Download brucelosis - Google Groups
Document related concepts
Transcript
Tema 22: Zoonosis transmisibles: brucelosis, rabia, triquinosis, hidialosis. BRUCELOSIS Enfermedad bacteriana generalizada de comienzo agudo, caracterizada por: - fiebre continua, intermitente o irregular de duración variable - cefalalgia - debilidad - sudor - escalofríos - artralgias - depresión - pérdida de peso - malestar generalizado Puede durar días, meses o años, sin tratamiento adecuado. Complicaciones osteoarticulares: 20-60% casos. Sacroileitis Afectación genitourinaria: orquitis Tasa letalidad: <2% (endocarditis,melitensis) Es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO) Agente etiológico: género Brucella Especies y huéspedes: B. abortus vacuno B. melitensis ovino y caprino B. suis porcino B. neotomae rata del desierto B. ovis ovino B. canis perro Con excepción de B. ovis y B. neotomae, todas son patógenas para el hombre. Gran resistencia a la desecación. Permanecen durante largo tiempo viables en paja y polvo de establos (hasta 10 semanas), o en alimentos, como leche, queso y mantequilla. En mantequilla, B. mellitensis y B. suis perduran hasta cuatro meses. 1 Diagnóstico de laboratorio: Aislamiento: sangre, médula ósea, tejidos, secreciones Pruebas serológicas: Wright, Coombs, ELISA (reacciones cruzadas, IgG crónica) Periodo de Incubación: 5 a 60 días. Frecuente 1 - 2 meses Cadena epidemiológica: Reservorio-Fuente Infección: Ganado vacuno, porcino, caprino y ovino ciervos, bisontes, alcesperros, coyotes Mecanismo de transmisión: Contacto con tejidos, sangre, orina, tejidos, secreciones, abortos, placenta. Ingestión leche cruda y lácteos animales infectados Inhalación Autoinoculación vacunación animal (cepa 19, Rev 1) Sujeto susceptible: Enfermedad profesional (veterinarios, ganaderos, mataderos) consumidores leche y lácteos crudos Control : Medidas Preventivas: - Educar población : consumo leche pasteurizada - Educación profesionales - Buscar Infección ganado (prueba del anillo ring test-: leche vaca) - Cerdos: sacrificio - Vacas y ovejas: vacuna (cabras, ovejas: Rev1 melitensis, vacas: cepa 19 abortus) - Leche y derivados: higienización - Cuidado manejo y eliminación placenta, secreciones y fetos animales abortado. - Desinfección, Desinsectación Control : Paciente, Contactos, Ambiente: - EDO - Encuesta y ficha epidemiológica: - Investigación contactos y fuente de infección - Aislamiento (secreciones) - Diagnóstico 2 - Tratamiento específico (al menos 6 semanas) rifampicina o estreptomicina y doxiciclina Control : Medidas en caso de epidemia - Buscar mecanismo infección - Vehículo común: leche , derivados contaminados 3 RABIA Etiología: Hidrofobia, Lisa o Rabia, es una enfermedad vírica aguda del SNC, antropozoonosis, afecta especialmente a animales mamíferos, domésticos y salvajes poco frecuente en el hombre, pero letal Agente causal: virus rábico rhabdoviridae, género lyssavirus Virus de la Rabia: - Virus ARN - Sensible: éter, rayos ultravioleta, formol y a casi todos los antisépticos-desinfectantes, incluso el agua jabonosa. - Se destruye por ebullición en 2 min. - Desactivado por el jugo gástrico - Es debilitado por el efecto de la luz y el calor normales - Viable más de una semana en tejido cerebral (trasplantes de córnea) - Asociados: cepas Mokola y Duvenhage en África Epidemiología: Reservorio y fuente de infección: - Animales de sangre caliente : hospedadores - Distintos grados de susceptibilidad : > muy baja : aves > muy alta : zorro, coyote, chacal, lobo, etc. > alta : hámster, mofetas, gatos, murciélagos, vampiros, > moderada: perro, óvidos, cápridos, equinos, primates y cobayas,bóvidos hombre. El grado de susceptibilidad está determinado por: - cepa del virus - vía de penetración - edad del animal Mayor susceptibilidad en individuos jóvenes En un momento dado y en un área geográfica concreta, es sólo una especie la que domina como fuente de infección. Europa: zorro rojo (sobre todo), zorro gris, diversos roedores (tejón, liebre...), ciervos, corzos, jabalíes, murciélagos insectívoros, perro, lobo y gato. 4 América del Norte: mofeta, en la mayoría de los casos; zorro gris, mapache, reno, murciélagos insectívoros. Sudamérica: vampiro, perro y gato. África: chacal, gato y perro. Asia : perros, gatos y