Download TEJIDO_CONECTIVO_TP_3-2011

Document related concepts

Karl Wilhelm von Kupffer wikipedia , lookup

Transcript
TEJIDO CONECTIVO
Cátedra Anatomía Histología.
Características del Tejido Conectivo
 Es uno de los tejidos fundamentales del organismo que engloba
diversos grupos de tejidos con distintas funciones.
 Está formado por tres elementos fundamentales: Células, Fibras y
Sustancia Fundamental.
 Se encuentra ampliamente distribuido en todo el organismo.
 Presenta una gran variedad de expresiones tisulares.
Cátedra Anatomía Histología.
Funciones Generales del Tejido Conectivo
 Contactar o relacionar distintos tejidos entre sí (rellenar espacios
entre órganos).
 Actuar de sostén de otros tejidos.
 Dar contención a otros tejidos.
 Es formador de otros tejidos.
 Actuar en procesos de cicatrización por su gran capacidad de
regeneración.
Cátedra Anatomía Histología.
 Servir de alimentación a tejidos que no tienen vasos sanguíneos.
 Formador de células sanguíneas y linfáticas.
 Es un elemento importante en la delineación de la figura humana.
 Actúa también como reserva energética y aislamiento térmico del
cuerpo.
Cátedra Anatomía Histología.
Origen:
Se origina en el mesodermo o mesénquima con algunas
excepciones como la neuroglia y el timo, que derivan del
ectodermo.
Con el desarrollo embrionario y luego fetal, el tejido mesenquimal
"va madurando" y diferenciándose, no sólo hacia los diferentes tipos
de tejido conectivo (laxo, denso, adiposo, cartilaginoso, óseo,
hematopoyético y sanguíneo), sino también hacia el tejido muscular.
De esta forma, múltiples estructuras parten de la diferenciación del
mesénquima.
Cátedra Anatomía Histología.
TEJIDO CONECTIVO: CLASIFICACIÓN
Mesenquimático
EMBRIONARIO
Mucoideo
Laxo: Areolar – Reticular – Adiposo
Conectivo propiamente dicho
ó General
Denso: Regular – Irregular
ADULTO
De sostén: Cartílago – Hueso
Especial
Hematopoyético: Mieloideo – Linfoideo
Cátedra Anatomía Histología.
Células del Tejido Conectivo
Las células del tejido conectivo
mesenquimáticas diferenciadas
Muchas de ellas conservan esta
situaciones especiales pueden
diferenciación dando origen a
conectiva.
tienen su origen en las células
para una determinada función.
propiedad en forma latente y en
regresar o progresar en esta
otras células de la progenie
Se clasifican en: Células fijas y Células móviles.
Cátedra Anatomía Histología.
 Células Fijas
 Células Móviles
Fibroblastos
Mesenquimáticas
Adiposas
Macrófagos
Plasmocitos
Mastocitos
Células migrantes de la sangre
Cátedra Anatomía Histología.
FIBROBLASTOS:
 Forma fusiforme.
 Citoplasma ligeramente eosinófilo.
 Núcleo oval, con escasa cromatina y 1 o 2 nucleolos.
 Serían un paso más en la diferenciación de células
mesenquimáticas.
 Son, en última instancia, células secretorias, necesarias en la
producción de precursores del colágeno.
 Juegan un papel crucial en la cicatrización de heridas.
Fibroblastos fotografiados con microscopio de contraste
Cátedra Anatomía Histología.
CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS:
 Más pequeñas que los fibroblastos y de forma más redondeada.
 Conservan su potencialidad de diferenciación.
 En el organismo adulto se encuentran a lo largo de los capilares
sanguíneos.
Células mesenquimáticas localizadas en la periferia de un corte de tejido
Cátedra Anatomía Histología.
CÉLULAS ADIPOSAS:
 Son células diferenciadas para el almacenamiento de gotas de grasa.
 Presentan el núcleo desplazado hacia la periferia debido a la vesícula
formada por la acumulación de gotitas de grasa.
 Pueden encontrarse aisladas o formando el tejido adiposo, en cuyo
caso las células están engarzadas en una delicada red de fibras
reticulares.
