54,2 son españoles 45,8 % son extranjeros El 16,2% de las personas sin hogar están casadas o tienen pareja. El 28,2% están separadas o divorciadas, el 51,7% solteras y el 3,9% viudas. - 31,9% menos de un año sin disponer de un alojamiento - 23,6% entre uno y tres años - 44,5% llevan más de tres años sin alojamiento propio. hasta cumplir los 18 años el 77,8% del total han vivido con sus padres, el 8,8% solo con su padre o su madre, el 5,8% con sus abuelos u otros familiares, el 4,2% en una institución de acogida y el 3,4% con otras personas que no eran familiares. cinco de cada 10 personas sin hogar tienen hijos. factores 2.- ¿Porqué estamos en la calle ? No hay una sola causa estructurales me ponen normas que no puedo cumplir no entiendo los papeles que me dan salen leyes que no me dejan trabajar ni acceder a un medico ni tener una vivienda digna institucionales tengo 18 años y me echan de mi hogar tutelado salgo del hospital y no tengo donde ir he estado en prisión cada vez hay menos recursos y me ponen más requisitos para estar en ellos sociales he perdido mi hogar, he sufrido violencia y no he encontrado apoyo, estoy y me siento abandonada por todos personales porque he pedido el trabajo, tengo una enfermedad crónica, he perdido a mi familia y amigos, tengo algún tipo de adicciones … 3.- Cómo es mi salud? 3.- ¿cómo es nuestra salud? Mi esperanza de vida es 25 años inferior 3.¿cómo es mi salud? que la del resto de población El 20% no tiene tarjeta sanitaria El 30%,7 de las personas acogidas en recursos residenciales manifiesta tener alguna enfermedad crónica, de los cuales, 16,6% es un trastorno mental Las personas que están en la calle tienen peor salud de lo que ellas piensan o verbalizan y reciben una atención sanitaria inferior a la que necesitan Las psh acceden a la 15,2% tiene atención médica en alguna situación crítica o de riesgo y no en fase de discapacidad seguimiento o prevención reconocida Problemas de salud mental más frecuentes Dependencia del alcohol – 37,9% Dependencia de otras sustancias – 24,4% Trastornos psicóticos – 12,7% Depresión mayor – 11,4% Y los trastornos de personalidad – 23,1% 4,1% dice que tiene un consumo alto o excesivo de alcohol 37,3% dice que ha consumido drogas alguna vez 51% han sido víctima de algún delito o agresión mis condiciones de vida: - Dieta deficiente - Incorrecta acomodación para dormir o descansar - Higiene deficiente - Exposición a las inclemencias meteorológicas - Debilitamiento general - Exposición a focos de infección… ….condicionan mi salud, mis enfermedades físicas: Heridas no tratadas (úlceras) o lesiones físicas Enfermedades respiratorias (Bronquitis, Asma,..) Enfermedades de la piel Enfermedades de huesos Enfermedades cardiacas Problemas dentales Problemas crónicos de pies Vivo en la calle: Compartimos riesgos con la población general: pobreza, exclusión, fácil acceso al alcohol y a las drogas, pero tenemos menos factores de protección La pérdida de coordenadas familiares y relaciones sociales estables, pérdida del alojamiento, pérdida de seguridad, de control, la intensificación de traumas psicológicos por físicos o sexuales va unido a .. ..una falta de compensación con vínculos familiares, pareja, amistad, actividad estable, fuentes de autoestima, de gratificación en la vida diaria Los problemas de salud mental preceden a la situación de sin hogar y son a la vez consecuencia de la situación de sin hogar 4.