Download Niños y Desastre - Raquel E. Cohen, MD, MPH
Document related concepts
Transcript
Programa De Salud Mental Trauma y Desastres PARA NINOS Y ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS Raquel E. Cohen, M.D., M.P.H. 1 PERSPECTIVAS PARA AYUDA A NINOS DENTRO DE SU CONTEXTO FAMILIAR Y COMUNITARIO 2 La ayuda bio-sico-social al nino se conceptualiza dentro de su entorno familiar y social Toda ayuda debe incluir la situacion de los padres o cuidadores dentro del marco social despues del desastre 3 ORGANIZACION DEL MATERIAL DIDACTICO 4 PRIMER COMPONENTE-MATERIAL BASICO 5 Conocimientos Básicos • Trauma-estresores y reacciones de stress • Crisis • Pérdida - duelo • Red de soporte humano • Enfrentamiento y adaptación 6 Lecciones Aprendidas • Secuencia de las fases post-desastre: amenaza, impacto, consecuencias • Características universales • Componentes - fisiológicos, psicológicos, emocionales, sociales • Características culturales determinan la expresión de la conducta reactiva • Reacciones humanas: – – – – Trauma Crisis Pérdida y duelo Capacidad de afrontar y adaptación 7 Efectos Del Desastre Adaptación • Dimensiones del tiempo post-desastre • Respuestas de adaptación 8 Procesos Humanos Observados a Través Del Tiempo • Amenaza • Impacto • Recuperación • Consecuencias a corto plazo • Consecuencias a largo plazo 9 Las Dimensiones del Tiempo Post Desastre ETAPAS SECUENCIALES Características de la Población Pre - Desastre 1 2 3 4 5 6 Alerta Amenaza Impacto Rescate Reconstrucción Recuperación Respuestas Adaptacionales Diferentes Grupos - Diferentes Adaptaciones Alerta Estresores Impacto Reconstrucción Desastre Secundario Establecen un equilibrio fortalecido Regresan a un equilibrio adecuado Desarrollan dificultades físicas / emocionales Tiempo Semanas 10 Meses Modelo Conceptual para la Intervención Terapéutica en Desastres FASE DE IMPACTO FASE POSIMPACTO Tipo de desastre Duración del Grado y desastre. FASE duración de la Naturaleza y grado PREIMPACTO desorganización de las pérdidas. social. Papel social de la Grado de Estrés Naturaleza y víctima. S1 Experiencias grado de las CONDUCTAS Habilidades de anteriores con pérdidas resolución desastres continuas. S2 Presencia de una Experiencias de Conducta Papel social de red de apoyo social resolución de adaptativa. las víctimas. crisis Conducta Habilidades de S3 inadaptativa. resolución. Presencia de la red de apoyo social. S1 estrés producido por el desastre mismo S2 estrés causado por el desastre y por la desorganización comunitaria ulterior S3 estrés resultante de la desorganización comunitaria 11 Fases De Desarrollo De La Conducta De Los Padres En Desastres Naturales Amenaza Impacto Conducta Conducta Cambios en los niveles neuroquímicos del organismo; Fatiga; Agotamiento; Actividad excesiva BIOLÓGICA PSICOLÓGICA INTERPERSONAL SOCIOCULTURAL Superstición; Rumores; Confusión; Pasiva/Negativa; Gran sensación de invulnerabilidad Ayudar; Planificar; Comprar; Actividades en la comunidad; Preocupación activa y apropiada Fatalismo; Actividades religiosas; Preparación de la comunidad Carácter central; Conducta contraria a la usual; Temor; Ansiedad; Ofuscación cognoscitiva Impotencia; Aislamiento; Docilidad; Dependencia; Indecisión; Victimización; Culpa Vínculos familiares; Fortalecimiento de los sentimientos religiosos; Influencia de los mitos 12 Fases De Desarrollo De La Conducta De Los Padres En Desastres Naturales Con secuencia s Corto Pla zo Conducta Pri mera s Con secuencia s Largo Pla zo Conducta Insomnio; Problemas psicosomáticos; Irritabilidad Consecuencias en la salud, enfermedades, lesiones PSICOLOGICA Hiperactividad; Hipoactividad; Aflicción-llanto; Depresion; Sensibilidad narcisista; Ansiedad Retorno a la función normal; Función subnormal; Resignación (resolución patológica); Fijación en las emociones ambivalentes INTERPERSONAL Fácil de “lastimar”; Dificultad para compartir; Competencia; Frustración con la burocracia BIOLOGICA SOCIOCULTURAL Tradicional – mas fuerte/más débil; 13 Reacciones de ninos en la fase reactiva al evento catastrofico 14 Ninos