Download EFECTOS SOCIO-ECONOMICOS DE LOS DESASTRES
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EFECTOS SOCIOECONOMICOS DE LOS DESASTRES Presentación de René A. Hernández, CEPAL[1] IV Curso Centroamericano en Gestión Urbana y Municipal Guatemala, Guatemala 9-19 de Mayo de 2004 [1] “Derechos de propiedad 2004, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Se puede fotocopiar este material por el Banco Mundial, el Lincoln Institute y la Universidad Rafael Landívar en Guatemala para uso en investigación, educación u otro propósito académico. Todos los materiales están sujetos a revisión. Las opiniones e interpretaciones que aparecen en este documento son las de su autor, y no comprometen a las instituciones para las que trabaja". LA MISION Y LA VISION DE LA CEPAL La evaluación económica reduce la vulnerabilidad La Visión El desarrollo es un proceso sistémico, integral e integrador sustentado en los pilares de: Competitividad (frente a ala globalización) Equidad (de oportunidades y como vía para la reducción de la pobreza) Gobernabilidad (para enfrentar la marginación económica, social y política) Sostenibilidad y sustentabilidad (frente al cambio climático global, la gestión ambiental y su mantenimiento intertemporal) Vulnerabilidad (frente a los choques externos, aumentando la capacidad de resistencia y respuesta desde la comunidad hacia los niveles centrales del gobierno) La Misión Dar seguimiento y conocer los procesos de desarrollo econòmico, social, ambiental y político de la región Prestar asistencia a los países en la formulación de sus políticas de desarrollo Contribuir al debate sobre los paradigmas de desarrollo en la región Promover, mediante estudios comparativo y monografìas nacionales, el intercambio de experiencias (lecciones aprendidas, buenas prácticas, etc.) Promover el diálogo al interior de la región y con otros países y regiones en desarrollo Sensibilidad Capacidad de respuesta Probabilidad de ocurrencia Tipo Magnitud Intensidad Velocidad Persistencia Recurrencia Construcción de capacidades Prevención Mitigación Capital, reservas Inmunización Anticipación Refugio Relocalización Transformación e impacto • Adaptación •Reparación •Compensación Sectores Sociales Infraestructura y servicios Sectores productivos Medio ambiente Vulnerabilidad y mitigación La interacción dinámica entre los sectores actividades del hombre y los fenómenos naturales Asolvamiento y Deslaves, correntadas avalanchas y erosión Marejadas, Tsunamis y huracanes Inundaciones y lluvias La importancia de la medición científica Contar con una visión clara del tipo de evento Construir escenarios de predicción Conocer la evolución de fenómenos sucesivos Permitir la alerta temprana, la prevención y la mitigación Diseminiar la información en las comunidades afectadas o expuestas NUMERO Y EFECTO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES NATURALES DESDE 1950 A LA FECHA 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1950-59 -100 1960-69 1970-79 1980-89 1990-99 Número Víctimas fatales (miles) Pérdidas económicas (miles de millones de dólares) Montos asegurados (miles de millones de dólares) Fuente: Munich Re Group, Topics 2000, Natural catastrophes - The current position (Special millenium issue), Diciembre 1999 SISMICIDAD EN LA CUENCA DEL PACIFICO Caracterización general de Meso América DENSIDAD DEMOGRÁFICA SISMICIDAD ELEMENTOS DE LA VULNERABILIDAD: VOLCANICA , SISMICA TORMENTAS TROPICALES La importancia de la valorización económica Dejar testimonio de los eventos ocurridos Establecer el vínculo entre la magnitud de un