Download Diapositiva 1 - Escuela Abierta Getafe
Document related concepts
Transcript
XXXIII Escuela de Verano 20, 21 y 22 de septiembre (2013) FotoLibro.lnk Andrés Aganzo Escuela Abierta Getafe NO HAY DEMOCRACIA SIN CIUDADANOS. EL TRANSITO SÚBDITOS CIUDADANOS. DE A ESTAMOS MUY LEJOS DE LOGRAR UNA PLENA CIUDADANÍA. LA CIUDADANÍA DEBE SER RECONOCIDA COMO UN PROCESO. CUATRO CARACTERÍSTICAS BÁSICAS a) EL SUJETO ES PROTAGONISTA (FORMA PARTE DE UNA RED). b) ESTÁ EN UN ENTORNO FÍSICO (ESPACIO SOCIAL- ESPACIOS DONDE SER). c) SE SIENTE PARTE DE UNA COMUNIDAD. (EXPERIMENTAR LA SOLIDARIDAD). d) TOMA PARTE EN LAS DECISIONES (QUE AFECTAN A LO COMÚN) “…Siempre han sido una mujer, un hombre, los pequeños grupos, las pequeñas comunidades…como células embrionarias cargados de significados y testimonios, las que han fraguado nuevas formas de vida y esperanza de un mundo mejor. 1. LA IDENTIDAD DEL MOVIMIENTO, AUTODEFINICIÓN. “NOSOTROS”. QUE HACE REFERENCIA A SU 2. HACE REFERENCIA A LA CONTRADICCIÓN ENTRE GRUPOS Y CLASES SOCIALES. 3. EL OBJETIVO SOCIAL, SE REFIERE A LA VISIÓN QUE TIENE EL MOVIMIENTO DEL ORDEN SOCIAL O ESTRUCTURA SOCIO-POLÍTICA. 4. EL AMPLIO MUNDO DE LOS VALORES Y LA CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA DE LA HUMANIDAD. Nº Asociaciones inscritas cada año 500 Fuente: Barómetro Social . Colectivo IOE 400 300 El archivo histórico de asociaciones de ámbito estatal recoge 37.000 inscripciones. 200 100 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Eco lo gistas Derecho s humano s Reivindicativas de la mujer M ino rías y o tro s grupo s M o vimiento s migrato rio s Co o peración al desarro llo 2007 2008 2009 Otras cívico -po líticas 1. UN PRIMER MOMENTO ES LA ARTICULACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO EN LA CLANDESTINIDAD (MARCO POLÍTICO RESTRICTIVO). 1950-1990. (LA PRODUCCIÓN-EMPRESA) 2. EL TRASVASE DE POBLACIÓN DEL CAMPO A LA CIUDAD. LA REORDENACIÓN DEL TERRITORIO. EL AUGE DEL MOVIMIENTOVECINAL (AA.VV) 1970-1985. (ELTERRITORIO) 3. ES UN TIEMPO DE EXPANSIÓN ASOCIATIVA. LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES (JUVENILES, PACIFISTAS, ECOLOGISTAS, FEMINISTAS..) 1985Y 2000. LAS IDENTIDADES 4. LA EMERGENCIA DE LAS DENOMINADAS ONGDS Y LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LA EXCLUSIÓN SOCIALY LA SOLIDARIDAD. 1990-2007. (LA EXCLUSIÓN SOCIAL). 5. CRISIS FINANCIERA (CRISIS SISTÉMICA) GLOBALIZAR LA ESPERANZA. “OTRO MUNDO ES POSIBLE “ “SI SE PUEDE”. 2000-2013. (ALTERMUNDISTAS) El trabajo como principal fuente de riqueza (transforma la materia ). la clase obrera podía ser sujeto de unos derechos sociales y económicos. PACTO SOCIAL EUROPEO. RECONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO EUROPEO. CUATRO GRANDES PRINCIPIOS: empleo; derechos de ciudadanía; diferentes papeles/género; prestaciones. SITUARON SU CONTRADICCIÓN PRINCIPAL EN LA RELACIÓN CAPITAL-TRABAJO. SU IDENTIDAD, SE CONSTRUYÓ LIGADA A LAS CONDICIONES SOCIO-LABORALES DE LA CLASE TRABAJADORA. Y, CONSECUENTEMENTE SE LOGRARON MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO Y DE VIDA. EN ESTRECHA RELACIÓN CON LAS LIBERTADES POLÍTICAS Y CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA. El transito del trabajo durante siglos caracterizado por lo la presencia de lo material y lo manual (…) al trabajo inmaterial, el conocimiento… Los conceptos actuales nos hablan de la sociedad de riesgo; de corrosión del carácter; o del nuevo espíritu del capitalismo, el precariado. “Ya nada es para siempre”. Se configura un proceso de desestructuración laboral, familiar, social (…) que jugará contra la identidad individual y social”. RUPTURA DE TODO PACTO SOCIAL. Los actores clásicos durante el siglo pasado lo constituían