zorros. Polo Norte: zorros árticos. Patrón de distribución: > Rabia urbana: perro víctima principal y fuente de infección del hombre, y gato. > Rabia salvaje: animales salvajes, son reservorio y fuente de infección. Responsable de más de ¾ partes del total de casos de rabia animal. > Rabia transmitida por quirópteros: murciélagos, fundamental en la rabia bovina y de otros animales domésticos y salvajes. Mecanismos de transmisión: - Saliva: mordedura o lamedura sobre zonas lesionadas de la piel. No todos los animales rabiosos transmiten la enfermedad (en 10-50 % animales muertos por rabia no se encuentra el virus en sus glándulas salivales). Perros contaminados con cepa canina: del 85 al 100% excretan virus en la saliva (raro si la cepa es vulpina). - Contagio persona a persona, por trasplante de córnea, de cadáveres de fallecidos de rabia no diagnosticada. - Aerógena, muy infrecuente, aerosoles (cuevas o laboratorios). - Ningun caso via digestiva (virus de la leche de vaca con rabia: vehículo potencial) - No transmisión por artrópodos, ni vía transplacentaria Sujeto susceptible: Toda persona que no haya adquirido inmunidad de forma activa, por la vacunación o de forma pasiva (gammaglobulinoprofilaxis). 5 Encefalomielitis: letal en el hombre infectado, y en animales, salvo excepciones. Las manifestaciones clínicas, aparecen tras un largo periodo de incubación. - Periodo de incubación en el hombre : 15 - 60 días (10 días - 1 año) - Duración de la enfermedad : 2-6 días Fases de la enfermedad: 1. Periodo prodrómico o melancólico : Parestesias en zona de inoculación - mordedura. Manifestaciones psíquicas, triste, apesadumbrado. (Perro : miedo, traga objetos indigeribles) 2. Periodo de excitación : 24-72 h Hiperexcitación sensitivo-motora y psíquica (ante cualquier estímulo sonoro o luminoso). 3. Fase paralítica : a los 2 días de la anterior. Convulsiones y accesos furiosos, precedidos de un aura. Fenómenos paralíticos. Muerte a las 24 h por afectación tronco del encéfalo. El 15 % adopta forma paralítica de tipo ascendente, similar a un síndrome de LandryGuillain-Barré, que causa la muerte por parálisis cardiorrespiratoria en 4-6 días. (murciélago). Animales: sin periodo de excitación, forma paralítica o muda. Excepcional en gatos, bóvidos y cerdos; que son especies capaces de atacar directamente al hombre cuando están enfermos de rabia. En zorro predomina furiosa. La enfermedad natural, con sintomatología clínica es mortal. 6 Prevención y control: Actuaciones sobre reservorio y fuente de infección: - Control sanitario de los animales - Prevención primaria: vacunación perros y gatos - Obligatoriedad de notificación de todos los animales sospechosos - Cuarentena y sacrificio de todos los animales infectados - Control y eliminación de los perros vagabundos - Censo y vacunación de todos los animales domésticos - Educación sanitaria de la población (colaboración) - Medida de máxima eficacia : vacunación masiva de perros - Vacunación por veterinarios o bajo supervisión - Vacunas que induzcan inmunidad duradera 3 años - Animales salvajes: control (quirópteros) Prevención y control: Actuaciones sobre el mecanismo de transmisión: - En profesionales relacionados con animales salvajes : calzado y vestido reforzado - Protección en manipulación de cadáveres - Normas Precauciones Universales en Laboratorios Prevención y control: Actuaciones sobre el sujeto susceptible: - Persona mordida: observación animal 14 días bajo control de las autoridades sanitarias - EDO - Uso de técnicas diagnósticas rápidas - Profilaxis postexposición precoz (mordedura cercana SNC) - Diagnóstico de laboratorio: confirmación - Evitar sacrificio o destrucción del animal - Enviar animal o cabeza, en buenas condiciones y con historia detallada - Ablación del encéfalo y las glándulas salivales - OMS, técnicas: Métodos histiopatológicos de investigación de corpúsculos de Negri. Métodos de investigación de los antígenos víricos Método de aislamiento del virus Métodos de investigación de anticuerpos específicos. Prevención y control: Actuación ante una mordedura: - Tratamiento local de la herida: lavado exhaustivo con agua y jabón y antiséptico viricida demostrado. No se sutura. - Cobertura con antibióticos - Profiláxis antitetánica - Vacunación antirrábica. 