Pre-Escolares Recuerdos recurrentes, pensamientos, fantasias, sobre aspectos del evento catastrofico Perturbacion el contenido de los suenos Expresiones de temor, no quieren alejarse de los padres Episodios de ansiedad Irritables e inpacientes Dificil de manejarlos-desobedientes Juego compulsivo imitando aspectos del evento 15 Ninos Escolares Desorganizacion del sistema nervioso autonomo Actividades afectadas--apetito/sueno/ eliminacion Funciones intelectuales afectadas--concentracion Aparicion de problemas en el colejio--dificil de manejar Dificulta en regresar a sus rutinas e intereses Cierta perdida de habitos, costumbres, aptitudes Ansiosos e irritables en situaciones nuevas 16 Conceptos De Salud Mental Postdesastre • Reacciones de stress y duelo son reacciones normales en una situación anormal. • La mayoría de los padres no busca de ayuda psicológica. • En general los padres no perciben la necesidad de buscar ayuda psicológica para sus hijos • La ayuda psicológica es parte de la ayuda práctica y concreta. • Los servicios de salud mental tienen que estar adaptados a la comunidad, lenguaje, tradición, 17 cultura, religión, valores familiares. SEGUNDO COMPONENTE CONCEPTOS DE SALUD MENTAL DE L NINO Y FAMILIA DESPUES DEL DESASTRE 18 • Los trabajadores de salud mental deben descartar la actitud clínica. No deben usar "etiquetas patológicas" y recordar que están ayudando a cuidadanos, no a pacientes. • Los tipos de ayuda deben concordar con la fase postdesastre; inmediata; a corto plazo; a largo plazo. • La etapa post-desastre puede proporcionar traumas adicionales a los ninos y padres • La existencia de una infraestructura que funciona (planificada antes de un desastre) y que tiene la capacidad de movilizar y dirigir todos los recursos de una comunidad asegura la posibilidad de disminuir las consecuencias de un desastre a la familia. 19 Cambio De Roles y Funciones De Trabajadores De Salud Mental Post-desastre • Conocimiento básico similar al área clínica profesional de salud mental - trauma, crisis, duelo. • Funciones diferentes y variedades de actividades imprevistas para los trabajadores. • Cambio de actitudes tradicionales - con co-profesionales y una variedad de trabajadores de otras agencias. • Ritmo y horarios - de acuerdo a contingencias de crisis. • Expectativas imprevistas y actitudes de trabajadores de otras agencias de emergencia, • Trabajo multidiciplinario participativo y colaborativo 20 ventajas y desventajas. Factores Culturales Que Deben Ser Considerados En Intervención Posttrauma en Sujetos Juveniles • Status migratorio, regional (etnicidad) • Roles masculinos/ femeninos • Prácticas y tradiciones familiares • Uso de red de soporte humano incluyendo asistencia de familia y la comunidad 21 Factores Culturales Que Deben Ser Considerados En Intervención Post-trauma (cont.) Componentes profesionales/clínicos • Uso de lenguaje - como explica el trauma, las secuencias, sus reacciones • Metodología apropiada para identificar las características de la familia • Uso de perspectiva transcultural para interpretar la resolución de la crisis post-traumática de acuerdo a la conducta de la familia • Uso de la metodología clínica, modificada de acuerdo a la perspectiva transcultural para identificar el nivel de disfunción, de lidiar con los problemas, adaptación, resolución apropiada de la crisis o signos de patología 22 TERCER COMPONENTE ASPECTOS BASICOS BIOLOJICOS EN RESPUESTAS AL TRAUMA DEL DESASTRE 23 Homeostasis & Estrés • La respuesta inicial de los sistemas de conservación de vida se definen como el sistema de homeostasis. • Esta repercute en otros sistemas biológicos del organismo que a su vez dirigen y activan la conducta individual de afrontamiento y adaptación. 24 Estrés • La REACCION a un evento que se interpreta por cada individuo • como amenazador y que evoca reacciones • fisiológicas, psicológicas y de conducta. 