evento y la fuerza o categoría del mismo Valorar las pérdidas para cuantificar las necesidades de rehabilitación y reconstrucción Hacer evidente los beneficios de la inversión en mitigación y reducción Diseminar la información en las comunidades afectadas o expuestas Monto estimado de daño promedio a/ de desastres, por región y tipo (1997-1998) 45,000,000 40,000,000 35,000,000 30,000,000 25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0 AMERICAS Inundaciones Otros c/ Erupciones volcánicas Incendios urbanos AFRICA ASIA Tormentas de viento b/ Sequías y hambrunas Accidentes EUROPA OCEANIA Terremotos Avalanchas Accidentes tecnológicos Valor promedio de las pérdidas en relación al número de víctimas (1985-1999) (millones de dólares) 16,000.0 14,225.3 14,000.0 12,000.0 9,191.2 10,000.0 8,000.0 6,000.0 3,745.5 4,000.0 2,000.0 0.0 305.0 955.0 307.2 América América del Latina y el Norte Caribe Europa Africa Asia Fuente: Munich Re Group (1999) Oceanía Comparación entre grandes desastres recientes (miles de dólares de Estados Unidos, precios de 1999) Terremoto de 1985 México US$ 6,197 El Niño 1997-1998 Comunidad Andina US$ 7,545 Huracán Andrew 1992 Estados Unidos US$ 29,500 Huracán Mitch 1999 Centroamérica US$ 6,018 Comparación de magnitudes Mitch en Centroamérica 15 13.2 10 3.6 5 1.4 El Niño en región andina 199798 Terremoto México 1985 0 3.3 Venezuela 1999 0.4 Huracán Andrewen USA Daño total versus PIB AMERICA LATINA Y EL CARIBE: POBLACION AFECTADA POR DESASTRES 5,442,500 4,229,260 2,414,485 38,042 33,638 36,320 1972-1980 1980-1990 1990-1999 DECADAS MUERTOS DAMNIFICADOS DIRECTOS Daños ocasionados por desastres: 1970’s, 1980’s, 1990’s (millones de dólares de 1998) 30, 000 25, 000 12,380 20, 000 5,170 1 5, 000 1 0, 000 5, 000 3,596 4,927 12,651 14,624 0 1972-1980 1980-1990 Daños directos 1990-1999 Daños indirectos EFECTOS DE LOS DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE(19982001) 792 1,487 2,131 2000-2001 2,364,756 1,189 Dead 1998-1999 7,630 14,897 13,282 2,521,248 31,520 1 10 1 00 1 , 000 1 0, 000 1 00, 000 1 , 000, 000 1 0, 000, 000 N o mb r e e mi l l i e r s d e d o l l a r s M uert os Ví ctimas directas Daños directos Daños indirectos Ef ectos sobre el sector externo Impacto de desastres mayores recientes PERIODO DAÑOS TOTALES (millones de dólares de 2000) TOTALES 1998-1999 2000-2001 TOTAL 31,845 3,614 35,459 DIRECTOS 14,922 2,210 17,132 INDIRECTOS 16,923 1,478 18,402 Efectos en el sector externo 8,677 866 9,543 Evaluación de grandes desastres en años recientes Daño directo 17,132 Efectos indirectos 18,402 TOTAL 35,459 Efectos sobre el Sector externo 9,543 Efectos fiscales, ambientales y otros no visibles en la contabilidad nacional Conceptos Daños directos Efectos sobre el patrimonio, los acervos Infraestructura Capital Existencias Ocurridos durante o inmediatamente despuès del evento Efectos indirectos Afectan a los flujos (económicos, etc.) Producción no llevada a cabo Menores ingresos o costos incrementados Se producen después del fenómeno, durante un período que puede ir desde una semanas, a un semestre, un año o varios (en general no más de cinco por razones de posibilidad de estimación) hasta la recuperación La medición del “delta” de daño Situación anterior (ex ante) La medición de daños directos y indirectos sobre la situación pre-existente (líneas de base, por sectores) se lleva en términos de valor agregado en cuentas nacionales y se determina escenario resultante con desastre, por diferencia con el esperado anteriormente. Pueden ser varios escenarios, según los supuestos que se asuman para la