Download Diapositiva 1 - medicina
Document related concepts
Transcript
Grado de Toxicidad de los Plaguicidas Expresado en las Etiquetas según Categorías, Colores e Indicación de Peligro Grado Color Símbolo Indicación I Rojo Calavera con Huesos Cruzados Extremadamente Tóxico II Amarillo Calavera con Huesos Cruzados Altamente Tóxico III Azul Moderadamente Tóxico IV Verde Ligeramente Tóxico Plaguicidas “Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir o controlar plagas. Vectores de enfermedades Especies no deseadas de plantas Especies no deseadas de animales, insectos, arácnidos, y otros. Incluye además, reguladores de crecimiento, de plantas, defoliantes, desecantes, y sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha. Plaguicidas Principio activo Sustancia o sustancias responsables del efecto biológico Nombre genérico o común y un nombre químico complejo Ingredientes aditivos Sustancias adicionadas sin poder plaguicida, pero que a veces son toxicas Clasificación de plaguicidas Según tipo de organismo a controlar Según grupo químico Organofosforados, carbamatos, piretroides, bipiridilos, cumarinicos, tiocarbamatos, ect. Según persistencia en el ambiente Insecticidas, acaricidas, fungicidas, herbicidas, nematicidas, molusquicidas, rodenticidas Persistentes, no persistentes, poco persistentes Según toxicidad Muy tóxicos, moderadamente tóxicos, poco tóxicos Insecticidas inhibidores de colinesterasas Piretrinas y piretroides Herbicidas Organofosforados y carbamatos Paracuat, dicuat Glifosato (Roundup) glufosinato Rodenticidas Cebo de ratas superwarfarinas Intoxicación con inhibidores de colinesteras Organofosforados Carbamatos Inhibidores de la Acetilcolinesterasa (Colinérgicos Indirectos) 1. Alcoholes portadores cuaternario: Edrofonio de un 1. Ésteres del ácido Neostigmina, Carbaryl carbámico: 1. Derivados orgánicos del ácido fosfórico: Insecticidas organofosforados. Gases nerviosos: sarin, tabun, soman, VX grupo amonio Carbamatos, Organofosforados Conformación físico química Ésteres del ácido fosfórico. Uso como Insecticidas, Nematicidas, y Fungicidas. Arma química Más de 200 compuestos.(sólido, líquido o aerosol) Liposolubles Poco volátiles Se degradan en el ambiente por hidrólisis, en condiciones alcalinas. Carbamatos Conformación Química Ésteres del Ácido Metil-Dimetil Carbámico. Uso como Insecticidas, Nematicidas, y Fungicidas. Más de 25 compuestos. Organofosforados Oxon: Oxígeno unido por doble enlace al fósforo. Sensible a la hidrólisis. Muy activo inhibiendo las colinesterasas. Tiones: Un átomo de azufre en vez del oxígeno. Más resistentes a la hidrólisis en el medio ambiente. Inhibidores pobres de las colinesterasas. Penetran las membranas biológicas más eficientemente que los oxones. Se transforman a oxones por acción de la luz, oxígeno, o enzimas microsomales hepáticas. Toxicidad Relativa de los Organofosforados Altamente Tóxicos DL50 (mg/Kg) P.F.T.E. 1.5 Forato (Thimet®) 2 Terbufos (Counter®) EPN 26 Fenamifos (Nemycar®) 9.6 Fensulfation (Dasamit®) 2-10 Fosfalon (Cylan®) 8.9 Mefosfolan (Cytrolane) 8.9 Metil-Paration (Folidol) 9-25 Paration (Parathion) 6 Metil Anzifos (Gusathion) 5-20 Metamidofos (Tamáron) 18-21 Monocrotofos (Azodrin) Toxicidad Relativa de los Organofosforados Moderadamente Tóxicos DL50 (mg/Kg) Leptofos 40 Diclorvos (D.D.V.P.) 56-80 Clorpirifos (Lorsban) 97-270 Diazinon (Rusdin) 300-400 Edifenfos (Hinosan) 212 Fention (Leraycid) 255-298 Fentoato (Cidyal) 439 Formation (Anthion) 500 IBP (Kitazin) 490 Malathion (Malathion-Crisofos) 1000 Naled (Dibrom) 430 Organofosforados Poseen baja presión de vapor, con excepción de algunos (ej. diclorvos). Esto los hace poco volátiles. La principal forma de degradación en el ambiente es la hidrólisis, especialmente bajo condiciones alcalinas, lo que tiene importancia en el proceso de destrucción del plaguicida. Toxicinética 1. 2. 