25 Estrés Las reacciones frente al estrés dependen de: • Controlabilidad • Predictibilidad • Duración • Intensidad 26 VARIABLES BIDIRRECIONALES La presencia de factores estresantes y traumáticos puede iniciar, modificar y continuar el progreso de un síndrome que depende de variables que tiene influencias bi-direccional en el cerebro 27 Componentes biológicos • Componentes biológicos influenciados por un estresor El cerebro es el centro que controla: 1. Interpretación de los estímulos estresantes 2. Responde y organiza reacciones fisiológicas y de conducta 3. Tiene capacidad plástica de remodelar dendritas cerebrales que cambian los sentimientos y conducta 28 Componentes biológicos • El cerebro a su vez es víctima de los sistemas químicos de estrés igual que otros sistemas del organismo –cardiovascular, inmunológico. • Las hormonas de estrés median reacciones adaptativas y/o mal adaptivas. 29 Fisiología del Estrés • El sistema hipotálamo-pituitaria -adrenales, el sistema autonómico y los neurotrasmitores que median los cambios fisiológicos de stress sobre el cuerpo tienen efectos protectivos, efectivos y reversibles a corto tiempo pero pueden acelerar reacciones patológicas cuando se produce un incremento o no se descontinúa afectando la excitabilidad neuronal y la estructura plástica cerebral que es reversible. 30 HypothalamicPituitaryAdrenal Axis 31 Fisiología del Estrés • Cualquiera perturbación de un componente del organismo- respiratorio, cardiovascular conducirá a un cambio en la función, esto constituye la base de la teoría de respuesta de estrés cuando afecta estos organos. • La mayoría de las funciones vitales son rítmicas y poseen una sincronización y oscilacion particular: función inmunológica, ritmo cardiaco. 32 Fisiología del Estrés • Cuando la modalidad operativa usual se modifica como consecuencias de experiencias estresantes esta se manifiesta como cambios en pensamientos, emociones y conducta. • Estos cambios de conducta se pueden interpretar como indicio de que las funciones biológicas están perturbadas. 33 Estrés agudo vs. crónico • El estrés agudo asociado con fuertes emociones consolida la evaluacion y la memoria del evento que amenaza al organismo para evadirlo la próxima vez. • El estrés crónico causa adapcion plástica cerebral produciendo cambios estructurales y funcionales contribuyendo al daño de funciones cognitivas. Si el hipocampo es afectado podría estar relacionado con PTSD o depresión. 34 Estrés agudo vs. crónico • Diferencias individuales en reacciones orgánicas a las hormonas del estrés están relacionadas a niveles de habituación y producción de ansiedad – influencia genética 35 Mecanismos fisiológicos • Intensidad; impacto directo/indirecto • Duración e intensidad variable • Existen sistemas fisiológicos que controlan variaciones para enfrentar demandas percibidas y anticipadas en nuestro entorno –ej. fluctuaciones cardiacas, hormonales, presión sanguínea, neurotransmisores 36 Función de adaptación de los mecanismos fisiológicos • Los sistemas de adaptación-fisiolojicos y sicolojicos- tienen un margen de variación mas amplio que los sistemas de homeostasis. (Los sistemas de homeostasis son aquellos que controlan la vida o muerte – ej. temperatura, hidratación.) 37 Función de adaptación de los mecanismos fisiológicos • Los sistemas de adaptación están asociados con los sistemas fisiológicos de afrontamiento. • Las sistemas de adaptación mantienen la estabilidad a través de cambios (reacciones y comportamientos de acuerdo a la situación). • Estos cambios fisiológicos pueden reforzar la salud o resultar en patología. 38 QUARTO COMPONENTE PROGRAMA DE SALUD MENTAL PARA NINOS Y FAMILIA 39 Diseño Y Organización De Programas POST-DESASTRE para ninos • Operaciones de planificación • Consulta y educación • Intervención psicológica 40 Programa De Intervención Salud Mental Post-desastre Objetivo • Planificar y manejo de un programa de ayuda y emergencia • Desarrollar intervención organizada de funcionamiento sistemático y flexible para proporcionar servicios de crisis, consejería, consultoría y educación a la población afectada 41 Modelo Conceptual Para Asistir a Víctimas Juveniles Post-desastre • Filosofía de intervención – Relación con objetivos – Relación con métodos • Planificación de intervención – Relacionado con marco de referencia – Número de profesionales – Preparación profesional • Infraestructura de agencias – Tipo y características • Métodos culturales de organizaciones • Uso de datos obtenidos durante el desastre para organizar el plan de acción. 