reconstrucción Evolución esperada Efecto del desastre (sin desastre) en 3-5 (ex post) años En 3-5 años Caribe Oriental: PIB a precios de factores 4 3.8 3.5 Annual Percentage Change 3 3.1 3 2.7 2.5 2 1.5 1 0.7 0.5 0 1994 Source: Statistical Offices, OECS and ECCB 1995 1996 Year 1997 1998 EL SALVADOR:POSIBLES ESCENARIOS DE RECONSTRUCCION, 2001-2003 Tasa de crecimiento anual del PIB 6.0 5.0 5.0 4.5 4.0 4.0 4.0 3.1 3.2 3.5 3.4 3.0 2.0 4.0 3.0 pesimista 2.0 probable 1.0 optimista 0.0 1999 2000 2001 Año 2002 2003 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL EL EFECTO DE UNA SUCESIÓN DE DESASTRES SOBRE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL * DESASTRE PAÍSES INDUSTRIALIZADOS PAÍSES “EN DESARROLLO” * * * * TIEMPO COSTO TOTAL DE DAÑOS Es la suma total de los daños directos e indirectos, tanto en términos materiales como monetarios, achacable a un desastre En general se subestima cuando sólo se asumen los costos de la emergencia (provisión de alimentos, medicinas, cobijo, relocalización temporal) No cuantifica las pérdidas de vidas, salvo el registro del número de fallecidos, lesionados o desaparecidos METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SECTORIAL Sectores sociales Vivienda Salud Educación, cultura, deportes Infraestructura Transportes y comunicaciones Energía Agua y saneamiento Sectores productivos De bienes: agricultura, industria De servicios: comercio, turismo, etc. Impactos globales En el medio ambiente Perspectiva de género Empleo y condiciones sociales Macroeconómicos Daños en vivienda y asentamientos humanos (algunos ejemplos) Daños directos Reparación de viviendas dañadas Reconstrucción viviendas destruidas Reposición de mobiliario y enseres domésticos Reparación o reconstrucción edificios públicos Daños indirectos Provisión viviendas temporales Reubicación de viviendas en zonas seguras EFECTOS DEL TERREMOTO DEL 13 DE ENERO DE 2001 EN EL SALVADOR PORCENTAJE DE VIVIENDAS AFECTADAS POR DEPARTAMENTO (GRAFICO CON DISTRIBUCION DE HOGARES SEGUN MATERIAL DE CONSTRUCCION) CHALATENANGO N SANTA ANA CABANAS SAN MIGUEL AHUACHAPAN W MORAZAN E S LA UNION SONSONATE LA LIBERTAD Tipo de material Concreto Bahareque y adobe Otros materiales SAN SALVADOR LA PAZ SAN VICENTE % Viviendas afectadas USULUTAN 0.1 - 6.7 % 6.7 - 15.8 % 15.8 - 30.1 % 30.1 - 74.2 % 30 0 30 LA UNION SAN MIGUEL 60 Kilometers Fuente: información del COEN al 2 de febrero de 2001 Encuesta de Hogares de Propósitos Multiples 1999. DIGESTYC EFECTOS GLOBALES Se refiere al impacto en el comportamiento global de la economía, medida a través de las principales variables económicas. No puede sumarse, matemáticamente, al total de daños directos e indirectos. Serán percibidos durante un período de tiempo posterior al desastre: en el corto plazo (de 6 meses a 1 año) a mediano plazo (de 2 a 4 años) EFECTOS GLOBALES (2) Se miden como la diferencia entre el comportamiento de las variables económicas esperadas después del desastre y las estimaciones previas al mismo Incluye el valor relativo de variables como las siguientes: Producto interno bruto total y por sectores Balance de pagos y balance comercial Nivel de endeudamiento y de reservas monetarias Saldo de las finanzas públicas (cambio en las relaciones ingresos y gastos fiscales) Inversión bruta del capital Fluctuaciones de precios (inflación) Niveles de empleo y desempleo Ingreso familiar y personal Otros indicadores sociales (de educación, salud, etc.) Descomposición de los daños totales •Daño directo •Efectos indirectos • Pérdidas de acervo • Pérdidas de producción • Incremento de costos • Reducción