Download juventud y violencia en america latina
Document related concepts
Transcript
JOVENES Y VIOLENCIAS EN AMERICA LATINA Priorizando la Prevención con Enfoques Integrados Ernesto Rodríguez – CELAJU San Salvador, 26 de Octubre de 2006 BALANCES REALIZADOS Estados del Arte (Literatura Disponible) del Proyecto OPS-GTZ. Evaluaciones Programáticas e Institucionales (nacionales y locales). Seminarios Nacionales e Internacionales (Centroamérica, México, USA, Otros). Generación de Proyectos Operativos (BID, UNESCO, OPS-GTZ, Otros). HETEROGENEIDAD DE SITUACIONES, DIVERSIDAD DE SOLUCIONES Cono Sur: Desindustrialización y Desintegración, con Seguros Sociales. Brasil, México, Colombia: Narcotráfico y Grupos Armados Paralelos, con Estados Debilitados y Situaciones Muy Críticas. Centroamérica: Conflicto Armado, Procesos de Paz, Maquila y Migraciones Todos: Cultura de la Violencia. DIMENSIONES DEL PROBLEMA Los Jóvenes como Victimarios (Maras y Pandillas Juveniles). Los Jóvenes como Víctimas (Homicidios y Ejecuciones Extrajudiciales). Violencia Doméstica, Violencia Social. “La violencia más preocupante está en la familia y en las instituciones” Temperatura y Sensación Térmica. ENFOQUES DIVERSOS PARA ENCARAR LA VIOLENCIA El Enfoque de Seguridad Ciudadana: Protección de Bienes y de Personas. El Enfoque de Salud Pública: Factores de Riesgo y Factores Protectores. El Enfoque de Derechos Humanos: Apego a la Ley y Denuncias Constantes. El Enfoque Económico: Costos, Incentivos y Desincentivos a Manejar. ALGUNOS CASOS NACIONALES COMPARADOS Medellín: la Violencia Disminuye por efecto de los cambios macropolíticos. Sao Paulo: la Violencia Disminuye por efecto de Políticas Públicas Integradas. El Salvador: la Violencia Crece por efecto de los Programas de Mano Dura. ¿Por Qué Disminuye la Violencia en Estados Unidos? Mitos y Realidades. Que Funciona y Que No Funciona Experiencias Exitosas Atención Primaria Atención Secundaria Atención Terciaria Experiencias Innovadoras Experiencias Cuestionables Escuelas Abiertas de Brasil (Unesco-Ministerio Educación) Participación Juvenil en Presupuesto Participativo Fomento de Cultura de Paz en Escuelas (Unesco y Asociados) Participación Juvenil en Control Social de Políticas Públicas. Capacitación e Inserción Laboral de Jóvenes Vulnerables Participación Juvenil en Prácticas de Desarrollo Local y Comunitario Casas de la Juventud y Clubes Juveniles para “potenciales delincuentes” Sistemas Modernos de Privación de Libertad para Adolescentes en Conflicto con la Ley Programas de “Mano Dura” y de “Tolerancia Cero” en Centroamérica. Sistemas de Justicia Juvenil y Medidas Alternativas a Privación de Libertad (Costa Rica). Campañas Masivas “Moralizadoras” a través de Medios Masivos de Comunicación y de la Educación Formal. ¿QUE HACER? Programa Regional Investigaciones y Evaluaciones Comparadas. Formación de Recursos Humanos. Incidencia Social y Política. Módulos Nacionales. Escuelas Abiertas. Voluntariado Juvenil y Combate Pobreza. Resolución Pacífica de Conflictos y Cultura de Paz. Medios de Comunicación. ESTUDIOS COMPARADOS Mapas Regionales sobre Jóvenes y Violencias (Ejemplo: UNESCO Brasil) Estudios de Costos de la Violencia (como el del PNUD en El Salvador). Evaluaciones de Buenas Prácticas (con el modelo desarrollado para OPS-GTZ). Seguimiento de Cobertura de Medios de Comunicación (como en Brasil). FORMACION DE RECURSOS HUMANOS Formación de Multiplicadores Juveniles. Formación de Funcionarios Públicos. Formación de Profesores (E. Media). Formación de Policías (comunitarios). Formación de Personal de Salud. Formación de Técnicos de ONGs. Formación de Comunicadores Sociales. INCIDENCIA POLITICA Ministerios e Institutos Nacionales. Parlamentarios y Dirigentes Políticos. Alcaldías y Municipalidades. Jueces, Fiscales y Defensores Públicos. Empresarios y Organizaciones Sociales. Propietarios de Medios de Comunicación Personalidades Destacadas (Curas, etc.) COOPERACION REGIONAL Redes de Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales. Proyectos e Iniciativas de Organismos Internacionales. Límites de la Dispersión de Esfuerzos. Potencialidades de la Concertación. ¿Atender Sólo los Casos Más Graves? DESAFIOS A ENCARAR Enfrentar los Enfoques Reduccionistas (maras/terrorismo, violencia/pobreza). Integrar Perspectivas Políticas e Institucionales, priorizando lo Local. Desplegar Estrategias Articuladas, Priorizando las Acciones Preventivas. Incidir en las Culturas Dominantes (medios masivos de comunicación). Muchas Gracias Ernesto Rodríguez Centro Latinoamericano sobre Juventud www.celaju.org Portal de Juventud de América Latina www.joveneslac.org