42 TABLA 2 - Planeación e intervención para ayuda a familias por los trabajadores de salud mental después de desastres FASE I FASE II FASE III Identificación del papel de liderazgo. Decisión activa de ayudar. Entrada al campo de acción. Opciones de planeación Obtención de datos sobre la ayuda en el desastre Desarrollo de procedimientos de enlace Desarrollo de la dirección y administracoión de operaciones Refuerzo de vínculos adicionales con nuevos grupos de ayuda en desastres Selección y atribución de un área física para las operaciones de salud mental Continuación de las reuniones sistemáticas y participación contínua en la planeación constante y a largo plazo 43 TABLA 2 - Planeación e intervención de los trabajadores de salud mental después de desastres FASE I Desarrollo de relaciones colaborativas y participativas con los grupos de ayuda en desastres. Consulta y Enseñanza FASE II FASE III Desarrollo y negociación de las relaciones de consulta con otros organismos en desastres. Desarrollo de procedimientos conjuntos con el personal Participación y de la Cruz Roja. colaboración con los Ofrecimiento de ayuda procedimientos de técnica a los otros organismos. profesionales médicos. Participación con los medios de comunicación en forma educativa, sean televisivos, periódicos, radio y actividades comunitarias. Enlace de los servicios humanos dispersos y fragmentados. 44 TABLA 2 - Planeación e intervención de los trabajadores de salud mental después de desastres (cont.) FASE I Objetivos de intervención psicológica: Proceso Técnicas Funciones Papeles Niveles de realidad asumida FASE II Desarrollo de procedimientos (acopio de información, documentación, carácter confidencial de los datos, sistemas de derivación, cierre de casos, acceso a documentación, almacenamiento de documentación, etc.). Búsqueda activa de pacientes: Selección (“triage”) Aclaración y enseñanza. Primeros auxilios Orientación y apoyo Guía y Consejo Orientación en crisis Ayuda completa Apoyo: Derivación a una clínica u hospital. Tratamiento a corto plazo. Ayuda para la obtención de recursos FASE III Cierre de casos. Vigilancia de la aceptación de derivación de pacientes. Vigilancia de los casos cerrados que han tenido problemas especiales. Ofrecimiento de enlace con servicios adicionales si el individuo los necesita. Seguimiento 45 Metodos De Intervención En Salud Mental PARA FAMILIAS • Asistencia de crisis - consejería • Consultoría • Educación 46 Intervención En Desastre OBJETIVOS • Restaurar las funciones de los mecanismos de adaptación. • Incrementar y reforzar las capacidades de la víctima para resolver problemas. • Ayudar a las víctimas a desarrollar un sentido interno de orden y perspectiva para que puedan organizar su nuevo mundo. • Ayudar a la víctima a procesar psicológicamente las penosas emociones que acompañan los eventos de un desastre. • Ayudar a las víctimas a ejercer sus destrezas para reconstruir sus mundos empleando todos los recursos a su disposición. • Ayudando a las víctimas a reintegrase a sus redes de sostén, interrumpidas por el desastre. 47 Características Individuales De Una Víctima Juvenil • • • • • • Demografía: edad, sexo, etnia, sub-grupos, culturas Factores de personalidad Estatus social, económico, ocupacional Experiencias previas de vida Tipo e intensidad del impacto del desastre sobre el individuo Comportamiento adaptativo como indicador del nivel de resolución de crisis • Disponibilidad del sistema de apoyo – Acceso – Utilización – Ajuste y acomodación 48 Definición Consejería de crisis después de un desastre se define como la técnica de intervención activa que restablece la capacidad de la familia para enfrentar y manejar la situación estresante en la que se encuentran. Además, provee asistencia para ayudar a la familia a resolver y reorganizar su mundo. 