Download ninuevaseconomiasemergentes
Document related concepts
Transcript
Nuevas Economías Emergentes en América Latina Representación de Iniciativas Estratégicas Contexto: El enfoque Neo-Liberal y Neo-Clásico ha sido el enfoque tradicional en América Latina; actualmente enfrenta varios desafíos Qué busca? • Maximizar beneficio económico para los accionistas/dueños como prioridad principal • La exaltación del mercado como mecanismo regulador perfecto e insustituible de la economía Con qué principios? • Racionalidad instrumental • Individualismo • Priorización de actores con poder de compra o capital • Acumulación y consumo ilimitados • Las unidades más precarias no son resultado de una elección sino de la falta de alternativas en el mercado de trabajo asalariado Cómo? • Formalizar a actores con poco poder de compra o capital en la normatividad tradicional • Inculcar identidad de empresarios / empresarialismo • Desregulación y privatización Qué desafíos enfrenta? • Inequidad • Pobreza • Cambio climático Oportunidad: Es posible visualizar el surgimiento de un nuevo modelo socioeconómico con un nuevo norte ético para los mercados – La riqueza debe entenderse como el conjunto de bienes, servicios y valores y transacciones que le permiten a los hombres y mujeres de una sociedad, vivir dignamente y ser felices. – Solamente transacciones ganar-ganar acumulan riqueza y equidad. – Toda solución de excelencia es excluyente, a no ser que sea totalizante (para tod@s). – El desarrollo de bienes útiles (bienes públicos y/o bienes comunes) que contribuyen a la vida digna para todos son la prioridad. – El concepto de finitud se nos impuso (cambio climático, escasez alimentos, etc.) y requiere racionalizar la producción y el consumo. Norte Ético Compartido: Las nuevas economías emergentes pueden observarse desde 4 visiones de mundo con un mismo norte ético Perspectivas económicas que tienen como finalidad la calidad de vida de las personas y del ambiente • • • • Economía Solidaria Comercio Justo Responsabilidad Social Empresarial Negocios Inclusivos Nota: Una descripción de las principales características de cada una de estas perspectivas se incluye al final de esta presentación. Norte Ético Compartido: A pesar de tener orígenes y matices distintos, las nuevas economías emergentes comparten en común: Dimensión Elementos Comunes Qué buscan? • El desarrollo integral del ser humano como fin de la economía • Mejorar la calidad de vida de las personas y del ambiente • Promover una nueva forma de hacer negocios y un nuevo rol para la empresa en la sociedad Bajo qué principios? • • • • • • • Cómo? • Instalar en la sociedad transacciones solidarias, participativas, humanistas y medioambientalistas • Desarrollar estándares y certificaciones internacionales • Educar y sensibilizar al consumidor final • Incorporar al diálogo y acciones a la empresa Qué desafíos enfrentan? • Lograr que experiencias, a menudo consideradas como testimoniales, logren contribuir al cambio de paradigma, a la inclusión social de millones de personas y al surgimiento de un modelo socioeconómico alternativo. Cooperación y Simetría: transacciones ganar-ganar Gobernabilidad inclusiva y transparente Autonomía y voluntariedad de las acciones Empleo justo y digno Generación de riqueza con equidad Cuidad del medio ambiente Compromiso con el entorno y valoración cultural Para AVINA: El surgimiento de este nuevo modelo representa una oportunidad de transformación social continental: Como actor con presencia local-continental, AVINA tiene la oportunidad de aportar valor agregado al proceso: – Contribuir a un cambio de paradigma a través de la instalación de nuevos mensajes sobre el nuevo norte ético en nuestra región – Promover la generación, fortalecimiento y escalamiento de cientos de empresas sociales en América Latina – Demostrar que soluciones basadas en transacciones solidarias de mercado pueden ser efectivas y escalables al permitir la inclusión económica y social para millones de personas en América Latina – Definir y actuar en oportunidades en las cuales AVINA en conjunto con sus socios puedan hacer una contribución continental sistémica, construyendo sobre construyendo coordinadamente sobre acciones de relevancia local – Otras acciones a ser definidas conjuntamente! Anexos y Material de Referencia La Economía Solidaria es una de las nuevas perspectivas económicas emergentes Qué busca? • El desarrollo integral del ser humano como fin de la economía • Revalorizar el trabajo humano como medio de reproducción de la vida, la sociedad y los valores solidarios Con qué principios? • Igualdad • Empleo • Medio ambiente • Cooperación • Carácter no-lucrativo • Compromiso con el entorno Cómo? • Desarrollando prácticas solidarias, participativas, humanistas y sin ánimo de lucro – – – Inyección de solidaridad en la economía global y –por otro lado– la construcción y progresiva consolidación de un sector económico fundado en la solidaridad hasta que logre ser intensiva y se constituya como elemento articulador de los distintos procesos económicos. Con actores como empresas solidarias y de inserción, cooperativas de iniciativa social, asociaciones y fundaciones que realizan actividades económicas con finalidad social, sociedades laborales del tercer sector, iniciativas que promueven el comercio justo, solidario y/o ecológico, entidades promotoras de nuevas empresas solidarias, etc. Acción conjunta de pequeños grupos de personas o familias que se organizan para encarar en forma asociativa un problema económico inmediato a partir de la concurrencia de sus miembros con el fin de dar solución a un problema específico. Qué desafíos enfrenta? • Lograr que experiencias, a menudo consideradas como testimoniales, logren contribuir a la transformación social y al surgimiento de un modelo socioeconómico alternativo. El Comercio Justo es una de las nuevas perspectivas económicas