los Sindicatos, Empresarios y el Estado. Con relevancia en las grandes empresas (fábricas) y más tarde la Administración Pública. La producción masiva no requiere ya la mano de obra masiva. Necesita consumidores EL PROCESO MIGRATORIO DE LA AGRICULTURA A LA INDUSTRIA. DEL CAMPO A LA CIUDAD. EN LOS PRIMEROS AÑOS EL MOVIMIENTO VECINAL (1960-1980) SE CONFIGURA COMO UNA PROLONGACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO Y SU RESPUESTA EN EL TERRITORIO. LAS CONDICIONES DEL PROCESO URBANIZADOR DE LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO, MUCHO MÁS CAÓTICO Y RÁPIDO QUE NUESTROS PAÍSES VECINOS. DE LO INHÓSPITO DE AQUELLOS BARRIOS, SURGIERON GRUPOS DE CIUDADANOS/AS QUE SE ECHARON A LAS CALLES PARA LUCHAR POR LO EVIDENTE (…) EN UN CONTESTO DE AUSENCIA DE LIBERTADES POLÍTICAS. EL BARRIO SE CONVIRTIÓ EN UNA BASE ORGANIZATIVA . Con las primeras elecciones municipales democráticas (en 1979). Las administraciones crean nuevos servicios culturales y sociales. Los sectores activos de las asociaciones pasan a trabajar en ayuntamientos. Se crean nuevos departamentos: cultura, juventud, mujer..) Consolidación de los Centros Cívicos, Universidades Populares y Casas Regionales. El movimiento ciudadano pierde vinculación con la bases social. Época caracterizada por el desencanto democrático. (1988-1995) Falta de reconocimiento público y de interés hacia el asociacionismo. Ven a los movimientos como competidores. 1. A partir de la década de los sesenta, el universo de los movimientos sociales comenzó a cambiar con las luchas por los derechos civiles. Anti-guerra, conciencia ecológica, feminista… 2. Emerge así una cuarta generación de derechos, lo que algunos han denominado como bienes públicos y otros como derechos republicanos. 3. Los años 90, va a consolidarse el crecimiento cuantitativo de asociaciones, fundaciones y otras organizaciones no lucrativas. Contra la Exclusión Social. 4. Los movimientos más activistas, con los que coincidirán en actos concretos. Movimientos ciudadanos radicales. Las nuevas tribus urbanas, los Altermundistas…. “Otro mundo es posible”. Un largo y progresivo proceso de DESMOVILIZACIÓN ASOCIATIVA. El proceso DESMANTELAMIENTO Estado de Bienestar, El proceso institucionalización VOLUNTARIADO. de del de del ASOCIACIONISMO SUBVENCIONADO. asociaciones de servicios» gestoras. Vivimos una época de DESPRESTIGIO DE LA POLÍTICA LA CRISIS DE LOS PARTIDOS la democracia de baja intensidad. . Han caído los grandes modelos de sentido, las grandes teorías ideológicas, y nos hemos quedado solos ante el pragmatismo y la eficacia electoral. Ausencia de nuevos horizontes sociopolíticos. La lista (los más ricos) la conforman 1.210 personas, con una fortuna íntegra de 4,5 billones de dólares. AGENCIAS DE CALIFICACIÓN (Standard & Poor's (S&P), Moody's Corporation, Fitch Rating.. GRANDES CORPORACIONES GOBIER FMI EE.UU FINANZAS WAL STREET BANCOS Reserva Federal-BCE GOBIERNO FRANCO-ALEMÁN OMC BM GOBIERNOS ITALIA. ESPAÑA, PORTUGAL, GRECIA… SINDICATOS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS -ENTIDADES SINDICATOS NEGOCIACIONES Y PACTOS CONVENIOS COLECTIVOS HUELGA PRECARIOS/PARADOS PROTECCIÓN/FORMACIÓN ONG-INSTITUCIONES IGLESIA ITINERARIOS PERSONALIZADOS AFRONTAN EFECTOS ORGANIZACIONES MOVIMIENTOS SOCIALES CLASES MEDIAS CRÍTICAS (ONGs) GRUPOS EXTRAPARLAM RED DE REDES PRESENCIA EN LA PRECARIEDAD - 15-M POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EFECTOS SOCIALES DEL DESARROLLO ECOSISTEMAS/EQUIDAD MAREAS PROBLEMATICAS PRECISAS DESALOJOS/INMIGRACIÓN CIUDADANÍA “Los jóvenes salieron a la calle, y súbitamente todos los partidos envejecieron” El Roto El 15-M como el gran mural de plazas y calles emblemáticas donde se dan cita todas las demandas y propuestas Invitan a construir redes sociales desde abajo. Participación directa. Propuestas planteadas (…) ya existían, tienen el valor de haberse llevado a las calles y plazas por la propia ciudadanía. La crisis no puede seguir siendo gestionada bajo la excusa de que no hay otra alternativa 1.La movilización y el despertar político de una sociedad adormecida. 