- La salud es un derecho básico: La Organización Mundial de la Salud de Naciones Unidas "un estado de completo bienestar físico, define la SALUD como mental y social y no solamente la ausencia de dolencia o enfermedad". Las leyes y tratados internacionales y nacionales así lo reconocen…. … sin hacer diferencia alguna por la procedencia, etnia, idioma, creencia religiosa, situación laboral, jurídica o social. •La Declaración Universal de los Derechos Humanos •la Carta Social Europea, •la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, •la Constitución Española y •los Estatutos de Autonomía …lo han establecido. la protección de la salud abarca al individuo y a sus circunstancias de manera global Bien-estar social Sentido de ciudadanía, integralidad, participación, acceso a derechos, creación de redes de vecindad, asociativas. Visibilización de intereses, propuestas. Bien-estar mental estado emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria. Bien-estar físico Desarrollo vital con hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico, prevención de enfermedades, detección temprana.... 5.- Dificultades de acceso al sistema de protección de la salud Trabas administrativas documentales. Imposibilidad de tratamiento por falta de empadronamiento falta de información y, en muchas ocasiones falta de claridad en la misma. Estigmatización y discriminación de los propios profesionales Mi prioridad es la búsqueda de comida o plaza en un albergue cada día. El tratamiento o la medicación pasa a segundo plano No dispongo de domicilio. Un problema añadido para acceder a los servicios de salud, a la continuidad de los cuidados. Estoy sola, sin vínculos familiares, vecinos.. Muchos servicios sanitarios y sociales trabajan de forma fragmentada, descoordinada, la reforma sanitaria también nos afecta: la reforma sanitaria introducida por el Real Decreto Ley 16/2012, Puede costar vidas. Los recortes implican que las personas migrantes mayores de edad en situación irregular solo serán atendidas en urgencias y en los supuestos de embarazo, parto y posparto. También españoles mayores de 26 años que no hayan cotizado Con la reforma sanitaria entra en vigor una nueva vulneración de derechos humanos Supone la interrupción de tratamientos y la imposibilidad de acceder a la medicina preventiva y a diagnósticos médicos para miles de personas en situación administrativa irregular •jóvenes desempleados •personas con enfermedades infectocontagiosas •personas con discapacidad, •enfermos de entornos rurales afecta fundamentalmente a las personas más desprotegidas •ciudadanos extracomunitarios en situación irregular •Enfermos mentales 6.- ¿qué proponemos? AÑO 2010 - la coordinación y creación de un Pacto de Estado por la Inclusión Social. AÑO 2011: - Disminuir la la burocracia administrativa y las exigencias documentales. AÑO 2012: Sistema de ingresos mínimos garantizados AÑO 2013: pedimos que se garantice un Sistema Nacional de Salud equitativo (universal, gratuito y accesible) para todos, nacionales y extranjeros; y una especial sensibilidad en el ámbito de la Salud Mental. AÑO 2014: Que Estado español ratifique la Carta Social Europea Revisada de 1996 que incluye el derecho a la vivienda en el articulo 31 AÑO 2015: año de finalización de la Campaña Europea “Acabar con el sinhogarismo es posible”: nadie durmiendo en la calle. A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Garantizar el acceso de Coordinación entre salud, asuntos sociales y vivienda todas las personas que viven en el territorio del Estado al Sistema de Salud en situación de igualdad. Procesos de participación que incorporen a destinatarios y otganizaciones sociales en el sistema de salud Formación del personal sanitario para prevenir el trato discriminatorio a las personas en situación de sin hogar A TODOS NOSOTROS: No olvidar que Somos todos seres humanos y, por tanto, titulares de derechos A LA SOCIEDAD EN GENERAL: Que sigamos trabajando y movilizándonos para que todas las personas puedan vivir con la dignidad plena que ostentan A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS REDES SOCIALES: Que sigan colaborando, en visibilizar la realidad de las Personas en situación de calle y sin hogar Que nadie duerma en la calle Que nadie viva en alojamiento de emergencia por un período superior al necesario Que nadie resida en alojamientos temporales más de lo estrictamente necesario Que nadie abandone una institución sin alternativa de alojamiento ¡Nadie sin hogar! GRUPO NADIE SIN HOGAR EN