Download el latín, lengua flexiva
Document related concepts
Transcript
EL LATÍN, LENGUA FLEXIVA • Introducción. El latín es una lengua flexiva, es decir, tiene palabras que experimentan variaciones en sus morfemas finales. Flexión nominal. Al conjunto de formas que puede adoptar un sustantivo, un adjetivo o un pronombre según la función que desempeñe en la oración se le llama flexión nominal o declinación. Flexión nominal. Declinar una palabra es enunciar o decir, en singular y plural, el conjunto de formas que tiene esa palabra. • Cada una de esas formas recibe el nombre de caso. • 1.- CONCEPTOS SONIDO Es la realización de un fonema en el habla. FONOLOGÍA Es la rama de la lingüística que estudia los sonidos, dando primordial importancia a su valor significativo y a la función que cumplen dentro de la lengua FONÉTICA Es la rama de la lingüística que estudia el aspecto material de los sonidos del lenguaje, independientemente de su función lingüística. FONEMA Es una unidad abstracta e indivisible que se distingue de los demás y se opone a ellos por rasgo de valor significativo: "latus" / "datus" / "catus" / "satus" / "ratus" / "natus". 2.- ABECEDARIO LATINO Difusión Se extiende, primero, por toda Italia y más tarde por todo el mundo occidental. Es la base de los alfabetos usados actualmente. y fue llevado a América por los Españoles. Consta de 21 letras A, B, C, D, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V (u), X Al final de la República se añadieron Y, Z. Parece que fue llevado a Italia en la primera mitad del primer milenio a. C. por los Griegos de la Italia Meridional, pero filtrado por los Etruscos. Pronunciación Se ha intentado una aproximación a lo que debió de ser la pronunciación de estos sonidos, por medio de distintos procedimientos: transcripciones de unos idiomas a otros; evolución hacia los sonidos de los idiomas actuales. Las conclusiones a las que se ha llegado, son: C = K ante cualquier vocal Cicero: pron.: * Kikero G = siempre con sonido suave genus: pron.: *guenus Q = Aparece siempre con un apéndice velar -u-, que forma parte de la consonante y que se pronuncia qui: pron.: *kui LL, SS, TT : consonantes geminadas: se pronuncian como las simples. Hay que hacer especial mención de las letras I (i) y V (u). Pueden actuar como vocal, es decir, formar el centro de una sílaba. Pueden perder su condición vocálica y funcionar como consonantes. La letra es la misma: "IVVENTVTIS", "iuuentutis". La escritura "JUVENTUTIS", "juventutis" (es decir, diferenciando cada una de las funciones vocálica y consonántica) se debe a los humanistas y sobre todo al filósofo y gramático francés Petrus Ramus (Pierre La Ramée, 1515 - 1572). Se llaman por este motivo "letras ramistas". En nuestras ediciones la "j" que expresa la "i" consonante no suele aparecer. Sí que se suele hacer diferencia entre la "v" y la "u" (consonante y vocal) para facilitar la diferenciación: "IUVENTUTIS" y "iuventutis". Flexión nominal. • En latín hay 5 declinaciones. La distribución de los sustantivos en cada una de ellas depende de cómo termina su tema. • El dato fundamental para reconocer a qué declinación pertenece un sustantivo es observar su genitivo singular. EL ACENTO 3.- LA ACENTUACIÓN Introducción. El latín no posee acento gráfico que indique la acentuación de las palabras, pero sí tiene acento prosódico o tónico. El acento depende de la cantidad de las sílabas, sobre todo de la penúltima. EL ACENTO • Reglas de acentuación. • 1. En latín no hay, por lo general, palabras agudas (es decir, palabras que lleven el acento en la última sílaba). • 3. Las palabras de más de dos sílabas llevan el acento: • a) En la penúltima sílaba, si ésta es larga. Ej.: amīcus b) En la antepenúltima sílaba, si la penúltima sílaba es breve. Ej.: dóminus, íncola • 1.- Se puede decir que en Latín no hay palabras agudas (Acentuadas en la última sílaba). 2. Las palabras bisílabas llevan el acento en la penúltima sílaba. • • • No hay acuerdo entre los estudiosos, pero parece que el Latín, a lo largo de su historia, pasó por períodos en los que el acento era musical, y por otros en los que el acento era de intensidad. Natura leza Lo que está claro es que el acento tónico depende de la cantidad de las sílabas según el siguiente esquema 2.- Toda palabra de dos sílabas es llana. 3.- Para saber la acentuación de las palabras de 3 o más sílabas, hemos de conocer la cantidad de la penúltima sílaba. Si ésta es larga, la palabra es llana; si es breve, la palabra es esdrújula. 4.- Los diptongos latinos son: ae, au, oe. LA CANTIDAD SILÁBICA • Introducción. En latín las sílabas pueden ser largas o breves. • • • Reglas de la cantidad. • 1. Una sílaba es breve: • a) Cuando una vocal no va seguida de dos o más consonantes. fuga. • • • • • b) Cuando una vocal va seguida de otra vocal. Ej.: omnia. • 2. Una sílaba es larga: a) Cuando una vocal va seguida de dos o más consonantes, o de una consonante doble (x, z). Ej.: ancilla, axis, gaza. • b) Cuando la sílaba tiene una vocal larga o diptongo. Ej.: caelum. Ej.: si la vocal es larga 1.