2.La instauración de un nuevo paradigma. Superar la cultura de la transición. 3.Crear unas nuevas formas de hacer, en lo colectivo y en lo personal. 4.Se abrió una brecha para volver hablar de democracia, cuestionando la función del Gobierno y del Parlamento. 5.El cambio de verdad se genera en los márgenes y en las grietas de la estructura del Estado. 6.La dispersión como estructura es mucho más efectiva y genera más cambio que la coordinación centralizada. EL MOVIMIENTO OBRERO (SINDICATOS) EL TERCER SECTOR (VOLUNTARIADO ) MOVIMIENTO SOCIALES (ALTERMUNDISTAS) La relación de los iguales Representatividad Pacto Social. Convenio C. Relación Vertical Solidaridad expresiva Presencia /Marginación Composición social heterogénea. En forma de red- red de redes Nivel bajo de institucionalización La llamada estructura sindical media se calcula en torno a unas 15.000 personas. 10.000 personas liberadas. Y aproximadamente, unas 5.000 contratadas. En España, en la actualidad son alrededor de 340.000 los delegados elegidos en las empresas. Plataforma de ONG de Acción Social (POAS) Plataforma del Voluntariado de España (PVE) Integradas por 25 ONGd-redes 3.500.000 socios 1.000.000 voluntarios. 100.000 trabajadores Perfiles que apuntan a la importancia de llegada de una nueva generación que llena y reclama nuevos espacios de participación política. La existencia de fuertes expectativas no satisfechas en un mercado laboral precario. Si atendemos, de entrada, a las variables demográficas, comprobamos que la afiliación sindical es mayor entre los hombres que en las mujeres, Entre las personas voluntarias de las entidades de acción social predominan las mujeres (63,1%) sobre los varones (36,9%). Cerca de la mitad de su voluntariado actual tiene menos de 35 años. Un tercio son mayores de 65 años. Perfil de los participantes altermundistas. Una presencia significativa de jóvenes menores de 30/35 años. En igualdad de condiciones de mujeres y hombres. Con alta formación educativa (mayoría universitarios). Trabajadores con formación profesional media. y edades 40-50 años LOS LÍMITES INDICADORES INSOSTENIBLE. DEL CRECIMIENTO. DE ALERTA LA CARTA DE LA TIERRA REFLEJA UN CAMBIO DE SENSIBILIDAD QUE PARECE ESTAR AMANECIENDO SIGILOSAMENTE. “NECESITAMOS TRANSFORMAR PROFUNDAMENTE NUESTROS VALORES, INSTITUCIONES Y FORMAS DE VIDA”... Y NOS TOCA APREDENDER A VIVIR CON REVERENCIA AL MISTERIO DEL SER, CON GRATUIDAD POR EL REGALO DE LA VIDA Y CON HUMILDAD CON RESPECTO AL LUGAR QUE OCUPA EL SER HUMANO EN LA NATURALEZA. LA TIERRA PUEDE PROPORCIONAR LO SUFICIENTE PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE CADA PERSONA, PERO NO LA CODICIA DE UNOS CUANTOS.“ M. Gandhi “LO PEQUEÑO ES HERMOSO”. UNA ECONOMÍA COMO SI LA GENTE TUVIERA IMPORTANCIA. F. Schumacher LA “BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD”, NOS INDICABA EL CAMINO DEL SER ORIENTADO A LA SENCILLEZ, ... E. Fromm LA CUESTIÓN RADICA EN PASAR DE UN MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL FUNDADO EN LA EXPANSIÓN PERMANENTE A UNA CIVILIZACIÓN “SOBRIA” . Nicholas Georgescu-Roegen. La utopía, tan inaccesible como la felicidad, pero tan imprescindible como el aire, como el agua, como las caricias para el ser humano, como los besos... CRITICA AL CONSUMO. MARXISTA) MODO DE PRODUCCIÓN Y ALIENACIÓN (CORRIENTE DEFENSA DE LOS ECOSISTEMAS “EL CAPITAL NATURAL” (CORRIENTE ECOLOGICA). DA PRIMACIA A LO LOCAL, LA AUTOGESTIÓN, LA HORIZONTALIDAD… (CORRIENTE LIBERTARIA) LA ECONOMÍA DE LOS CUIDADOS, LA DEFENSA DE LA TRAMA RELACIONAL . (CORRIENTE FEMINISTA) UN PROCESO EDUCATIVO DESDE EL PROPIO SUJETO. (PAOLO FREIRE). LA COMUNIDAD DE BIENES DE LA FAMILIA HUMANA, EL AMOR COMO SENTIDO DE LA EXISTENCIA. (CORRIENTE ANTROPOLOGICACRISTIANA)) Rescatar nuestra capacidad organizativa para crear una sociedad diferente articulada bajo principios como los que nos hablan de: 1. La persona como centro. 2. La protección social. El camino hacia la Renta Básica. 3.Reducir la Huella Ecológica. Conservar el Patrimonio Natural. (el Agua, la Tierra, el Aire…) 4.El decrecimiento. Calidad frente a cantidad 5.Redistribuir el Tiempo de Trabajo y la Riqueza. 6.Recuperar la vida local y la trama relacional. “La vecindad”. 7.Fortalecer la red de cuidados humanos. (Escuela, Infancia, Dependencia, la pareja, las amigas…) 8.Aprender a levantar la mirada y mirarnos iguales y diferentes hombres y mujeres de todas las geografías. 9.Desplegar todos los sentidos y potencialidades del Ser. 10.Hacia una nueva aventura humana “más tierna” menos poder, más magia cotidiana y más ternura. “Sí se puede”. La antropología de la solidaridad: persona, sociedad (civil), Estado. PASOS HACIA UN DESARROLLO A ESCALA HUMANA COMPETICIÓN verticalidad CRISIS SISTÉMICA COOPERACIÓN horizontalidad TECNOLOGÍA CULTURA OCCIDENTAL PATRIARCADO PODER INTERDEPENDENCIA RECURSOS NATURALES ECOFEMINISMO SUBJETIVIDAD BELLEZA MÉTODO CIENTÍFICO DOGMAS CERTEZAS CONOCIMIENTO NATURALEZA ECOLOGÍA INTERCULTURAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CRECIMIENTO MÁS ES MEJOR EQUILIBRIO PERSONA NATURALEZA COMPLEJIDAD PROCESO DE LAS PARTES AL TODO PAZ EMPIRISMO CIENCIA (DESCRIPCIONES ) RELATIVIDAD ESPIRITUALIDAD AÑO 1700 TIEMPO PRESENTE FUTURO EL VALOR DE LA EDUCACIÓN EN LOS PROCESOS DE CAMBIO- LOS PROCESOS VITALES-INTEGRALIDAD A la vista de lo ocurrido en las calles y plazas de las ciudades, las movilizaciones de la ciudadanía invitan a construir redes sociales desde abajo, teniendo presente la situación mundial. (la irrupción de lo nuevo) Y al mismo tiempo no despreciar el patrimonio histórico de mujeres y hombres que durante décadas vienen trabajando a favor de la democracia y los derechos sociales. ¡¡ MUCHAS GRACIAS!! 1. La Campaña anti-OTAN . Referéndum (1986), Objeción Fiscal 2. La década de los 80, la lucha contra la droga (barrios periféricos) 3. Las Movilizaciones contra la Reconversión Industrial (Altos Hornos, Astano,… 4. La Cumbre de la Tierra auspiciada por la NN.UU. en Rio de Janeiro (1992) 5. El nacimiento de La Plataforma Rural. 1992. (Vía Campesina) 6. La gran movilización del 0,7%, del PNB (1000 tiendas Paseo del Prado. 1993). 7. Las entidades del TSAS (Tercer Sector de Acción Social) 8. La Red de Redes Economía Alternativa Social y Solidaria (REAS) 9. Consumo Responsable. Redes, Huertos Urbanos… 10. Banca Ética: FIARE, Tríodos Bank 11. La campaña de “50 años bastan”. Las “Euromarchas” 12. El Lanzamiento del Movimiento ATTAC 13. Las Huelgas Generales 14. La Iniciativa Legislativa Popular (ILP 1998) por las 35 horas de trabajo. 15. La Coalición de Jubileo 2000. La RECADE. (1 millón de firmas) 16. El nacimiento del I Foro Social Mundial (FSM) (Porto Alegre Brasil 2001). 17. El desastre del Prestige 2003. (Movilización Nacional) 18. La Guerra de Irak: 15 millones de personas se movilizaron a escala europea 19. La ILP de la PAH (1.400.000 firmas) 20. El Arco Iris de las Mareas. Rodea el Congreso 1. La ruptura del ámbito Estado-Nación. Y la presencia de los países emergentes. 