Download Descargar aquí
Document related concepts
Transcript
SEMINARIO I: INTRODUCCIÓN NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y EL SISTEMA NEUROVEGETATIVO. Con aplicación a laPnie Dra. Raquel Zamora Lo esencial en la vida es la organización diferenciada de la información • A medida que las formas vivas evolucionan, se desarrollan nuevos algoritmos para el manejo de la información. • Surgen estructuras celulares con nuevas capacidades computacionales de la entidad vida, se juntan en centros especializados: creación de sistemas nerviosos. A. Lista Varela 2006 Creación de Sistemas Nerviosos Aparecen redes neurales (de células especializadas) capaces de procesar cada vez mayor cantidad de información, integrada con otros sistemas informativos: • Genoma • Sistema Endócrino • Sistema Inmunológico, Para que el individuo obtenga más autonomía del medio. A. Lista Varela 2006 Neurodesarrollo en ser humano • Comienza en período fetal • Se extiende aproximadamente hasta los 20 años de vida. Desarrollo ontogénico: Durante el desarrollo el encéfalo va adquiriendo mayor tamaño y complejidad La neurona es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso • La capacidad comportamental está en las neuronas Plasticidad neural • Plástico, del latín, flexible, maleable. • El tejido nervioso está dotado de un extraordinario grado de plasticidad. • Los fenómenos del hábito en los seres vivos se deben a la plasticidad de los materiales orgánicos de los que su cuerpo se compone Rosenzweig,M; Leiman,A; Breedlove,M. 2001 Plasticidad neural • Las espinas dendríticas de las neuronas parecen estar en continuo movimiento y cambian su forma en cuestión de segundos. • La experiencia modifica la estructura y/o la función del cerebro. Ej. cuando la madre escucha al bebé llorar en su cerebro se segregan hormonas. PARA EL DESARROLLO CEREBRAL: • GENOMA información heredada medio ambiente EPIGÉNESIS expresión del genoma Capacidad adaptativa Depende del número y características de los contactos sinápticos Cerebro – nos permite ser nosotros mismos : individualidad y singularidad. • Cuando un área del cerebro se activa no produce nuevas neuronas, sino nuevas conexiones de acuerdo con la intensidad de los estímulos recibidos (Kandel , 2010) Astrocito • • • • • -Ayudan a mantener el ambiente químico apropiado para que se generen los potenciales de acción; -aportan nutrientes a las neuronas; -captan el exceso de neurotransmisores; -participan en el metabolismo de los neurotransmisores; mantienen el equilibrio de Ca2+ y K+; participan en la migración de las neuronas durante el desarrollo encefálico; ayudan a formar la barrera hematoencefálica. Oligodendrocitos • Más pequeños que los anteriores, con menos prolongaciones, cuerpo celular redondo u oval. • Forman una red de sostén alrededor de las neuronas del SNC y producen vainas de mielina que rodean a varios axones adyacentes de neuronas del SNC. Microglia • Pequeñas y con pocas prolongaciones; su origen es común con el de los macrófagos y monocitos. • Protegen las células del SNC contra enfermedades al fagocitar microbios; elimina desechos de células muertas, • emigra a áreas de tejido nervioso lesionado. Células ependimarias • Células epiteliales en una sola capa, de forma cuboidea hasta cilíndrica; muchas poseen cilios • Revisten los ventrículos del cerebro y conducto central de la médula espinal, Producen el LCR y participan en su circulación. Células de Schwann • Células aplanadas que rodean a los axones del SNP • Cada célula produce una parte de la vaina de mielina que rodea un axón de neuronas del SNP; • Participan en la regeneración de axones del SNP. Células satélite • Células aplanadas dispuestas alrededor del cuerpo celular de neuronas en los ganglios. • Brindan sostén a neuronas en los ganglios del SNP Sustancia gris y sustancia blanca Transporte de información