Download Diapositiva 1 - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
ADICCIONES Prof. Jorge Jiménez Rodríguez Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación http://aulapermanente2011.wordpress.com LAS ADICCIONES 1.- Concepto, factores y tipología. 2.- Adicciones químicas. 3.- Adicciones sin drogas. 4.- Aspectos comunes de la adicción. 5.- Tratamientos. 6.- La Prevención de las Adicciones. 1.- Concepto, factores y tipología • Adicción es el extremo de un continuo comportamental, emocional y racional. Abstinencia-ocasional-habitual-abuso-Adicción 1.- Concepto, factores y tipología • Adicción es el extremo de un continuo Abstinencia-ocasional-habitual-abuso-Adicción 1.- Concepto, factores y tipología • Adicción es el extremo de un continuo comportamental, emocional y racional. Pensamientos Sentimientos Conducta 1.- Concepto, factores y tipología • Adicción es el extremo de un continuo comportamental, emocional y racional. Pensamientos Sentimientos Conducta 1.- Concepto, factores y tipología • Adicción es el extremo de un continuo comportamental, emocional y racional. • Para comprender las adicciones tendremos en cuenta al individuo (factores internos) y su contexto (factores externos). 1.- Concepto, factores y tipología • Para comprender las adicciones tendremos en cuenta al individuo (factores internos) y su contexto (factores externos). Factores Internos Personalidad, Nivel de actividad, Estilo atribucional, Teoría de necesidades (Maslow) 1.- Concepto, factores y tipología • Para comprender las adicciones tendremos en cuenta al individuo (factores internos) y su contexto (factores externos). Factores Internos Personalidad 1.- Concepto, factores y tipología • Para comprender las adicciones tendremos en cuenta al individuo (factores internos) y su contexto (factores externos). Factores Internos Personalidad, Nivel de actividad 1.- Concepto, factores y tipología • Para comprender las adicciones tendremos en cuenta al individuo (factores internos) y su contexto (factores externos). Factores Internos Personalidad, Nivel de actividad, Estilo atribucional Esfuerzo-capacidad-dificultad-suerte 1.- Concepto, factores y tipología • Para comprender las adicciones tendremos en cuenta al individuo (factores internos) y su contexto (factores externos). Factores Internos Personalidad, Nivel de actividad, Estilo atribucional, Teoría de necesidades (Maslow) 1.- Concepto, factores y tipología • Para comprender las adicciones tendremos en cuenta al individuo (factores internos) y su contexto (factores externos). Factores Internos Personalidad, Nivel de actividad, Estilo atribucional, Teoría de necesidades (Maslow) ¿Qué otro factor interno consideramos importante? 1.- Concepto, factores y tipología • Para comprender las adicciones tendremos en cuenta al individuo (factores internos) y su contexto (factores externos). Factores Externos Oferta, permisividad, modelos, legalidad, sistema familiar. 1.- Concepto, factores y tipología • Para comprender las adicciones tendremos en cuenta al individuo (factores internos) y su contexto (factores externos). Factores Externos Oferta y disponibilidad 1.- Concepto, factores y tipología • Para comprender las adicciones tendremos en cuenta al individuo (factores internos) y su contexto (factores externos). Factores Externos Oferta, Permisividad social 1.- Concepto, factores y tipología • Para comprender las adicciones tendremos en cuenta al individuo (factores internos) y su contexto (factores externos). Factores Externos Oferta, permisividad, Modelos de consumo 1.- Concepto, factores y tipología • Para comprender las adicciones tendremos en cuenta al individuo (factores internos) y su contexto (factores externos). Factores Externos Oferta, permisividad, modelos, Legalidad 1.