Download Diapositiva 1 - medicina
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“Muerte y su abordaje” Adrián Montealegre Castro 1. 2. 3. 4. Reflecciones sobre la Muerte Duelo Muerte y Ciclo Vital Abordaje de la muerte Muerte • “El temor a la muerte es peor que la muerte misma”. (Publio Cyro) • “Sabiendo que no puedo eludirla, no veo que tenga sentido preocuparme por ella”. (Dalai Lama) • “Vivir es soñar, morir es despertar”. (Carlos Santana) Muerte • Objeto de profundas reflexiones – Filosóficas – Religiosas – Científicas Platón - El alma se libera del cuerpo, de los instintos y deseos. - El alma es la dimensión espiritual y racional. - Una vez que hayamos muerto conseguiremos la verdadera sabiduría, pero no mientras vivamos. - Un hombre que se irrita al morir será seguramente amigo de las riquezas y de los honores. Séneca - Filosofo de la muerte - Toda la vida se ha de aprender a morir - El sabio debe estar siempre preparado para morir sin temor - Quien nunca piensa en la muerte no sabrá como estar ante ella - Es absurdo temer algo que no puede evitarse Séneca - Quien teme a la muerte, teme en todo a la vida - El sabio vivirá tanto como deberá y no tanto como podrá - Si se presentan muchas molestias o estorbos que perturban su tranquilidad, se licencia a sí mismo. - No es justificable el suicidio en circunstancias tales como el hastío de la vida, el miedo a la muerte, las enfermedades curables y los dolores soportables. San Agustín - Mi corazón quedó ensombrecido por tanto dolor y donde quiera que miraba, no veía más que muerte. - Mis ojos lo buscaban por todas partes. - Cuando dejaba de llorar, sentía la pesada carga de mi miseria. San Agustín - Mi madre ni moría miserablemente, ni moría del todo. - Ya no derramaba lágrimas pero yo solo sabía la opresión de mi corazón. - Que miseria sentirme a mí tan débil víctima de estas emociones humanas. San Agustín - En términos humanos es siempre un mal. - El hombre no puede ser feliz plenamente en esta vida. - Desde la perspectiva cristiana acaba siendo un bien, es un tránsito a Dios. San Agustín - Nadie fue muerto que no hubiera de morir algún día. - Lo que convierte en malo a la muerte es lo que sigue a la muerte. - La vivencia del morir ajeno afecta nuestra realidad humana. San Agustín - El alma humana muere totalmente si Dios se separa de él por medio del pecado. - La decisión libre de rechazar a Dios. - La vida eterna es el sumo bien, la muerta eterna el sumo mal. Budismo - “Mi maestro guiaba a los moribundos con infinita compasión, comprensión y sabiduría” (Sogyal Rimpoché) - Ir a un cementerio y ver como un cadáver se iba desintegrando y tomar conciencia que a nosotros nos iba a pasar lo mismo. Budismo Como acompañar a un agonizante: - No sentir tristeza - Generar mucho amor - Recitar mantras al oído del moribundo - Ser muy sinceros y serenos en nuestra relación con él La muerte de Iván Illich Lev Tolstoi Vida: - La familia - Los éxitos académicos y laborales - Felicidad en las actividades sociales - El matrimonio y sus complicaciones - El nacimiento de los hijos - Los problemas económicos y sus soluciones - La bonanza económica La muerte de Iván Illich Lev Tolstoi La muerte: - El inicio de la enfermedad - La negación, segundas opiniones y negociación - Enojo y depresión - Incomprensión e hipocresía - Ayuda genuina y comprensión - Sentimiento de haber vivido sin sentido - La aceptación La muerte de Iván Illich Lev Tolstoi - Se habla de los posibles sucesores de su puesto - En aquellos que lo conocían de cerca, había producido en todos ellos, como siempre ocurre, un sentimiento de alegría al pensar que había muerto otro, y no ellos mismos - Los amigos deben asistir al funeral forzados por las circunstancias La Peste Albert Camus - Cambio de prioridades - Entierros - Concepto religioso - Luchar contra la muerte Claves del Retroprogreso 1. Menor tolerancia a la frustración “Todo ser humano deberá gozar sus gozos y sufrir sus sufrimientos”(Kraepelin) 2. Aumento de esperanza de vida 3. Culto a la juventud 4. Menor mortalidad aparente Claves del Retroprogreso 5. Menor espiritualidad y trascendentalidad: “Se confunde la felicidad con el gozar y el ser con el tener”. “Si quieres que algo siempre este en esta tierra, tenés que alejarte de ello”. (Frankl) 6. Menor preparación para la muerte Buena muerte: repentina y mejor aún si se está inconsciente o dormido. Etapas ante la muerte propia en Occidente 1. Miedo al proceso de agonía 2. Miedo a perder el control de la situación 3. Miedo a lo que acontecerá a los suyos 4. Miedo al miedo de los demás 5. Miedo al aislamiento y la soledad 6. Miedo a lo desconocido “El sentido infinito es del todo inabarcable para un ser finito”. 7. Miedo a haber tenido una vida sin significado Fases según Elizabeth KüblerRoss 1. 2. 3. 4. 