de ingresos •Sector público Sector privado Costos de reconstrucciòn Efectos sobre la economìa Daños primarios Efectos secundarios Efectos terciarios Inversión pública Cartera de Inversión privada Reconstrucción (recursos Internos y externos) QUEBRAR EL CIRCULO VICIOSO DE LOS DESASTRES Adaptado de Mora, “El impacto de los desastres, aspectos sociales, políticos económicos, ambientales y su relación con el desarrollo de nuestros países (BID, 1999) SE EVITA LA IMPROVISACION EL NIVEL DE DAÑOS DISMINUYE (vulnerabilidad) POSTDESASTRE DESASTRE LA * ESTABILIZACIONRECUPERACION EXPERIENCIA NO SE OLVIDA SE DOCUMENTA LA Y SE LLEVA A PLANIFICACION EXPERIENCIA Y SE CABO VALORA FOCALIZADA A LA MITIGACION REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Algunos ejemplos de impactos específicos En En En En En En la alimentación y nutrición el empleo las corrientes migratorias la salud las mujeres la atención de las emergencias Efectos de El Niño 97-98 en principales variables macroeconómicas de los países DESCENSO EN CRECIMIENTO DEL PIB EN 1998 DESCENSO EN LAS EXPORTACIONES EN 1998 Bolivia 0 % -2 Bolivia 0 Colombia Colombia Ecuador Ecuador % -20 Perú Perú -4 Venezuela -40 GASTO EN PREVENCIÓN Y EMERGENCIA VERSUS PRESUPUESTO FISCAL EN 1998 10 Bolivia Colombia % 5 Ecuador Perú 0 Venezuela Venezuela INFLACIÓN ANUAL EN ECUADOR 40 1994 30 1995 % 20 1996 10 0 1997 1998 Huracán Mitch - Los efectos macroeconómicos 0 -2 -0.3 -0.3 -0.9 -1.4 % -4 -6 -9.0 -8 -10 Descenso del PIB en 1998 y 1999 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua La atención de la emergencia en la sequía de Centroamérica, 2001 Una vez que las autoridades nacionales advirtieron la gravedad del problema derivado de la sequía, •definieron planes de atención para atender la emergencia, •proveyeron ayuda alimentaria y atención médica a la población primariamente afectada, y •suministraron semilla mejorada y otros insumos para la siembre de postrera. Para ello, destinaron fondos propios y contaron además con la cooperación internacional, especialmente del PMA. País El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Total Alimentación Siembra de postrera Total 551.4 29.4 580.4 851.9 … 851.9 3,352.40 157.9 3,510.30 6,937.00 1,428.00 8,365.00 11,692.70 11,615.30 13,308.00 Déficit alimentario •Equilibrio alimentario a ser restablecido PMA Importación Demanda Producción local •Uso de existencias •Ayuda alimentaria •Importaciones en 2002 Efectos sobre el empleo: El caso de El Salvador 64,000 empleos perdidos 180 160 Miles de empleos por año 140 120 100 80 60 40 20 0 1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 Migraciones internas y externas Impacto sobre la mujer Las estimaciones tradicionalmente hechas por la CEPAL incluyen los daños directos sobre los acervos propios de la mujer en cada sector, así como las pérdidas indirectas de ingreso en sus actividades remuneradas Es preciso añadir a ello, aquellos acervos y actividades no formales y no remuneradas de la mujer, que desempeña desde su hogar, y que no están incluidas en las cuentas nacionales Los daños directos La vivienda, el mobiliario y equipamiento conexos, cuando la mujer es dueña del hogar Los acervos en sectores productivos formales que son propiedad de la mujer Equipamiento y maquinaria de micro y pequeña empresa operadas informalmente desde el hogar Acervos de la “economía de patio” (ganado menor, plantaciones o cultivos informales) Inventarios de la producción formal e informal Daños o pérdidas indirectas Pérdida temporal de empleo remunerado fuera del hogar Pérdidas de producción en micro y