- Concepto, factores y tipología • Para comprender las adicciones tendremos en cuenta al individuo (factores internos) y su contexto (factores externos). Factores Externos Oferta, permisividad, modelos, legalidad, Apoyo familiar. 1.- Concepto, factores y tipología • Para comprender las adicciones tendremos en cuenta al individuo (factores internos) y su contexto (factores externos). Factores Externos Oferta, permisividad, modelos, legalidad, sistema familiar. ¿Qué otro factor externo consideramos importante? 1.- Concepto, factores y tipología • Adicción es el extremo de un continuo comportamental, emocional y racional. • Para comprender las adicciones tendremos en cuenta al individuo (factores internos) en su contexto (factores externos). • Existen adicciones a sustancias (química) y adicciones sin sustancia (comportamientos). 2.- Adicciones químicas Un patrón maladaptativo de uso de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por tres (3) ó más de los siete (7) ítems siguientes; en algún momento de un período continuo de doce (12) meses. (1) tolerancia, definida por (a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir el efecto deseado o, (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado. (2) abstinencia, definida como cualquiera de los siguientes ítems (a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia o (b) se toma la misma sustancia (o un muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia. (3) la sustancia se consume en cantidades mayores o durante un período más prolongado de lo que originalmente se pretendía. 2.- Adicciones químicas (4) existe un deseo persistente o se realizan esfuerzos infructuosos por controlar o interrumpir el consumo de la sustancia. (5) se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p.ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (p.ej., fumar un cigarrillo tras otro) o en la recuperación de sus efectos. (6) reducción o abandono de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia. (7) se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el uso de la sustancia TABACO ALCOHOL MARIGUANA COCAINA HEROÍNA TABACO • Nicotina, alquitrán (4.000 sustancias) • Responsable de 3 millones de muertes en todo el mundo • Se produce una alta tolerancia a algunos efectos. De ahí los diferentes efectos entre fumadores y no fumadores • Fumador empedernido ansia compulsiva del tabaco (dejar de fumar depresión, ansiedad, agitación, irritabilidad, estreñimiento y problemas para dormir y concentrarse) • Parece que la adicción a la nicotina tiene un fuerte componente genético (65%) TABACO • Consecuencias: • 1- Dolor de pecho, respiración dificultosa, tos, mayor susceptibilidad a las infecciones del aparato respiratorio. • 2- Bronquitis, enfisema, cáncer. • 3- Enfermedad de Buerger ejemplo del poder adictivo de la nicotina. • 4- Fumadores pasivos. ALCOHOL • Se clasifica como sedante • Su adicción tiene un fuerte componente genético • Dosis moderadas deterioro cognitivo, perceptivo, verbal y motor; así como un descontrol en algunas acciones sociales • Hipotermia, diurético • Efectos: Cirrosis, Korsakoff, debilita los músculos del corazón, irrita las paredes del tubo digestivo, en la carretera, síndrome alcohólico fetal. ALCOHOL • Síndrome de abstinencia • I fase (5 ó 6 horas) temblores, agitación, dolor de cabeza, nauseas, vómitos, calambres, sudoración • II fase (15 ó 30 horas) convulsiones • III fase 1 ó 2 días) DTs (alucinaciones alarmantes, delirios, agitación, confusión, hipertensión, taquicardia). Las convulsiones pueden ser mortales. MARIGUANA • Hojas secas y las flores de Cannabis Sativa • Los efectos psicoactivos pueden atribuirse al THC • Hace 6000 años la utilizaban los chinos (su tallo para hacer cuerdas, sus semillas como grano y sus hojas y flores por sus efectos psicoactivos y medicinales) • En la Edad Media se utilizó el cáñamo • La práctica de fumar la hicieron los inmigrntes mexicanos a principios