49 Problemas Que Necesitan Solución • Establecer estructuras en situaciones de emergencia para ayudar a la familia. • Proveer servicios de emergencia en momentos de crisis en un ambiente caótico, no-estructurado, cambiante • Hacer alianzas con otros profesionales dentro del sistema de emergencia • Confrontar una adaptación que cambia rapidamente/fenomenología de crisis en el comportamiento de los padres y ninos. 50 Intervención y Asistencia • Intervención y asistencia en crisis – Enfoque - actual situación. – Objetivo - restaurar la capacidad del nino para enfrentar la experiencia y la rehabilitación de su entorno. – Metodología de corta duración, inmediata y práctica. • Planificación y movilización del equipo de consejería y asistencia. • Consultoría - A las agenclas de emergencia. • Educación - al público, a trabajadores de salud mental. 51 Intervención y Asistencia (cont.) • Organización y metodología para proveer ayuda a los trabajadores post-desastre Ventilación – “Debriefing” – Incidente crítico - asistencia • Programar para poblaciones "especiales." – Niños y Adolescentes: Enfermos crónicos : cardíacos – Enfermos : problemas inmunológicos (cancer, sida) – Adictos : alcohol, drogas 52 Areas Importantes - Niños • Relación entre el desarrollo de etapas infantiles y las reacciones post-desastre • Tenemos que notar en que nivel está el: – Sistema somático:--- puede haber tenido una operación 1 día antes. – Sistema psicológico:--- defensa, negación – Sistema conducta: ---adaptiva, patológica • Procesa la información de acuerdo con las diferentes edades y etapa de desarollo • Trauma psíquico y expresiones de duelo posttraumático-diferenciar las reacciones 53 Intervención Psicológica (1) Todas las fases • Proceso • Técnicas • Función • Papeles • Nivel de responsabilidad asumido por el profesional de salud mental 54 Areas Importantes - Niños (cont.) METODOLOGIA - ayuda al niño a: • Desarrollar un sentido interno de perspectiva de lo que está pasando y ha pasado • Recuperar la capacidad de compartir emociones dolorosas • Poder usar los lazos de comunicación con otros individuos • Factores de riesgo en el niño • Ansiedad, depresión, regresión, apetito y sueño disminuido 55 Areas Importantes - Niños (cont.) Tratamiento post-trauma • Directo con el niño y la familia (desorganización cognitiva afecta al niño) • Objetivo: técnicas que ayuden al niño a: – Restaurar la capacidad del niño a regresar al nivel de funcionamiento previo; ayudándolo a manejar, lidiar la situación estresante en la que se encuentra – Ayudar a la familia a reorganizar su mundo: a través de ayuda psicológica y social (trabajando con agencias) 56 Areas Importantes - Niños (cont.) LA TECNICA CLINICA - objetivo • El profesional ayuda a expresar la angustia, miedo, sentido de desmoralización, aislamiento, dependencias – Mide el problema – Resolución de problema – Decisiones diarias que afectan la calidad de vida – Colaborar con los padres--guiarlos/aconsejarlos 57 Intervención Psicológica (2) Marco para el análisis de casos • • • • • Síndrome psiquiátrico Estructura de la personalidad Trastornos médicos Tensores psicosociales Nivel de funcionamiento ajustable antes de un desastre. 58 ADMINISTRACION Y DOCUMENTACION DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA PLANIFICAR EL PROGRAMA DE ASISTENCIA 59 Intervención Psicológica Primera Fase • Desarrollar los procedimientos (admisión, documentación, carácter confidencial, sistema de remisión, cierre de casos, acceso a la documentación, etc.) • "Triage" - “ensayo de hipótesis” aproximación: aceptación/exclusión - prioridades • Asistencia de primeros auxilios • Asesoramiento y respaldo • Guía y consejo • Organice los datos y formule en forma dinámica – Psicológicos – Educativos – Guía y apoyo en la resolución de problemas 60 Intervención Psicológica 2da Fase • • • • • • • Asesoramiento en crisis Ampliar asistencia Terapia a corto plazo Asistencia para obtener recursos Remisión a una clínica u hospital Aclaración y educación Intercesión 61 Intervención Psicológica 2da Y 3ra