5. Negación y aislamiento Ira Pacto Depresión Aceptación Situaciones con el diagnóstico: 1- El paciente reacciona con ansiedad 2- El profesional debe desarrollar destrezas para brindar la información 3- Se debe brindar en conjunto con el plan terapéutico a seguir 4- El paciente puede desarrollar una crisis existencial Fases de adaptación ante el diagnóstico Fase 1: se niega la noticia y la ansiedad no permite comprender lo que se le explica (menos de una semana) Fase 2: se desarrolla ansiedad, depresión que por lo general no permite realizar la rutina y se mejora si existe una adecuada alianza terapéutica. (semanas a un mes) Fases de adaptación ante el diagnóstico Fase 3: se adapta a la situación. La forma de reaccionar es similar a como ha reaccionado a otras situaciones estresantes y no existe una forma correcta. (meses) Esto sucede siempre que hay un cambio. Duelo Proceso psicológico que sobreviene producto de una perdida real o imaginaria. Por la muerte de un ser querido. Por una pérdida: - una relación afectiva - aspectos del sí mismo - alguna extremidad o parte del cuerpo - alguna capacidad física Fases del Duelo 1- Fase de Embotamiento o shock 2- Fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida 3-Fase de Desorganización y Desesperanza 4- Fase de reorganización Fases del Duelo 1. Fase de Embotamiento o shock: Consiste en el primer impacto, las personas se siente aturdidas e incapaces de aceptar la realidad. Se produce un aplanamiento emocional, que puede alternarse con bruscos episodios de aflicción y cólera muy intensas. Fases del Duelo 2. Fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida: Se comienza a estructurar la realidad a la luz de la pérdida. Se alterna entre dos estados de ánimo: a) Creencia de que la muerte es real, con el dolor y el anhelo desesperanzado que implica. b) Incredulidad, acompañada con la esperanza de que todo ha de arreglarse y la imperiosa necesidad de buscar a la persona pérdida y recuperarla Fases del Duelo 3) Fase de Desorganización y Desesperanza: En esta fase existe un fuerte sentimiento de soledad, el sujeto tiene la fantasía que no logrará sobrevivir la pérdida, visualiza el futuro como perdido. Fases del Duelo 4) Fase de Reorganización: Se acepta que la pérdida es permanente y que debe dar nueva forma a su vida. Se logran formular planes futuros. La relación original sigue ocupando un lugar central en la vida emocional de la persona. Elaboración del Duelo Factores del Sujeto: Factores de la Muerte: - Personalidad - Tipo de muerte - Relación con el difunto - Edad del muerto - Duelos previos - Contexto Mitos sobre el duelo en niños - Deben ser protegidos para no perder la inocencia - Pueden resolverlo rápido - Van a estar traumatizados por los últimos encuentros - No deben observar fuertes reacciones emocionales - Los adultos saben si deben participar en el funeral Duelo en el Médico - La tristeza es normal y esperada - Se puede vivir como un fracaso personal - Puede amenazar su ego narcicista - Pedir ayuda si interfiere con su trabajo Muerte y Ciclo Vital Niñez: Preoperacional: Muerte como un estado temporal Operaciones Concretas: Distinguen tres principios de la muerte 1) Es Universal 2) Una persona muerta no funciona 3) Es irreversible Muerte y Ciclo Vital Adolescencia: Ideas románticas acerca de la muerte Se sienten ajenos al riesgo de muerte Adultez joven: Mayor probabilidad de sentir la muerte como algo cercano Se tiende a evadir Se frustran frente a la enfermedad Pueden ser pacientes problema Muerte y Ciclo Vital Adultez Media: La generación más vieja (ante muerte de padres) Se descubre que “ya no son los de antes” No piensan en los años que han vivido, sino en los que les resta para morir Adultez Mayor: Viven muchas pérdidas Los problemas físicos y psíquicos pueden disminuir su placer de vivir. Quienes han tenido vidas más significativas aceptan mejor la cercanía de la muerte. Formas de abordar la muerte por el personal médico • • • • • Permitir la muerte Obstinación médica Tratamiento paliativo Suicidio asistido Eutanasia Obstinación médica Prácticas médicas con pretensiones diagnósticas o terapéuticas que no benefician realmente y producen sufrimiento. Cuidados Paliativos • Los Cuidados Paliativos se ocupan de la asistencia de personas con enfermedad en etapa incurable y terminal, a fin de garantizar la máxima calidad de vida posible al enfermo y su grupo familiar. Cuidados Paliativos • El movimiento de los Cuidados Paliativos se inició en el Reino Unido durante los años 60-70 (Hospice) y se expandió al ámbito internacional. En la década de los 60 fue Cecily Saunders la primera en orientar su trabajo profesional hacia la búsqueda de soluciones específicas para los requerimientos de los pacientes con enfermedad en situación terminal. Cuidados Paliativos • Los instrumentos terapéuticos son el control de síntomas (asociando medidas farmacológicas y generales), la atención psicológica del enfermo y la atención específica a la familia, la comunicación adecuada y el cambio y adaptación de la organización que permitan una atención de calidad no sólo en unidades de internación sino también en el propio hogar de la persona enferma. Cuidados Paliativos en Costa Rica • Se inician en 1991 en la consulta externa de Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. • El pionero fue el Dr. Isaías Salas Herrera, quien había realizado sus estudios de especialidad en Inglaterra. • Entre 1991 y 1993 los servicios solo se brindaban medio tiempo y el equipo estaba constituido por dos médicos, una enfermera y un trabajador social. Cuidados Paliativos en Costa Rica • En 1995 se inician las visitas al hogar de pacientes terminales. • En 1999 la Clínica, por acuerdo de la Junta Directiva se transforma en el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos. Actualmente se cuenta con 3 equipos de visita domiciliar en el Área Metropolitana y un equipo interdisciplinario constituido por terapia física, terapia respiratoria, nutrición, farmacia, entre otros. • En la actualidad se atienden más de 30000 consultas por año y se cuenta con 37 redes de apoyo a nivel nacional. Cuidados Paliativos Pediátricos Ocurre al mismo tiempo que el crecimiento y desarrollo en campos como el físico, espiritual, social, emocional y psicológico. Para comunicarse con los niños se debe conocer el desarrollo espiritual y emocional normal. El personal debe ser cálido, disponible emocionalmente y abierto para las preguntas de los niños. Hasta en los momentos que se acerca la muerte se debe estimular a los padres a mantener la rutina y disciplina. Psicooncología Enfocado en dos aspectos: 1- La respuesta psicológica del paciente, los familiares y cuidadores a todos los estadios de la enfermedad 2- Los factores psicológicos, biológicos, de conducta y sociales que influyen en el riesgo, la detección y la sobrevida de la enfermedad. Valorar • • • • • • • • Sitio Estadio Tratamiento Condiciones médicas asociadas Historia psiquiátrica Estado mental actual Entendimiento de enfermedad, pronóstico Apoyos sociales y espirituales Trastorno de ansiedad Ansiedad anticipatoria Relacionado con la enfermedad (dolor, alteraciones metabólicas, tipos específicos (tiroides), síndrome paraneoplásico) Relacionado con el tx (procedimientos dolorosos o que asustan (5% no toleran RM) Exacerbación de un trastorno preexistente Depresión Responde a tratamiento y se debe tratar aunque presente una causa justificada. Difícil de diagnosticar porque ambas enfermedades producen los síntomas vegetativos (fatiga, debilidad, disminución en el líbido, insomnio, pérdida de interés, y pobre concentración) Hay que tomar en cuenta la disforia, desesperanza, culpa, sentimientos de inutilidad, anedonia y pensamientos suicidas. Suicidio Es mayor que en la población general, pero no es tan alto como se considera. Puede estar subdiagnosticado cuando es por sobredosis de medicamentos por el estigma social que presenta. Delirium Estados de alteración de conciencia, confusión, desorganización, desorientación, agitación o enlentecimiento psicomotor. Puede asociar delirios o alucinaciones. En los estados avanzados no es reversible. El objetivo es controlar los síntomas que producen estrés o pueden lesionar al paciente o a otros. Delirium Se debe explicar que no es un cambio en la personalidad sino que es una lesión cerebral. Relacionarse con pocas personas puede ayudar en los estados de confusión. En adultos mayores se puede presentar conjuntamente con una demencia. En ocasiones se deben sujetar para prevenir caídas o que se retire vías. Se pueden realizar sujeciones químicas con haldol y/o lorazepam. Suicidio Asistido - Enfermos realmente incurables - No como sustitución de los cuidados paliativos - Prolongada relación terapéutica - Consultar a otro médico - Recomendable consultar a la familia - Presencia del médico en el acto - El médico no puede ser obligado Eutanasia Etimológicamente: buena muerte Significado actual: conducta intencionalmente dirigida a terminar la vida de una persona que tiene una enfermedad grave o irreversible, por razones compasivas y en un contexto médico. La eutanasia solo puede ser voluntaria, sino es homicidio. Pasiva y activa. Datos Históricos 1996: se aprueba por primera vez en un país demócrata, Australia, pero en 1997 se deroga. 1997: Oregon aprueba el suicidio asistido. 2001: se aprueba en Holanda y luego en Bélgica. Debate ético sobre la disponibilidad de la vida • Dos puntos de vista: – La capacidad de autodeterminación es total y absoluta. – La vida se contempla como un don recibido, que se debe administrar autónomamente, sin que se traduzca la disponibilidad absoluta. • La eutanasia implica una tercera persona, que es un profesional responsable de cuidar a las personas. • Los más vulnerables pueden verse coaccionados, de forma silenciosa e indirecta a pedir un final más rápido al entender que suponen una carga inútil a su familia y la sociedad. Reacciones adecuadas ante la muerte por el personal de salud 1. Tomar conciencia de las necesidades fisiológicas 2. Habilidades y actitud de observación y escucha 3. Atender necesidades informativas de familiares 4. Atender necesidades espirituales y religiosas 5. Facilitar las mejores condiciones del entorno “Perder el miedo a la muerte es la mejor forma de vivir”.