0-3-7-15 días IM, deltoides. - Suero antirrábico: 7 Inmunoglogulinas específicas: IGRH e IGER Inmunoglogulinas inespecíficas: se instilará o infiltrará (valorar sensibilidad). Si el suero es humano 20 ui/Kg alrededor de la herida, - Vacunación antirrábica. 0-7-21/28 días, IM (ID), deltoides. VCDH (células diploides humanas) VRA (células diploides Rhesus) CEPP (fibroblastos pollo) 8 HELMINTIASIS. Triquinosis. Hidiatosis Helmintiasis transmitidas por vía oral, con localización hística. TRIQUINOSIS: - Zoonosis provocada por el parasitismo de las larvas del nematodo intestinal Trichinella spiralis cuyas larvas emigran a los músculos donde quedan encapsuladas. - Causa un cuadro clínico infeccioso general, con fiebre, síntomas gastrointestinales, mialgias y eosinofilia. - Enfermedad grave y mortal (nº de larvas) - Enfermedad de Declaración Obligatoria Nacional - Originada por el consumo de carne de cerdo infectado por triquina, insuficientemente cocinada. - Importancia social - Brotes epidémicos todos los años, cerdo y jabalí Recuerdo etiológico, epidemiología y evolución del parásito: - Gusano nematodo cilíndrico, blanco, pequeño, visible a simple vista, mide 1.5 mm de largo el macho y de 3 a 4 mm la hembra, que es vivípara. - Gusanos adultos son parásitos del intestino y las larvas emigran a los músculos donde se enquistan. - Reservorio : el cerdo, pueden ser osos, jabalíes, chacales, zorros salvajes, perros, gatos, caballos, etc. Etiología, epidemiología, evolución: - Los cerdos mantienen el ciclo de la enfermedad cerdo-cerdo, comen despojos frescos de otro cerdo, perros y gatos parasitados. - Otro ciclo, las ratas - Casos fatales : 500-3000 larvas enquistadas/gramo Trozo de carne de 100 gr tiene 300000 larvas, la mitad hembras, dan 200 hijas, pueden pasar a la circulación 60 millones de larvas, que van a fijarse a los músculos preferidos. - El hombre come carne infectada, a las 24-48 h, larvas libres en el intestino que estaban en los quistes musculares, 6-7 días miles de larvas, multiplican 200- 1000 el número inicial que atraviesa la mucosa. 9 - Alcanzan la vía linfática intestinal, para pasar a la circulación general y por su miotropismo se fijan en el diafragma, intercostales, masticadores, lengua, laringe, músculos del cuello y del ojo, alojándose en el interior de la fibra muscular. - Quistes en forma de limón - Larva enquistada puede permanecer viva muchos años, al fin se calcifica después de que aquella muere, enquistada no puede desarrollarse, si no es introducida con los alimentos en el estómago de otro huésped (cerdo, rata, hombre etc.), para quedar en libertad y comenzar de nuevo el ciclo. - Epidemias, se presentan de forma explosiva, holomiántica. Cuadro clínico: P. Incubación: 8 a 15 días (5 - 15 días). Estancia e irritación intestinal de los parásitos: naúseas, vómitos, diarreas, dolores abdominales... Fiebre que llega a 40º C en días sucesivos, infección general, edemas en la cara y párpados superiores (cabezas hinchadas). 7º día Periodo septicémico : paso de los embriones a la circulación, fiebre elevada continua delirio, adinamia pronunciada, gran hipotensión, y a veces edema pulmonar, comienzan dolores reumatoideos y mialgias, se acentúa el edema facial (palpebral). 3ª semana.P. De invasión muscular : se fijan y enquistan los parásitos en músculos, dolores reumatoideos intensos, trismo, rigidez de nuca, disnea, afonía, a veces prurito y erupciones y continúa el cuadro que se parece mucho a la fiebre tifoidea, si no llamase la atención: a ) cara hinchada b) el hecho de haberse presentado varias personas conocidas al mismo tiempo c) existir el antecedente común de la comida de productos de cerdo d) linfocitosis con intensa eosinofilia 30-70 El enfermo entra en caquexia con gran toxemia y a veces muere por parálisis respiratoria tras la gran invasión del diafragma y músculos intercostales o por meningoencefalitis y miocarditis tóxicas Prevención y control: Diagnóstico clínico : se basa en los síntomas Diagnóstico diferencial : con fiebre tifoidea, tifus exantemático, reumatismo articular agudo y meningitis cefalorraquídea. 