a nivel del Sistema Nervioso • Neurona-de axón a terminación nerviosa tipo: Eléctrica • Sinapsis – Hendidura sináptica tipo: Mensajeros químicos • Los mensajeros químicos o neurotransmisores llevan varias informaciones simultáneamente. Neurotransmisor • Sustancia liberada por una neurona en la sinapsis, que afecta de forma específica a una célula post-sináptica: neurona u órgano efector (célula muscular o glándula). • Acción en distancia próxima (diferencia con hormonas). • Duración de la acción: breve (milisegundos a minutos). • Duración de la respuesta: horas o días. Transmisión sináptica • 4 etapas: • 1 - Síntesis de sustancia neurotransmisora. • 2 - Almacenamiento y liberación. • 3 - Interacción transmisor en receptor de membrana post-sináptica. • 4 - Eliminación del transportador. Componentes funcionales del Sistema Nervioso • 1) Sensorial (aferente) recibe y trasmite impulsos al Sistema Nervioso para su procesamiento • 2) Motor (eferente) trasmite impulsos del SNC a los órganos efectores • Se subdivide en: • Somático, el impulso viaja directamente a través de la neurona a los músculos esqueléticos. • Autónomo, lleva los impulsos del SNC al ganglio autónomo , allí a través de una segunda neurona el impulso llega al músculo liso, cardíaco o glándulas Sistema Nervioso Central y Periférico. Sistema nervioso central: • Encéfalo: • Médula Espinal • • • • S.N.P.: 12 pares nervios craneanos 31 pares de nervios raquídeos Ganglios nerviosos Encéfalo • Cerebro • Cerebelo • Tronco encefálico Cerebro humano • - mayor nivel de complejidad filogenética. • Beneficios: Mayores posibilidades cognitivas. • Costos : largo período gestación. Parto difícil Cerebros: (McLean): • 1. CEREBRO REPTILIANO O ARCHICORTEZA. – Representado por: • Sustancia reticular • Estriado FUNCIONES: Respiración: • Ciclo sueño-vigilia • Regulación térmica • Control motor • Reconoce señales • Comportamiento de imitación • Guardián de la supervivencia • 2. CEREBRO MEDIO O MESENCÉFALO • CEREBRO EMOCIONAL Formado por: • Hipocampo • Fórnix • C. cingulada • Amígdala 3. CEREBRO Moderno, PENSANTE, RACIONAL O DE CEREBRO DE ANTICIPACIÓN – Formado por: – Hemisferios cerebrales – Neocórtex – En la Corteza Frontal se destaca la corteza prefrontal SE OCUPA DE: RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN COMPLEJA ZONAS DE ANÁLISIS EJECUCIÓN SUPERIOR (MEMORIA DE TRABAJO, INTELIGENCIA OPERATIVA). Toma de decisiones • La corteza cerebral tiene 6 capas diferenciadas de neuronas, cada una con funciones diferentes. • En la vida adulta son entre 50.000 a 100.000 millones de neuronas. • Una columna cortical mide unos 3mm de profundidad. Conexiones cerebrales: • 1. vías cortas, entre dos puntos cercanos misma corteza. • 2. vías medianas, entre dos puntos más lejanos de misma corteza. • 3.Vías largas. Entre puntos de diferentes hemisferios. Cuerpo calloso Médula espinal Pares craneanos • Envían información del cuello y cabeza • al SNC • Llevan órdenes • motoras a músculos de misma zona Nervios Raquídeos • Envían información: sensorial de tronco y extremidades a SNC • De receptores de • posición y estado de músculos y articulaciones al SNC • Lleva órdenes motoras a musculatura esquelética. División anatómica y funcional del Sistema Nervioso: • 1.- Sistema Nervioso de la vida de relación, incluye: los sistemas somato-sensoriales los sistemas motores • 2.