3. Absorción Cutánea: contacto o exposición laboral. Inhalación: durante la formulación, mezcla o aplicación. Oral: ingesta voluntaria, accidental. Alimentos excesivamente expuestos al tóxico. Toxicinética Biotransformación - Hepática microsomal. - Vida media corta (48h). Eliminación - Renal - Metabolitos - Es máxima en los 2 primeros días Colinesterasas Una disminución de un 20-30% indica intoxicación. 1. Colinesterasas verdaderas (eritrocítica o específica) membranas de las neuronas sinapsis ganglionares y neuromusculares eritrocitos Análisis de elección en los sistemas de vigilancia por exposición crónica. Uno a tres meses para recuperarse. 2. Pseudocolinesterasas (inespecífica o plasmáticas) plasma hígado en bajas cantidades en SNC o SNP Se recupera en días a pocas semanas. Efectos Muscarínicos Ojos Dificultad de Acomodación Epífora Hiperemia Conjuntival Miosis Visión Borrosa Membranas Mucosas Hiperemia Rinorrea Pulmón – Bronquios Broncorrea Cianosis Disnea Dolor Torácico Espiración Dificultada Broncoconstricción y Broncorrea por Efectos Muscarínicos Tracto Digestivo Anorexia Cólico Incontinencia Fecal Diarrea Náuseas y Vómitos Sialorrea Tenesmo Corazón - Vasos Bloqueo Cardiaco Bradicardia Vejiga Disuria Micción Involuntaria Piel Diaforesis Glándulas Exocrinas Hipersecreción Efectos Nicotínicos Sinapsis Ganglionares Cefalea Hipertensión Pasajera Mareos Palidez Músculo Esquelético Calambres Debilidad Generalizada (incluyendo músc respiratorios) Fasciculaciones Mialgias Parálisis Fláccida Efectos del SNC SNC Ansiedad Ataxia Babinsky Positivo Cefalea Coma Confusión Convulsiones Depresión Depresión de Centros Respiratorio y Circulatorio Perturbación Mental Somnolencia Manifestaciones Clínicas de Intoxicación por Organofosforados y Carbamatos Intoxicación carbamatos) Aguda o Primera Fase (organofosforados y - Inicio: rápido pero depende de la vía de absorción, de la cantidad y tipo de producto. - Leve: debilidad; cefalea; mareo; visión borrosa; sialorrea; epífora; náuseas; vómito; pérdida del apetito; dolor abdominal; intranquilidad; miosis; espasmo bronquial moderado. - Moderado: debilidad generalizada instalada súbitamente; cefalea; miosis; nistagmus; trastornos de la visión; sialorrea; sudoración abdominal; contractura de músculos faciales; temblor de manos, cabeza y otras partes del cuerpo; excitación; trastornos de la marcha; sensación de dificultad respiratoria; cianosis de las mucosas; estertores crepitantes. Manifestaciones Clínicas de Intoxicación por Oganofosforados y Carbamatos Intoxicación carbamatos) Aguda o Primera Fase (organofosforados y - Severo: temblor súbito; convulsiones generalizadas; trastornos psíquicos; cianosis intensa de las mucosas; hipersecreción bronquial; incontinencia de esfínteres; midriasis (si el paciente está hipóxico); coma; muerte por fallo cardíaco o respiratorio. - Pronóstico: la recuperación depende del grado de intoxicación, así como del manejo y tratamiento del paciente. Manifestaciones Clínicas de Intoxicación por Organofosforados Neurotoxicidad Intermedia ó Segunda Fase (Organofosforados) Inicio: 24 a 96 horas después de la crisis colinérgica. Debilidad y parálisis de nervios craneales. Debilidad de músculos proximales de extremidades y flexores del cuello. Debilidad de músculos respiratorios. - Pronóstico: recuperación en 5 a 20 días y generalmente no quedan secuelas. Manifestaciones Clínicas de Intoxicación por Organofosforados Neurotoxicidad Tardía o Tercera Fase (Organofosforados) - Inicio: 1 a 3 semanas después de la exposición. - Se presentan calambres; sensación de quemadura y dolor sordo o punzante simétrico en pantorrillas y menos frecuente en tobillos y pies; hormigueo en pies y piernas. Luego, atrofia y debilidad de músculos perineos, con caída del pie, seguido de debilidad y atrofia de las piernas. Posteriormente, cambios de sensibilidad; disminución de sensibilidad al tacto, al dolor y a la temperatura en extremidades inferiores y en menor grado, en extremidades superiores. Manifestaciones Clínicas de Intoxicación por Organofosforados y Carbamatos Neurotoxicidad Tardía o Tercera Fase (Organofosforados) - Signo de Romberg; pérdida de reflejos aquileano y de contractura de tobillo. Finalmente, parálisis que afecta miembros inferiores, pero también puede alcanzar los superiores. - Pronóstico: la recuperación entre 6 a 18 meses, a partir del inicio del déficit neurológico; en casos severos puede persistir algún tipo de parálisis. Diagnóstico de la Intoxicación por Organofosforados 1. 