 Hay 2 clases de adipositos, los blancos contienen gran cantidad de
lípidos (triglicéridos y ésteres de colesterol) y los marrones que tienen
muchas mitocondrias y ayudan a mantener la temperatura corporal.
Tejido adiposo blanco en un corte fijado con parafina
Cátedra Anatomía Histología.
MACRÓFAGOS:
 También se los llama Histiocitos y junto con los Fibroblastos son las
células más abundantes del tejido conectivo.
 Son más chicos que los Fibroblastos, de forma redondeada, con
largas y delgadas prolongaciones y un núcleo pequeño que se tiñe
intensamente.
 Se tiñen fácilmente con colorantes del tipo azul trípano y carbón, los
que se depositan en vacuolas debido a su capacidad de fagocitosis.
 La capacidad de fagocitosis es estimulada por los Linfocitos T y son
responsables de la llamado inmunidad tisular.
Macrófagos fagocitando conidios de hongos
Cátedra Anatomía Histología.
 Los monocitos de la sangre se convierten en macrófagos no
activados o fijos al pasar a los tejidos y luego por acción de los
Linfocitos T se convierten en macrófagos activados o libres.
 Los macrófagos presentan movimiento ameboidal y emiten
pseudópodos que aprisionan los detritus tisulares o bacterianos u
otras sustancias extrañas.
Cátedra Anatomía Histología.
PLASMOCITOS:
 Células más pequeñas que los macrófagos, con citoplama basófilo
e importante relación núcleo/citoplasma.
 Forma redondeada y núcleo excéntrico con heterocromatina
dispuesta en una característica forma de rueda de carro
 Participan en la defensa del organismo relacionados con la
inmunidad humoral y producen inmunoglobulinas.
 Derivan de los Linfocitos B y serían su expresión tisular.
Plasmocito ó célula plasmática
Cátedra Anatomía Histología.
MASTOCITOS:
 Células grandes y redondeadas con gránulos gruesos y
característicos que incluso desdibujan el núcleo. También se llaman
células cebadas.
 Los gránulos son metacromáticos, es decir toman un color diferente
al del colorante empleado, por ejemplo cuando se tiñen con azul de
toluidina (colorante azul), toman un color rojo.
 Producen: heparina (coagulación sanguínea), histamina (procesos
alérgicos) y serotonina (variación de presión arterial).
Mastocitos o células cebadas teñidas de morado
Cátedra Anatomía Histología.
Fibras del Tejido Conectivo
Existen tres tipos de Fibras en el tejido conectivo:
 Fibras Colágenas
 Fibras Reticulares
 Fibras Elásticas
Proporcionan gran parte de las propiedades del tejido como ser:
“resistencia y elasticidad”
Cátedra Anatomía Histología.
FIBRAS COLÁGENAS:
 También llamadas fibras blancas. Formadas por hebras de 1 a 12
micras de espesor y longitud variable. Las fibrillas se adosan entre
sí a través de una sustancia intercelular amorfa para constituir las
fibras o bandas.
 Son las más abundantes del organismo y son producidas
principalmente por Fibroblastos, pero también por otros tipos de
células de origen mesenquimático como músculo liso, células
mesoteliales y también por células epiteliales.
Cátedra Anatomía Histología.
 Tienden a orientarse en el sentido de las tracciones que soporta el
tejido y sirven para resistir estiramientos.
 Están presentes en prácticamente todos los tejidos conectivos, pero
principalmente en tendones, ligamentos y fascias.
 Están constituidas por una sustancia albuminosa llamada colágeno,
que se colorea con colorantes ácidos y que se convierte en gelatina
por ebullición.
 El colágeno tiene por precursor al tropocolágeno constituido por tres
polipéptidos.
Fibras colágenas teñidas con H-E y con Tricrómica de Masson
Cátedra Anatomía Histología.
FIBRAS RETICULARES:
 Son fibras finas, frágiles y tienden a formar redes o canastillas que
sostienen a células nobles en distintos órganos del cuerpo.
 Se ponen de manifiesto cuando son coloreadas o precipitadas con
sales de plata por lo que también reciben el nombre de argirófilas.