emergentes Qué Busca? • Igualdad de oportunidades • Evolucionar las prácticas comerciales hacia la sustentabilidad y la incorporación de los costos sociales y medioambientales • Cuidado del medio ambiente Bajo qué principios? • El comercio justo está enmarcado en la corriente de economía solidaria y como tal, promueve la equidad, dignidad y responsabilidad en la producción, comercialización y consumo, poniendo como eje de sus acciones económicas y de mercado a las personas, bajo los siguientes principios: – – – – – – – – Creación de oportunidades para los productores/as en situación de desventaja. Transparencia y responsabilidad. Capacidad de construir medios para el desarrollo de productores independientes. Pago de un Precio Justo. Equidad de Género. Condiciones seguras y saludables de trabajo. Respeto al medio ambiente. No a la explotación infantil. Cómo lo hace? • Con base en certificaciones internacionales, establece relaciones directas, respetuosas y simétricas entre productores y consumidores, evitando al máximo los intermediarios o especuladores y que garanticen al productor y a su familia vivir dignamente de su trabajo. • Educar y sensibilizar a los consumidores acerca del poder que tienen al comprar favoreciendo intercambios más justos y asumiendo los costos sociales y medioambientales. Qué desafíos enfrenta? • Existen pocos consumidores concientes que aprecian los productos del comercios justo. • Los procesos de certificación suelen ser prolongados y costosos. La Responsabilidad Social Empresarial es una de las nuevas perspectivas económicas emergentes Qué Busca? • Promover una nueva forma de hacer negocios (ética empresarial), en la que la empresa gestiona sus operaciones en forma sustentable en lo económico, social y ambiental, reconociendo los intereses de distintos públicos con los que se relaciona, como los accionistas, los empleados, la comunidad, los proveedores, los clientes, considerando el medio ambiente y el desarrollo sustentable las generaciones futuras. Bajo qué principios? • La integración voluntaria, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. Cómo lo hace? • Evolucionar las prácticas empresariales hacia la incorporación de aspectos éticos • Productos útiles y en condiciones justas. • Crear riqueza, procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable. • Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos. • Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos. Qué desafíos enfrenta? • Evolucionar de programas o iniciativas puntuales (filantrópicas u orientadas a un grupo limitado de actores clave) a una gestión ética y responsable integral dentro de la empresa • Distinguirse de la filantropía empresarial, las relaciones públicas y el mercadeo social. Marco Conceptual: ¿Qué es un Negocio Inclusivo? Los Negocios Inclusivos son iniciativas económicamente rentables, y ambiental / socialmente responsables, que utilizan los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de personas de bajos ingresos, al permitir: – su participación en la cadena de valor como proveedores de materia prima, agentes que agregan valor a bienes o servicios, o vendedores/distribuidores de bienes o servicios, y/o – su acceso a servicios básicos esenciales de mejor calidad o a menor precio, y/o – su acceso a productos o servicios que les permita entrar en un “círculo virtuoso” de oportunidades de hacer negocios o mejorar su situación socio-económica. ¿Qué NO es un Negocio Inclusivo? – Los Negocios Inclusivos no tratan de generar nuevos consumidores de productos que no mejoran la calidad de vida, o no generan un círculo virtuoso de valor social. – Los Negocios Inclusivos no se enfocan en incentivar el endeudamiento para el consumo. – Los Negocios Inclusivos no son “hacer negocios de lo pobres”, dejando a un lado el impacto social y ambiental de las acciones empresariales, o el enfoque de mejorar la calidad de vida de las personas de bajos ingresos. – Los Negocios inclusivos no son fundamentalismo de mercado y buscan la transformación social y al surgimiento de un modelo socioeconómico alternativo. Los Negocios Inclusivos o Mercados Inclusivos son una de las nuevas perspectivas económicas que han emergido últimamente Qué Busca? • Utilizar los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de las personas y del ambiente Bajo qué principios? • Responsabilidad y ética social y ambiental: tener márgenes de ganancias “justas” dentro de la cadena (de acuerdo a estándares de Comercio Justo, OIT y Naciones Unidas) y producen impacto ambiental neutro. • Valorar cultura e identidad • Alto impacto social y/o ambiental • Alta escala de impacto • Gobernabilidad inclusiva de acuerdo con el modelo del negocio • Auto-gestión de la organización de base • Rentabilidad económica (real o proyectada) • Las transacciones pueden ser un catalizador que permita la transformación social debido a la omnipresencia de las transacciones en la vida moderna Cómo lo hace? • Participación de comunidades de bajos ingresos o marginadas en la cadena de valor como: – – – Proveedores de materia prima, agentes que agregan valor a bienes o servicios, o vendedores/distribuidores de bienes o servicios, y/o Beneficiarios de servicios básicos esenciales de mejor calidad o a menor precio, y/o Beneficiarios productos o servicios que les permita entrar en un “círculo virtuoso” de oportunidades de hacer negocios o mejorar su situación socio-económica (ej: microcrédito, conectividad, etc) Qué desafíos enfrenta? • Cambiar el paradigma vigente durante el Siglo XX (capitalismo vs. comunismo) • Lograr que experiencias, a menudo consideradas como testimoniales, logren contribuir al cambio de paradigma, a la transformación social y al surgimiento de un modelo socioeconómico alternativo. Fuentes Bibliográficas Nota Bibliográfica: Este documento se desarrolló usando como insumos principales los conocimientos descritos en el mapa mental.