- Sistema nervioso autónomo: Sistema Simpático Sistema Parasimpático Sistema somatosensorial • - Formado por cadenas o series de neuronas que vinculan la periferia con la:- médula espinal - tallo encefálico - tálamo - corteza cerebral • - Percepción - 3 categorías: Exteroceptiva – consciente Propioceptiva – consciente e inconsciente Interoceptiva – inconsciente Sistema somatosensorial • -Percepción extero-ceptiva – vista, olfato, gusto, audición, tacto. • Percepción propio-ceptiva – de los movimientos corporales y de la posición corporal • Percepción intero-ceptiva – del estado visceral: - presión arterial - temperatura - ph extracelular - concentración de hormonas, glucosa, ect. FISIOLOGÍA SENSORIAL OBJETIVA FENÓMENOS AMBIENTALES ESTÍMULOS SENSORIALES INTERACCIÓN CON EL ÓRGANO SENSORIAL FISIOLOGÍA SENSORIAL SUBJETIVA ACTIVIDAD NEURAL PROCESADO CENTRAL IMPRESIÓN SENSORIAL, SENSACIÓN RECEPTORES EXCITACIÓN SUJETO ADECUADOS SUPRAUMBRAL CONCIENTE POT. RECEPTOR DE ESTRUCT. SUPRAUMBRAL CENTRALES PERCEPCIÓN SUJETO CONCIENTE, EXPERIENCIA Y CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO Los diferentes niveles organizaciones en la Fisiología objetiva y subjetiva, con sus cadenas de correspondencia. El sistema nervioso puede producir como respuesta ante los distintos estímulos sensoriales un reducido número de acciones: 1) Contracción de un músculo o grupo de músculos estriados o lisos (sistema motor). 2) Secreción exocrina, endocrina o paracrina de una célula o grupo celular (sistema endócrino) 3) Modificación en la permeabilidad celular. Sistema motor ¿Qué nos permite ejecutar los movimientos y las acciones que constituyen nuestra conducta? Cualquier movimiento coordinado requiere de mecanismos neurales para la selección de los músculos apropiados y el modo en que han de actuar. Estos mecanismos requieren la activación de motoneuronas en el Clasificación de movimientos 1) Reflejo simple ejemplo: parpadear estornudar. 2) Postura y cambios posturales ejemplo: levantarse mantenerse de pie 3) Orientación sensorial ejemplo: volver la cabeza saborear oler Clasificación de acciones 1) Locomoción ejemplos: caminar nadar 2) Patrones de acción típicos de la especie: - ingesta ejemplos: saborear, beber - exhibición de conducta de cortejo ejemplos: oler - huida y defensa ejemplos: silbar, escupir - acicalamiento ejemplos: lavarse, peinarse 3) Gesto y expresiones ejemplos: hacer muecas, enseñar los dientes, sonreir, mirar de reojo. 4) Destrezas adquiridas ejemplos: hablar, utilizar herramientas, vestirse, pintar, esculpir, conducir un coche, practicar deportes, bailar. Las diferentes conductas motoras pueden organizarse en un continuo que va desde las conductas más automáticas (reflejos) hasta las menos automáticas (movimientos finos de los dedos, vocalización). Esta organización jerárquica se sistematiza en diferentes tipos de circuitos separados que se hayan vinculados entre sí. CEREBELO CORTEZA PREMOTORA CORTEZA SUPLEMENTARIA MOTORA GANGLIOS BASALES CORTEZA MOTORA PRIMARIA TRONCO ENCEFÁLICO MÉDULA ESPINAL Jerarquía motora somática. APARATO LOCOMOTO Control de la postura y equilibrio Postura – posición del tronco relativa a la de los miembros y ambos como un todo en el espacio. Reflejos posturales – conjunto de reflejos antigravitatorios que constituyen un programa de mantenimiento de la postura. El programa de ajuste postural es automático, extremadamente rápido y con una disposición espacio temporal estereotipada. Programa motor central - Comprende la secuencia de la contracción de grupos musculares como la intensidad de contracción de cada músculo. - Requiere del sistema operativo medular (los programas de los movimientos básicos contenidos en la médula). - Tres regiones corticales participan en el programa motor central: área motora suplementaria corteza premotora corteza parietal posterior El plan motor central. Áreas participantes, funciones y conexiones recíprocas. Control de postura y equilibrio SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO • Independiente del control voluntario directo. • Principal función: mantenimiento de la homeostasis: reactiva (estrategias que permiten al organismo la respuesta apropiada ante cambios en el medio ambiente) predictiva (mecanismos que permiten al organismo predecir el momento mas probable de aparición de los estímulos ambientales a fin de iniciar