- Larga La cantidad de las sílabas si tiene un diptongo si es sílaba cerrada y la siguiente empieza por consonante 2.- Breve si la vocal es breve si la vocal va seguida de otra vocal PRÁCTICA DE LA LECTURA 1.- Separa las sílabas, investiga la cantidad de la penúltima sílaba y di si la palabra es llana o esdrújula puella magistra continuo fluvius ardentes quattuor impius respondeo suspensus ancillae gladius triumphus memoria amoenus gratiae quaestio miscui fortuna fabula tertiam ropterea provinciae commeant important quibuscum continenter faciunt 2.- Lee con atención la fábula siguiente pronunciando con la mayor precisión posible, y acentuando correctamente. LUPUS ET AGNUS (El lobo y el cordero) (Fedro, I, 1) (Malefacere qui vult, nusquam non causam invenit) Ad rivum eundem lupus et agnus venerant siti compulsi; superior stabat lupus longeque inferior agnus. Tunc fauce improba latro incitatus iurgii causam intulit. "Cur", inquit, "turbulentam fecisti mihi aquam bibenti?". Laniger contra timens: "qui possum, quaeso, facere, quod quereris, lupe? A te decurrit ad meos haustus liquor". Repulsus ille veritatis viribus: "ante hos sex menses male",ait, "dixixti mihi". Respondit agnus: "Equidem natus non eram". "Pater hercle tum tuus", inquit, "male dixit mihi" Atque ita correptum lacerat iniusta nece. Haec propter illos scripta est homines fabula, qui fictis causis innocentes opprimunt. Una vez leída con atención, y conociendo la fábula en español, trata de identificar palabras latinas en su paso al español: las que se conservan de la misma manera y las que han evolucionado. Fíjate sobre todo en las subrayadas. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURA • Introducción. En latín, como en castellano, y en las demás lenguas de la familia indoeuropea, las palabras se dividen, morfológicamente hablando, en variables e invariables. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURA Palabras variables. • • • • • • • Son aquellas palabras que cambian de forma según la función que desempeñen en la oración. A este grupo pertenecen: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre y el verbo. Las palabras variables se componen de: a) Lexema o raíz: es el elemento más importante de la palabra, porque es el que contiene el significado fundamental de la palabra. Además es el elemento común de todas las palabras pertenecientes a una misma familia. • Ej: mod- (modus, modulus, moderatio, modicus, in-modicus) • b) Morfemas: son elementos lingüísticos sin significado pleno por sí solos, tienen sólo un significado gramatical. Pueden dividirse en desinencias (indican el número, el caso y a veces el género en los nombres, y la persona, el número, el tiempo, el modo y la voz en los verbos) y afijos ( prefijos y sufijos). c) Tema: Se denomina tema a la unión de la raíz con uno o más afijos (prefijos y sufijos). CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURA Palabras invariables. • Son aquellas palabras que no cambian de forma. • A este grupo pertenecen: el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección. DIFERENCIAS ENTRE EL LATÍN Y EL CASTELLANO • • • • • • • • El libro es grande. ¡Libro, qué pesado eres!. El profesor lee un libro. La página del libro estaba rota. El polvo es muy malo para los libros. Venimos con el libro bajo el brazo. Observa cómo la palabra libro prácticamente no cambia de forma (sólo cambia su número: singular o plural), independientemente de la función que desempeñe en cada oración. • • • • • • • Lee atentamente estas oraciones: Si queremos expresar en latín las frases anteriores tendrían esta forma: Liber magnus est. Liber, quam onerosus es!. Magister librum legit. Folium libri fractum erat. Pulvis libris pessimus est. Cum libro sub bracchium venimus. • ¿Qué ocurre con la palabra libro?. • DIFERENCIAS ENTRE EL LATÍN Y EL CASTELLANO CASOS Y FUNCIONES NOMINATIVO SUJETO Y ATRIBUTO VOCATIVO APELACIÓN, LLAMADA ACUSATIVO OBJETO DIRECTO + prep: COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL GENITIVO COMPLEMENTO DEL NOMBRE DATIVO COMPLEMENTO INDIRECTO ABLATIVO sin prep: COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL + prep: COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS EN ESPAÑOL El sujeto se expresa generalmente por medio del sustantivo precedido de un determinante. SUJETO Y ATRIBUTO El atributo es generalmente un adjetivo que indica una cualidad del sujeto. APELACION, LLAMADA Generalmente se expresa por medio de una exclamación OBJETO DIRECTO Cuando se trata de personas suele ir precedido de la preposición a. Cuando se trata de cosas no lleva preposición; a veces, un determinante. COMPLEMENTO DEL NOMBRE Se expresa por medio de diferentes preposiciones, siempre que indiquen la pertenencia al sustantivo a quien complementan. El complemento