Fase • Cierre los casos • Controle la aceptación de las remisiones hechas para servicios de refuerzo • Compruebe la problemática - casos cerrados • Ofrezca asistencia para dar más servicios si el individuo desea o necesita más visitas de control 62 SUMARIO DE ACTIVIDADES DURANTE LA ASISTENCIA PARA LAS FAMILIAS Y NINOS DESPUES DEL DESASTRE 63 Asistencia e Intervención Psicológica • Exploración de las experiencias de la familia • Reconocimiento del sentimiento de miedo, sufrimiento del nino • Notar métodos de lidiar con el estrés juvenil • Reforzar la capacidad adaptiva del nino • Facilitar el trabajo de duelo de la familia • Facilitar el proceso a través del trauma familiar • Promover y reforzar la adaptación de la familia 64 Asistencia e Intervención Psicológica (Cont.) Facilitar las Relaciones Comunitarias Nino se recupera y adapta Recuperación psicológica satisfactoria Necesario Cuidado de Especialistas Riesgo y disfunción progresiva Servicios de salud mental y trauma Revisión del caso con consultores especializados en reacciones traumáticas 65 Efecto de la Intervención de Crisis A LA FAMILIA Post-desastre • Aumenta la capacidad para comprender problemas. Esta capacidad se ha reducido por el efecto estresante de las consecuencias del desastre • Continuamente necesitan ayuda para lidiar con situaciones difíciles que amenazan la integridad de la personalidad y aumenta su vunerabilidad • Dando ayuda para reforzar la habilidad cognitiva y emocional para aumentar la capacidad reducida, la continua sensibilidad nerviosa y el riesgo de enfermarse 66 Tipos de Desórdenes Mentales de Víctimas de Desastres que Necesitan Ayuda Profesional • Síndrome de culpa: sentido de culpabilidad patológica de miembros de la familia • Desorden de estrés post-traumático en el nino • Síndrome de duelo patológico de la familia • Otros desordenes severos: ansiedad, depresión, alto uso de alcohol y drogas, psicosomático de los miembros de la familia 67 Consultoria Post-desastre • Consultoría es un proceso de ofrecer información en salud mental a los trabajadores de agencias que participan en el trabajo de emergencia • El objetivo es: – Incrementar la capacidad del trabajador de emergencia para que pueda ayudar a la víctima a resolver problemas de • Vivienda • Alimentación • Obtención de recursos, etc. – Ayudar al trabajador para que pueda lidiar con las multiples agencias burocraticas que estan ayudando a las victimas • Los mayores problemas emergen de: – El uso del poder o dinero asistencial – Decisiones que afectan la responsabilidad y regulaciones de agencias (Ejemplo: Cruz Roja y Agencia de Vivienda) – Falta de planificación pre-desastre – Diferentes perspectivas y objetivos de las múltiples agencias post-desastre 68 Educación Post-desastre • Comunicación con los medios de difusión de noticias televisión, periódico, radio • Diseminación de material educativo de las reacciones normales después de un desastre • Estar preparados y accesibles a los profesionales de los medios de comunicación para compartir conocimientos de salud mental post-trauma – Desarrollo de los procesos de reaccion a desastres - estres, trauma, crisis, duelo – Informar sobre los recursos y agencias que están preparadas para ayudar y aconsejar en el area de salud mental post trauma a los ciudadanos afectados • Estar preparados y participar en grupos de cuidadanos, educadores de colegios, agencias, etc. Para impartir conocimiento de las reacciones normales a eventos catastróficos • Preparen y repartan - folletos, artículos etc 69 Poblaciones Con Necesidades Especiales PARA Cuidadores De Ninos • Niños con problemas mentales, incapacitados • Ninos con dificultades funcionales • Enfermos crónicos • Enfermos con problemas emocionales • Individuos con problemas de abuso de substancias 70 Programas Para Todos Los Trabajadores que Participan en Trabajo de Emergencia • Todo individuo que tiene una responsabilidad en programar la ayuda va a necesitar asistencia psicológica. • Cómo, cuándo, qué tipo de ayuda se debe ofrecer, depende de los recursos profesionales existentes 71