de antemano las respuestas correctivas adecuadas). CEREBELO SISTEMA LÍMBICO HIPOTÁLAMO TRONCO ENCEFÁLICO MÉDULA ESPINAL PARASIMPÁTICO SÍMPÁTICO Jerarquía motora autonómica<<. A diferencia de la motora somática la función del cerebe ha sido menos estudiada. COMPARACIÓN ENTRE S.N. SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO Toraco-lumbar Cráneo – sacro Neurona preganglionar en columna intermediolateral Neurona preganglionar en tronco encefálico o médula sacra Axones salen de médula y terminan en ganglios para o prevertebrales Fibra post-ganglionar a distancia del efector Axones preganglionales muy largos. Fibra post-ganglionar corta (cerca o en el órgano efector). SIMPÁTICO Efectores: a) musculatura lisa en general. b) Corazón c) Glándulas exócrinas y endócrinas. d) Tejido adiposo, hígado y órganos linfohematopoyéticos e) Riñón PARASIMPÁTICO a)Musculatura lisa y glándulas del tubo digestivo. b) Corazón y pulmón c) Órganos excretorios d) Algunos órganos linfohematopoyéticos y endócrinos. e)Sistema genital f) Músculos intraoculares ESTIMULACIÓN DE NERVIOS SIMPÁTICOS • • • inotropismo y frecuencia cardíaca motilidad tubo-digestivo. reabsorción líquidos en tubo gastrointestinal. • Relaja vesícula biliar y bronquios. • Contrae esfínteres del tracto gastrointestinal. • Dilatación pupilar (midriasis) ESTIMULACIÓN PARASIMPÁTICA • inotropismo y frecuencia cardíaca • motilidad y secreción gastro-intestinal • Contrae vesícula biliar y bronquios. • Relaja esfínteres gastro-intestinales • Contracción pupilar (miosis) El sistema nervioso autónomo: • Presenta una verdadera sinergia funcional, el control de “doble rienda” de un sistema permite un mejor mantenimiento de la variable controlada. • Los sistemas simpáticos y parasimpáticos tienen funciones diferentes en la homeostasis. • La respuesta inmediata al estrés esta mediada por el sistema nervioso autónomo con una descarga simpática y simultánea inhibición parasimpática. Teoría polivagal . Porges • Nervio vago- . • 80% de fibras sensoriales, llevan información de vísceras al cerebro. • 20% fibras motoras. Pueden causar que el corazón lata más rápido o funcione más lento. • Funcionalmente , es inhibitorio, anti-estrés. pero puede detener al corazón y producir defecación en situaciones que amenazan la vida. Sistema nervioso autónomo es jerárquico • La inmovilización, la bradicardia y la apnea son componente de un sistema muy antiguo, de tipo reptiliano • La inmovilización , muy adaptativa para reptiles, es potencialmente letal para mamíferos • Mamíferos, dos sistemas vagales: • Amielínico , reptiliano • Mielinizado . Exclusivo de mamíferos .Respuestas rápidas, muy organizadas Neurocepción (Porges) • Es detección sin conciencia • Desencadena el sistema de involucramiento social • El mismo acontecimiento puede provocar diferentes reacciones de neurocepción en personas diferentes y que llevan a diferentes estados fisiológicos • Uno de los más potentes desencadenantes: a través del uso de las características acústicas. Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetivo Diagrama de bloques que describe la secuencia de fenómenos que sigue a la exposición a una situación nueva, no registrada en los mecanismos de memoria (neuronas septohipocámpicas). INHIBICIÓN CONDUCTUAL MEMORIA (ENGRAMAS) HIPOCAMPO SEPTUM LO PERCIBIDO NO CORRESPONDE A LO ESPERADO VERIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE ALTO COSTO ENERGÉTICO (LUCHA X EL PREDOMINIO PERCEPCIÓN NUEVA ESTRATEGIA ESTRÉS ACTIVACIÓN DEL SIST. CRH FRUSTRACIÓN PASIVIDAD SI LA ESTRATEGIA NO ES DE BAJO COSTO ENERGÉTICO (HUIDA) • La conciencia sería la expresión de un número de neuronas • El alma se encuentra en el cerebro (Crick, 2003) • La realidad que vemos es la que crea nuestra conciencia. • Muchas Gracias por su atención • captauru@netgate.com.uy • zamora19@gmail.com • www.captauru.com