del nombre que en latín va en el caso genitivo, se expresa en español por medio de la preposición de. COMPLEMENTO INDIRECTO Por medio de las preposiciones a o para. Es la persona o animal que recibe el daño o provecho de la acción del verbo COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Indica una circunstancia, y se expresa por medio de cualquier preposición, según la circunstancia de que se trate. A veces también va sin preposición. DIFERENCIAS ENTRE EL LATÍN Y EL CASTELLANO Es la persona, animal o cosa que LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS SUJETO realiza la acción expresada por el verbo. Si es persona puede estar sustituida por un pronombre personal. Concuerda con el verbo en número y persona. En latín va en caso nominativo, que es el que sirve para nombrar. ATRIBUTO Generalmente es un adjetivo e indica una cualidad del sujeto en las oraciones copulativas. Concuerda con el sujeto en género, número y caso. OBJETO DIRECTO Es la persona, animal o cosa que recibe directamente la acción del verbo. Se le llama también régimen. En latín va en caso acusativo. Sólo llevan complemento de objeto directo los verbos transitivos, que indican que la acción pasa, no como la de los verbos intransitivos, que termina en sí misma. COMPLEMENTO INDIRECTO Es la persona o animal que recibe el daño o provecho de la acción del verbo. El beneficio, el favor, o el perjuicio. En latín va en caso dativo. Este término procede del verbo do, das, dare, que significa dar. COMPLEMENTO DEL NOMBRE Se trata de un sustantivo que realiza la función de complemento de otro sustantivo de quien depende, generalmente por medio de una preposición. En latín se expresa por medio del caso genitivo, que indica el complemento del nombre que en español se expresa por medio de la preposición de. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Indica la circunstancia en la que se desarrolla la acción expresada por el verbo. Puede haber muchas circunstancias, y cada una se expresa por medio de una preposición distinta. En latín se usa el ablativo, pero también el acusativo con preposición COMPLEMENTO PREDICATIVO Se trata de un complemento especial, ya que completa, a la vez, el sentido del verbo y del sujeto o del objeto directo. Por eso unas veces es subjetivo y otras objetivo. Flexión nominal. • Los sustantivos se enuncian siempre diciendo el nominativo y el genitivo singular. • DECLINACIONES: – GENITIVO SINGUALR • • • • • PRIMERA –AE SEGUNDA -I TERCERA -IS CUARTA –US QUINTA -EI Flexión nominal. Los sustantivos, adjetivos y pronombres latinos pueden ser de género masculino, femenino y neutro. • Los sustantivos sólo tienen un género. • • En latín, las palabras de género neutro tienen la misma forma en nominativo, vocativo y acusativo (en singular con una terminación y en plural con otra). • • Los sustantivos, adjetivos y pronombres latinos se declinan en singular y plural. • Flexión verbal. • Al conjunto de formas que puede adoptar un verbo según sus categorías gramaticales (persona, número, tiempo, modo y voz), se le llama flexión verbal o conjugación. • Conjugar una palabra es enunciar o decir todas las formas que posee un verbo atendiendo a sus categorías gramaticales (persona, número, tiempo, modo y voz). Flexión nominal. • En latín hay 4 conjugaciones. Su distribución se hace atendiendo al tema de presente: • • • • • • • CONJUGACIÓN TERMINACIÓN • TEMA • PRIMERA Infinitivo acabado en –ARE • En –a • SEGUNDA Infinitivo acabado en –ĒRE • En –e • TERCERA Infinitivo acabado en –ERE • En consonante • CUARTA Infinitivo acabado en –IRE • En -i • El dato fundamental para reconocer a qué conjugación pertenece un verbo es observar su infinitivo. Flexión nominal. • Las desinencias personales del verbo en voz activa para todos los tiempos y conjugaciones (salvo para el Pretérito Perfecto) son las siguientes: • DESINENCIAS PERSONALES: • PRIMERA SINGULAR -o, -m • SEGUNDA SINGULAR -s • TERCERA SINGULAR -t • PRIMERA PLURAL -mus • SEGUNDA PLURAL -tis • TERCERA PLURAL -nt Flexión nominal. • Los verbos se enuncian siempre mediante 5 formas. Ej.: amo, as, amare, amavi, amatum. • • ENUNCIADO VERBAL • PRIMERA FORMA 1ª persona del singular del Presente de Indicativo • SEGUNDA FORMA 2ª persona del singular del Presente de Indicativo • TERCERA FORMA • 1ª Infinitivo de Presente • CUARTA FORMA • 1ª persona del singular del Pretérito Perfecto de Indicativo • QUINTA FORMA Supino Flexión nominal: FORMA DE BUSCAR UN TEMA VERBAL • • • • • En el verbo latino se pueden distinguir 3 temas verbales: Tema de Presente, Tema de Perfecto y Tema de Supino. • • 1ª, 2ª y 4ª conjugación:Se busca en el infinitivo 3ªforma),quitando -re. 3ª conjugación:Se busca en la primera forma,quitando -o. • TEMA DE PRESENTE • • TEMA DE PERFECTO 1ª, 2ª, 3ª y 4ª conjugación:Se busca en la cuarta forma quitando -i. • • TEMA DE SUPINO 1ª, 2ª, 3ª y 4ª conjugación:Se busca en la quinta forma quitando -um.