 Su composición es similar al de las fibras colágenas, pero son
mucho más finas y resisten mejor la digestión péptica.
 Se encuentran fundamentalmente en el armazón de órganos
linfoideos, hígado, glándulas, cerebro, etc.
Fibras Reticulares en Hígado
Cátedra Anatomía Histología.
FIBRAS ELÁSTICAS:
 Tienen la propiedad de distenderse con las tensiones y recuperar
luego su longitud original. Pueden extenderse hasta el 150 % de su
longitud primitiva antes de romperse.
 Son más finas que las fibras colágenas, se ramifican y
anastomosan libremente. Resisten la digestión ácida péptica, pero
es digerida por tripsina en medio alcalino.
 Están constituidas por elastina, proteína formada por glicina,
prolina, valina y desmucina.
 Se tiñen con orceína adquiriendo un color marrón chocolate.
También se tiñen selectivamente con orceína, resorcina y fucsina
de Weigert.
Fibras elásticas en arteria aorta
Cátedra Anatomía Histología.
Sustancia Fundamental del Tejido Conectivo
 Es una solución muy viscosa, homogénea y transparente,
constituida por mucopolisacáridos, derivados del ácido
condroitinsulfúrico y del ácido hialurónico. Contiene también
tropocolágeno y su composición es parecida al plasma.
 Contiene a las fibras y células del tejido conectivo y a su través se
canaliza el intercambio metabólico de proteínas, cristaloides,
Oxígeno, Anhídrido Carbónico y otros metabolitos.
 Se condensa a nivel de los epitelios, capilares y pequeñas venas,
para constituir junto con las fibras reticulares, las membranas
basales.
 El ácido hialurónico es un mucopolisacárido muy viscoso, que
puede retener gran cantidad de agua, y es responsable de la
blandura y elasticidad de los tejidos.
Cátedra Anatomía Histología.
 El ácido condroitinsulfúrico es el que proporciona cohesión y por lo
tanto dureza a los tejidos.
 Las grandes moléculas de ácido hialurónico y ácido
condroitinsulfúrico (glucosaminoglucanos) rellenan los espacios
intercelulares, constituyendo una malla a través de la cual difunden
las moléculas.
 Esta malla puede ser vulnerada por la presencia de hialuronidaza
producida por ciertas bacterias, que despolimerizan a los
glucosaminoglucanos reduciendo la viscosidad de la sustancia
fundamental.
 Se tiñe bien con colorantes como azul de toluidina y la coloración
de alcian blue.
Cátedra Anatomía Histología.
TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO
• Se divide en Mesenquimático y mucoideo.
• El mesenquimático se compone de células estrelladas, delgadas
fibras reticulares y, por lo general abundante cantidad de sustancia
fundamental.
• El mesenquima se diferencia directamente en tejido conectivo laxo;
las fibras reticulares son reemplazadas por fibras colágenas y la
cantidad relativa de sustancia fundamental disminuye. Las células
mesenquimáticas dan origen a la mayoría de las células del tejido
conectivo y también migran para formar conglomerados celulares
en los esbozos de otros tejidos y órganos como ser: cartílago,
hueso, músculo, etc.
• En su mayor parte, el mesénquima se convierte en tejido conectivo
de los órganos, pero en algunos casos, las células
mesenquimáticas dan origen a un epitelio, como puede ser el
endotelio vascular o el epitelio que reviste los túbulos renales.
Cátedra Anatomía Histología.
• El tejido conectivo mucoso o mucoideo es una forma de
mesénquima en el cual la sustancia fundamental es especialmente
abundante. Aunque está presente en el embrión en algunos
lugares, no es fácil diferenciarlo del mesénquima común.
• El ejemplo típico de tejido conectivo mucoso es la gelatina de
Warton del cordón umbilical, que histológicamente también está
formado por células estrelladas y fibras colágenas, pero con mucho
mas sustancia fundamental que el mesénquima.
Cátedra Anatomía Histología.
Tejido Conectivo Embrionario
Tejido Mesenquimático de un embrión.
En el centro se observa el comienzo de la osificación intramembranosa
Cátedra Anatomía Histología.