del siglo XX • Erróneamente se consideró narcótico, droga asesina, cigarrillo del diablo, convertía a la gente normal en asesina. MARIGUANA • Efectos positivos: • +Frena la conducta agresiva • + Frena las náuseas en enfermos de cáncer por la quimioterapia • + Estimula el apetito • + Impide las crisis epilépticas • +Dilata los bronquios • +Disminuye la gravedad del glaucoma • + Reduce ciertos tipos de dolor MARIGUANA • Efectos negativos: • - Se altera la memoria a corto plazo • -Dificultad para realizar una tarea de muchos pasos • - Pronunciación poco clara • - Sensación de irrealidad • -Intensificación de las emociones • - Menos graves que los de la nicotina y el alcohol COCAÍNA Y OTROS ESTIMULANTES • Estimulantes drogas cuyo efecto primario es producir un aumento general de la actividad neuronal y comportamental • Se prepara a partir de las hojas del arbusto de Coca • Es el clorhidrato de cocaína (se consume esnifándola o inyectándola) • Cocaína hervida con bicarbonato sódico Crack • Es un anestésico local efectivo; pero esto no es lo que busca la gente, busca sus efectos psicológicos COCAÍNA Y OTROS ESTIMULANTES • Los consumidores dicen: se ven arrastrados por una ola de bienestar, se sienten seguros de sí mismos, alerta, llenos de energía, simpáticos,sociables, inquietos, comunicativos, menos ganas de comer y dormir • Otros estimulantes: • - Anfetaminas (Speed) Psicosis anfetamínica • - Metanfetamina (Cristal) • - Extasis Efectos tóxicos sobre las vías dopaminérgicas y serotoninérgicas) COCAÍNA Y OTROS ESTIMULANTES • Efectos: • Dificultad para dormir • Temblores, náuseas, hipertermia • Conductas psicóticas se parece a la esquizofrenia paranoide • Se puede perder la conciencia • Convulsiones • Parada respiratoria • Infarto • Lesiona la membrana nasal y/o los pulmones HEROÍNA Y MORFINA •Adormidera Opio (savia que exuda) continen varios ingredientes prisoactivos (morfina, codeína) OPIÁCEOS •Opiáceos: Dr. Jekyll (analgésico, tratamiento de la tos y la diarrea) Sr. Hide (crean adicción) HEROÍNA Y MORFINA • Efectos: • Subidón: intenso placer abdominal, orgçsmico, estado de euforia serena, somnolencia. • Son muy adictivos • Peligro directo para la salud son leves (estreñimiento, contracción de las pupilas, irregularidad en la menstruación, disminución de la libido) • Los riesgos de adicción son indirectos: compra irregular, pobreza, sobredosis. HEROÍNA Y MORFINA • Síndrome de abstinencia: • Comienza entre 6 y 12 horas después de la última dosis • - Aumenta la inquietud • - Lloran los ojos y gotea la nariz • - Bostezo, sudores • - Sueño irregular que dura sobre dos horas • - En casos extremos: escalofríos, estremecimientos, carne de gallina, náuseas, vómitos, diarrea, calambres, dolores, dilatación de las pupilas,temblores y espasmos musculares • Los síntomas de la abstinencia son más graves al 2 ó 3 días Abstinencia Alcohol Tabaco Consumo Mal uso Abuso Adicción Voluntaria Prescrita Ocio, fiesta, celebración “bebedor/a social” Socializ. Ej) trabajo, conducir Medicación Excesos Soledad Descontrol Escape Voluntaria Prescrita Prohibido Ley antitabaco Asociado a actividad o estado de ánimo. Para ayudar y regular el estado de ánimo. Problemas de salud. Tabaquismo En lugares públicos Alcoholismo Otras Terapéutico Automedica Para todo. Fármaco terapias Tenemos Insustituible Drogadicción Alternativas farmacias Refuerzo + Refuerzo en casa Prohibición Ilegales Común No consumo Delitos Terapéutico Mezcla, Tratamiento dopaje, Tráfico,robo Extremo. rendimiento mentiras, Consumo controlado Consumo descontrol Problemas de Salud Drogadicción Adicto/a 3.