10 Diagnóstico de laboratorio : no ayuda si se busca en heces, ayuda en la fórmula leucocitaria y con la prueba rápida de floculación, que se positiviza hacia la 3ª o 4ª semana con el reactivo triquino-látex. Ac detectables después de la 3ª semana Biopsia muscular (deltoides, bíceps) doloroso. Interés búsqueda de triquina en carnes sospechosas Diagnóstico y Tratamiento precoces (actualmente medicamentos de eficacia) Albendazol o Mebendazol: eficaces en fases intestinal y muscular. Corticosteroides: casos graves (afectación SNC) para disminuir reacciones inflamatorias o alérgicas. Declaración inmediata de los casos aparecidos. Rápida búsqueda de la fuente de infestación, para su incautación, decomiso y destrucción. Mejoras en los métodos de cría de suidos. Reglamento de epizootias, notificar cerdos triquinosos hallados en la inspección de cerdos convivientes. Desratización de la granja, prohibición de la cría de cerdos en basureros o despojos, inspección veterinaria. Medidas de prevención individual : consumo de carnes y embutidos bien cocidos. Factores fundamentales de la lucha aconsejables en España son: Inculcar ganadero la necesidad de un control Sanitario de las carnes de cerdo. Control de matarifes, carnet sanitario. La cría de cerdos en establecimientos de recogidas de basuras Mataderos Carne de jabalí, reconocida por veterinarios HIDATIDOSIS - EQUINOCOCOSIS Equinococosis: parasitación de cánidos ( perro, lobo, lepóridos salvajes), por el gusano cestodo adulto Echinococcus granulosus o Taenia echinococcus. Hidatidosis: (quiste hidatídico), es la afección parasitaria debida a la lesión degenerativa vesiculosa hidrópica existente en vísceras humanas o animales causadas por la llegada de larvas de Echinococcus granulosus o Taenia echinococcus. Enfermedad de Declaración Obligatoria nacional 11 Epidemiología: La hidatidosis constituye un problema mundial y una grave amenaza para la salud pública, estando más o menos extendida en los diversos continentes. España está en el grupo de elevado índice de infestación. Métodos para conocer la importancia de la hidatidosis en una zona o país : - estudio de la incidencia de casos quirúrgicos - examen radiográfico sistemático de la población - prueba de la introdermoreacción de Casoni - pruebas inmunológicas como método de encuesta masivo, en estudios pidemiológicos Enfermedad profesional Aspectos económicos: Pérdida por muerte de animales y decomisos Merma en un 30 % de la producción de carne, leche, lana. Interés mundial : Congresos internacionales. Recuerdo etiopatogénico y epidemiológico de la Hidatidosis: Enfermedad causada por el enquistamiento de las larvas del cestodo Equinococcus granulosus, preferentemente en el hígado y pulmón. Zoonosis especialmente del perro, que se transmite a otros animales y al hombre. Agente etiológico: la larva de la tenia del perro. Gusano acintado, pequeño y no solitario, de 4-5 mm, cabeza con cuatro ventosas y corona de ganchos, y 3-4 segmentos. Etiología y epidemiología: Vive en el intestino del perro en su forma adulta, necesitando para cerrar el ciclo biológico que su fase larvaria se desarrolle en un huésped intermedio, cordero, oveja, cabra, vaca, cerdo, caballo... El hombre en ocasiones, es infestado, actuando como huésped intermediario, pero rompiendo el ciclo biológico habitual. Un perro parasitado puede eliminar unos 4 millones de huevos en un año. 12 Reservorio: numerosos animales. Ciclo : Perro (huésped definitivo) Hervíboros (huésped ntermediario) Ciclo selvático. Ciclo rural, matanzas incontroladas. Ciclo urbano, perros. Diagnóstico clínico tardío. Diagnóstico inmunológico: Intradermorreacción de Casoni Fijación del complemento o prueba de Wemberg La lucha contra la hidatidosis está regulada por una Orden del Ministerio de la Gobernación de fecha 25-10-1960. Comisión especial de lucha contra la hidatidosis. Encuesta epidemiológica de los animales parasitados. Desparasitación de perros: Praziquantel. Desinfestación del suelo: cal viva, hipoclorito sódico. Evitar reinfección de los cánidos. Destrucción adecuada de las vísceras decomisadas. Tratamiento: Mebendazol 400-600 mg/8h , 21-30 días consecutivos, 3-5 ciclos/ Albendazol. Castilla-León: más casos. Causa importante de morbimortalidad nacional, 300 casos quirúrgicos/año. Muy importante para erradicar la enfermedad: Educación sanitaria de la población Vigilancia epidemiológica Declaración obligatoria Control de mataderos/matanzas 13