2. 3. 4. Datos no específicos: Hiperglicemia, glucosuria (posiblemente debido a la estimulación de la médula adrenal). Hipokalemia (ocasionalmente) Leucocitosis Hiperamilasemia (estimulación del sistema parasimpáticomimético con hipersecreción resultante) Diagnóstico de la Intoxicación por Organofosforados 1. 1. 2. Más Específicos: Falta de respuesta a 1-2 mg de atropina. Lo más específico: Niveles de colinesterasas Eritrocitaria: “colinesterasa verdadera”. Se regenera aproximadamente 1% por día. Colinesterasa sérica. Conceptos Fundamentales Hay que asumir que todos los expuestos presentan contaminación dermatológica. La morbilidad se deriva del compromiso de las vías aéreas, secundario al aumento de secreciones. Puede presentarse taquicardia o bradicardia, hipotensión o hipertensión, miosis o midriasis. Conceptos Fundamentales El objetivo clínico de la administración de atropina, es acabar con las secreciones respiratorias. La pralidoxina debe administrarse a todos los pacientes intoxicados con organofosforados que requieran atropina, sea cual sea el tiempo desde la exposición. Tratamiento 1. 2. 3. 4. 1. 2. 1. 2. Estabilización: Vía aérea. Respiración. Circulación. Establecer una vía endovenosa. Descontaminación Piel: utilice agua y jabón Estómago: lavado gástrico – Carbón activado Tratamiento de Soporte: Convulsiones: benzodiazepinas y otras medidas convencionales. Arritmias ventriculares: tratamiento convencional Tratamiento 1. 1. 2. 2. 1. 2. 3. Tratamiento específico: Atropina: Antagoniza los efectos muscarínicos. Tratamiento agresivo es necesario: ésta es la causa más frecuente de falla en el tratamiento. Oximas Pralidoxima: es un regenerador de la acetilcolinesterasa. Este antagoniza los efectos de estimulación nicotínico colinérgica. Mecanismo de acción: existen varias teorías. La más aceptada es la destrucción de la uniones fosforadas dentro de las zonas activas. Obidoxima Controversias: uso de atropina sola Tratamiento Atropina 2 mg IV o IM inicial (0.05mg/Kg niños) Repetir dosis c\ 2-5 min hasta disminuir las secreciones bronquiales Infusión continua puede ser requerida Pralidoxima 1-2gr Repetir cada 4 a 8 hs por 48 hs. Opcional: infusión de 200 a 500mg \hr (5 a 20 mg\kg\hs en niños) (25-50mg/Kg niños) IV inicial en infusión en 15a 30 minutos Tratamiento 1. 2. Efectos Neurológicos Tardíos: Síndrome intermedio. Polineuropatía motora distal. Piretrinas Insecticidas biológicos derivados de las flores del crisantemo Poco estables y poco toxicos Piretroides Derivados sintéticos de las piretrinas Ampliamente utilizados como insecticidas domésticos Mas estables y de baja toxicidad para los mamíferos Se encuentran en más de 2000 productos disponibles en el mercado mundial Prolongan la activación de los canales de sodio dependientes de voltaje causando una despolarización prolongada. (bloquea la conducción nerviosa) Los canales de sodio de los mamíferos a diferencia de los insectos tienen isoformas que los hacen mas resistentes al piretroide. Manifestaciones clínicas Hipersensibilidad al piretroide (dermatitis de contacto, asma y reacciones anafilácticas) Conjuntivitis, fotofobia Ingesta: nauseas, vómitos, cefalea, parestesias Fasciculaciones y alteraciones de la conciencia Crisis convulsivas en casos graves Piretrinas Tipo I sin grupos Cn Permetrina Menos tóxicos Tremor, hiperexitabilidad Tipo II con grupos Cn Cypermetrina Más toxico y provoca gran liberación de catecolaminas Salivación, hiperexitabilidad y coreoatetosis