- Adicciones sin drogas Uso adecuado Uso inadecuado Abuso Dependencia Comunica Localiza Urgencia, avisa, informa despierta Interrumpe ocio, descanso, clases, atención, El rey Gasto excesivo Tiempo y dinero No puedo vivir sin él Juego de azar y $ Desarrollo cognitivo. Ej)cartas Peligrosos, no adaptados a la edad Largas ausencias. Gasto Ludopatía “No soy yo” Ruina Compras Comer, vestir, heurístico regalar Acumular, Ej)cumpleaños Tiempo y dinero Gasto excesivo Espacio Caducidad Obligación, culpa, peleas Televisión Películas y programas de interés. Formativo. Descanso La2 Acompaña a otras actividades incompatibles Ej)conversar. Desenchúfala Tiempo excesivo. Toda la noche. No salgo, no duermo, centro de mi vida Utilidad y disfrute Incompatibilidad “está de más” Gasto tiempo y dinero Adicto/a Móvil Elementos comunes 4.- Adicción al juego de azar La APA define a la ludopatía como el comportamiento que consta de cinco o más de los siguientes síntomas: • • • • • • • • • • Cometer delitos para conseguir dinero para jugar. Sentirse inquieto o irritable al tratar de jugar menos. Jugar para escapar de los problemas o de tristeza o ansiedad. Apostar mayores cantidades de dinero para intentar recuperar las pérdidas previas. Haber tenido muchos intentos infructuosos por jugar menos. Perder el trabajo, una relación u oportunidades. Mentir sobre la cantidad de tiempo o dinero gastada en juego. Necesidad de pedir dinero prestado para sobrevivir por juego. Necesidad de apostar cantidades cada vez más grandes. Pasar mucho tiempo pensando en el juego. 4.- Aspectos comunes de la adicción 5.- Tratamientos • • • • • • • Desintoxicación-alejamiento Deshabituación. Cambio de hábitos. Prevención de caídas-recaídas. Aprender a vivir sin drogas-adicción Desarrollo de conductas incompatibles. Atribución, solución de problemas. Nueva vida. Recursos personales, familia, sociales. 6.- La Prevención de la Adicción a las Nuevas Tecnologías • Limitar el uso de aparatos y pactar las horas de uso del ordenador. • Fomentar la relación con otras personas. • Potenciar aficiones tales como la lectura, el cine y otras actividades culturales. • Estimular el deporte y las actividades en equipo. • Desarrollar actividades grupales, como las vinculadas al voluntariado. • Estimular la comunicación y el diálogo en la propia familia. 6.- La Prevención de las Adicciones • ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS 20092016. • Resolución de 2 de febrero de 2009, de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016. • Ha sido publicada en el BOE (núm. 38) con fecha 13 de febrero de 2009 1. Promover una conciencia social frente al consumo, implicando a toda la sociedad como parte activa a la hora de afrontar el problema. 2. Aumentar las capacidades y habilidades personales para rechazar el consumo de drogas. 3. Retrasar la edad de inicio en el consumo de drogas. 4. Disminuir el consumo de drogas legales e ilegales, rompiendo la imagen social del consumo asociado al ocio como algo normal. 5. Garantizar una asistencia de calidad, adaptada a las necesidades individuales, a todas las personas que consumen drogas. 6. Reducir o limitar los daños sobre la salud derivados del consumo de drogas. 7. Facilitar la incorporación social de los drogodependientes. 8. Incrementar el control de la oferta y los mercados ilegales de sustancias psicoactivas. 9. Aumentar los mecanismos de control económico sobre los procesos de blanqueo de dinero. 10. Mejorar la formación de los profesionales. 11. Fomentar la investigación. 12. Potenciar la evaluación sistemática de programas y actuaciones. 13. Optimizar la coordinación y la cooperación. 6.- La Prevención de las Adicciones • Capacitar para la toma de decisiones. • Ayuda a enfrentar y solucionar problemas personales, familiares y sociales. • Favorecer la autoaceptación y autoestima. • Incrementar la comunicación con expresión de pensamientos y sentimientos. • Ejercitar la Asertividad. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Prof. Jorge Jiménez Rodríguez Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación http://aulapermanente2011.wordpress.com