2. Los Megaproyectos a escala internacional (Agua, Alimentos, Educación, Salud…) 3. La mundialización de los procesos de producción transporte y comercialización 4. La Ruptura de los Pactos (Movimientos Sociales – Gobiernos) 5. La inversión en valores del Neoliberalismo (El pensamiento único). 6. La concentración del poder comunicativo . 7. Cambios en las formas de movilización, nuevos espacios de encuentro y dialogo 8. Las nuevas tecnologías, como internet, telefonía móvil. 9. La nueva composición delos activistas de los Movimientos Sociales 10. Por primera vez los Movimientos Sociales deben actuar contra sus propios intereses en función de la equidad internacional . La mayoría de la población, entre el 76 por ciento y el 93 por ciento, no participa ni ha participado nunca en los diversos tipos de asociación y, de quienes están adscritos, casi la mitad no participa en ellas de forma activa: Tiempo dedicado a la participación social La última Encuesta de Empleo del Tiempo, aplicada por el Instituto Nacional de Estadística en 2009-2010, permite saber cuántas personas emplean una parte de su tiempo en actividades de participación social, precisando el tiempo que le dedican. Si se suma el tiempo promedio dedicado a las actividades de participación asociativa (trabajo voluntario al servicio de una organización y asistencia a reuniones y actividades de organizaciones sociales), se obtiene una media de 9 minutos a la semana por persona de 10 y más años, SOCIEDAD DEL TRABAJO SOCIEDAD DEL CONSUMO MARRUECOS, ECUADOR, P. ESTE EMPLEOS PRECARIOS LEGANÉS TRANSICIÓN FUENLABRADA PARLA Pinto PRESENCIA SIGNIFICATIVA INDUSTRIA EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN SISTEMA TIEMPO LARGO PRODUCCIÓN/EXPORTACIÓN CHINA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL PEQUEÑOS COMERCIOS TENDENCIA AL CRECIMIENTO BIENES DE CONSUMO DURADERO DESLOCALIZACIÓN ENSAMBLAJE “PRIMERO SE VENDE” LUEGO SE PRODUCE TIEMPO PRESENTE Trayectoria Asociación Vecinos Casa Regional Centro Cívico Universidad Popular Historia heroica Toma de conciencia El sujeto es el individuo Militancia Objetivos Reivindicar Acción Núcleo de concientización Biografía de lucha personal Importancia de la identidad Cambios de escenarios Cultural Reconocerse Transmisión de padres a hijos Currículo técnico Saber experto Trasvase desde la actividad asociativa a instituciones Actividad asistencial en educación Apoyo informativo y organizativo Actividades Intervenir en el proceso institucional Evolución hacia actividades y servicios La cultura como pretexto (componente recreativo) Lazo de reconocimiento Cultura como instrumento Para dinamizar Relaciones Concepto Sujetos Acusaciones mutua s… Mediación entre vecinos y autoridad El Ayuntamiento interlocutor Asociacionismo De transformación Ideología igualitaria Resistencia Los vecinos El Movimiento Vecinal El barrio Los ciudadanos La sociedad Representación Honorifica. El dialogo y la cultura como superaciones de lo político “Extremeños, Andaluces, Castellanos…” Relación Personalista con autoridades Correa de transmisión del Ayuntamiento en política cultural Socios Valores de “solidaridad”, “Cooperación” Colectivos participantes Prioritariamente mujeres ESTRATEGIA AGUA DULCE VIEJOS Y NUEVOS CONFLICTOS EL NEGOCIO DE LA EDUCACIÓN (PRIVATIZAR EL SABER PÚBLICO) EL SECTOR FINANCIERO LOS FONDOS DE PENSIONES Y LAS CLAES MEDIAS ESTRATEGÍA MILITAR CONTROL DEL ESPACIO ÁEREO LOS NUEVOS ESCENARIOS CONTROL DE LA CADENA ALIMENTARIA DESDE LA TIERRA Y EL AGUA AL ESTOMAGO FUENTES DE ENERGÍA PETROLEO Y GAS... NUEVAS ENERGÍAS INVESTIGACIONES EN TORNO A LA SALUD / MEDICAMENTOS DEBILITAR EL TEJIDO ASOCIATIVO ESTRATEGIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN “PENSAMIENTO ÚNICO”