pequeñas empresas Ídem en empresas operadas en el hogar Pérdidas en la producción de la “economía de patio” Aumento del “trabajo reproductivo” Otras pérdidas Un ejemplo en el sector de la salud: incidencia de paludismo en el Ecuador (por el fenómeno de El Niño) 30000 Numero de casos 25000 20000 El Niño 15000 El Niño 10000 5000 0 1990 1991 1992 1993 1994 Esmeraldas 1995 1996 Manabi 1997 El Oro 1998 1999 Guayas 2000 2001 DESARROLLO FUTURO Lecciones de Mitch, sequía y terremotos en 2001, variabilidad climática y 30 años de evaluar desastres Ampliación de la metodología en lo social y ambiental Conjugar la metodología de evaluación de CEPAL con escenarios prospectivos alternativos y modelos macroeconómicos capacitar a autoridades nacionales en la esfera económica y de planificación promover políticas de mitigación y gestión del riesgo y no solo de prevención y respuesta DESARROLLO FUTURO Tema de análisis: relación entre tamaño, desarrollo y vulnerabilidad: “resilience” o capacidad de resistencia (fortalecimiento y preparación) frente a: choques (internos, ambientales, climáticos, externos) dependencia y diversificación integración y eslabonamientos productivos/competitivos formulación analítico-matemática IMAGEN OBJETIV0 (a mediano y largo plazo) Cambiar el énfasis y focalizar no la valoración del daño sino las propuestas de instrumentos para la gestión del riesgo Proponer cambios de políticas que incluyan: Instrumentos económicos (en el sector público) Productos financieros (públicos y privados) Evaluación (pública y privada) de los riesgos y fiscalización y auditoría social Líneas de acción propuestas Polìticas externas: Introducir la gestión del riesgo como parte Políticas internas: de la agenda Incluir en los planes de desarrollo la internacional y reducción de la vulnerabilidad como regional, junto a: uno de sus objetivos, junto a: •Inserción externa competitiva •Crecimiento competitivo •Aprovechar procesos •Desarrollo equitativo •Desarrollo sustentable y sostenible de globalización •Inserción regional no •Participación social excluyente Reactivación del tejido económico y social Ampliar y profundizar encadenamientos productivos Reducir vulnerabilidad interna y externa Componentes sectoriales: •Monitoreo, análisis y pronóstico del clima, incluyendo incendios forestales •Planes de contingencia en sectores clave, por ejemplo: •Agropecuario, pobreza rural •Energía y líneas básicas •Agua potable y salud •Sistemas escalonados de interconexión •Regular abasto de servicios básicos con participación de las empresas privadas •Planes focalizados a grupos vulnerables incluyendo empleo, alimentación y nutrición •Educación para reducción de la vulnerabilidad •Diagnóstico y monitoreo de la vulnerabilidad a escala local Medios para lograr un sistema de reducción del riesgo a nivel local, nacional y regional Estudios técnicos que muestren el beneficio económico, social y ambiental de la reducción de los desastres Incluir en la evaluación del riesgo en los proyectos de inversión (públicos, privados, sociales), como parte del ciclo de la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos Formación de capacitadores en el uso de los instrumentos creados Promover una visión y acciones intersectoriales, multidisciplinarías e interinstitucionales Promover la inclusión de la evaluación y la formulación de proyectos de inversión con gestión del riesgo en los currícula Incluir la temática de vulnerabilidad y riesgo en el ciclo educativo Promover la investigación sobre el costo de los riesgos y su reducción Gracias www.eclac.cl www.eclac.cl/mexico