Tejido embrionario mucoso o mucoideo
Se observan algunos fibroblastos inactivos, pocas fibras y mucha sustancia fundamental.
Cátedra Anatomía Histología.
Tejido Conectivo Adulto:
General o Conectivo Propiamente dicho
• El tejido conectivo general según la relación célula-fibra-sustancia
fundamental se subdivide en: laxo o denso.
• En el tejido conectivo laxo existe un relativo equilibrio entre los
tres componente. Este tejido es fácil de desplazar, traslúcido, forma
la trama superficial y profunda de la fascia subdérmica y el estroma
de los órganos y vasos sanguíneos. Rellenan los espacios vacíos y
juegan un papel muy importante en los procesos de cicatrización.
• A través del mismo se desplaza el líquido intersticial, permitiendo el
flujo de los metabolitos.
• Según las características de sus células y fibras se dividen en:
areolar – adiposo – reticular.
Cátedra Anatomía Histología.
• El tejido conectivo areolar se localiza principalmente en: debajo de
los epitelios, alrededor de vasos sanguíneos, nervios periféricos y
glándulas exócrinas. También se encuentra entre los músculos y en
la hipodermis.
Cátedra Anatomía Histología.
• El tejido conectivo adiposo se divide en: tejido adiposo blanco o
unilocular donde cada célula de grasa contiene una sola gota
grande de aceite o grasa y el tejido adiposo marrón o multilocular
cuyo citoplasma contiene muchas gotas de lípido de tamaño
variable que no se fusionan, está relacionado con la producción de
calor y es importante en el recién nacido y en animales.
Cátedra Anatomía Histología.
• El tejido conectivo reticular se caracteriza porque abundan la fibras
argirófilas o reticulares que le dan un aspecto de red o entramado
(como una malla) en el que se distribuyen las células. Este tejido
reticular forma el estroma de la médula ósea, bazo, ganglios
linfáticos, timo, entre otros dando sustento y armazón al
parénquima.
•
Tejido reticular protejiendo células linfoideas
Tejido reticular en médula ósea
Cátedra Anatomía Histología.
• En el tejido conectivo denso tenemos el predominio de las fibras
colágenas.
• Según la disposición de las fibras se clasifica a su vez en: denso
irregular y denso regular.
• El denso irregular es el que se observa en las fascias, en la dermis
y en las cápsulas que rodean órganos como el hígado, ganglios
linfáticos, riñón, entre otros, donde las fibras colágenas se disponen
en forma aleatoria, lo que proporciona protección contra el
estiramiento excesivo.
•
Tejido conectivo denso irregular con tinción tricrómica de masson
Tejido conectivo denso irregular con tinción H-E
Cátedra Anatomía Histología.
• El tejido conectivo denso regular presenta las fibras colágenas
ordenadas, paralelas y orientadas según las líneas de fuerza lo que
proporciona la máxima fortaleza.
• Se encuentra en tendones, aponeurosis, ligamentos.
• En los tendones la conformación de las fibras es la común,
paralelas entre sí y con fibroblastos (llamados tendinocitos en esta
estructura) entre fibra y fibra. El tendón también presenta un TC
denso en la periferia del mismo, que tiene fibras no tan paralelas,
llamado epitendón. Por último, vamos a encontrar rodeando a cada
fascículo del tendón, un tejido llamado endotendón.
• En las aponeurosis encontramos fibras de colágeno paralelas la
una de la otra, pero ordenadas en capas y en disposición ortogonal,
esto es una capa puesta a 90º sobre la capa inferior.
Cátedra Anatomía Histología.
• En los ligamentos no cambia la forma de la de los tendondes, a
excepción de ligamentos de determinadas partes del cuerpo en
donde se necesita más elasticidad, como por ejemplo el ligamento
amarillo en la columna vertebral. En estos lugares, los ligamentos
tienen una mayor cantidad de fibras elásticas que colágenas, y en
forma no tan regular. Son los llamados ligamentos elásticos.
Tejido denso regular de tendón. Tinción H-E
Tejido denso regular de tendón. Tinción H-E
Cátedra Anatomía Histología.
Tejido denso regular elástico. Las fibras elásticas son cortas y paralelas entre sí
Cátedra Anatomía Histología.