Download Agentes antimicrobianos: Mecanismos de resistencia
Document related concepts
Transcript
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS Tipos de Resistencia • Natural o ADQUIRIDA. • Recíproca o no recíproca. • Cruzada homóloga o heteróloga. Resistencia Clínica • Conceptos: CMI, CMB y Categorías Clínicas. • Ejemplo: – Agente causal: E. coli. – CMI de gentamicina: 4mg/l. – Categoría Clínica: • ITU: • Meningitis: SENSIBLE RESISTENTE Bases Genéticas de las Resistencias • Mutación cromosómica: – Un escalón: rifampicina, ácido nalidíxico. – Múltiples escalones: quinolonas. • Adquisición de material genético: – Transformación, transducción, CONJUGACIÓN, TRANSPOSICIÓN e integrones. Mecanismos bioquímicos de Resistencia 1. Disminución de la penetración. 2. Modificación enzimática. 3. Eliminación activa. 4. Modificación, protección o hiperproducción de la diana. 5. Nuevas vías metabólicas. MECANISMOS DE RESISTENCIA 1. DISMINUCIÓN PENETRACIÓN 3. ELIMINACIÓN ACTIVA 4. MODIFICACIÓN DIANA 2. MODIFICACIÓN ENZIMÁTICA 5. NUEVAS RUTAS METABÓLICAS 4. HIPERPRODUCCIÓN DIANAS 1. Disminución de la penetración 1.1 Pérdida de porinas o alteración estructural de las mismas. BETA-LACTÁMICOS Membrana externa Espacio periplásmico Peptidoglicano PBP Membrana citoplasmática Citoplasma 1. Disminución de la penetración 1.2 Modificación del transporte: sistema de Transportador específico (Fosfomicina y sistema de transporte de la glucosa-6P). Transporte activo dependiente de energía (aminoglucósidos). 2. Modificación enzimática 2.1 Beta-lactamasas: BETALACTÁMICOS Cromosómicas o plasmídicas. Constitutivas o inducibles. Penicilinasas , cefalosporinasas, carbapenemasas. 2. Modificación enzimática 2.2. Enzimas modificadoras de aminoglucósidos: Acetiltransferasas Adeniltransferasas Fosfotransferasas. 2.3 Enzimas inactivantes de macrólidos o lincosamidas. 2.4. Acetilasa de quinolonas. 3. Eliminación activa BOMBAS DE EXPULSIÓN Antimicrobiano Membrana externa Antimicrobiano Antimicrobiano Antimicrobiano Membrana citoplásmica Antimicrobiano Staphylococcus aureus Antimicrobiano Escherichia coli Antimicrobiano Pseudomonas aeruginosa Antimicrobiano Lactobacillus lactis Tetraciclinas, macrólidos y quinolonas 4. Modificación, protección o hiperproducción de la diana 4.1. Modificaciones de la diana: • Proteinas tetraciclinas, lincosamidas) ribosómicas cloranfenicol, • Enzimas esenciales modificadas: − PBPs (beta-lactámicos) − ADN girasa (quinolonas) − Enzimas de la ruta del ácido fólico (sulfamidas, trimetoprim) (aminoglucósidos, macrólidos y 4.2. Protección de la diana: • Proteinas Qnr y girasa (quinolonas) 4. Modificación, protección o hiperproducción de la diana 4.3. Hiperproducción de la diana: PORINA PBPs R a ampicilina en Enterococcus METABOLISMO DEL ÁCIDO FÓLICO Acido p-aminobenzoico + Pteridina SULFAMIDAS Dihidropteroato sintetasa R a sulfamidas Acido dihidropteroico Dihidrofolato sintetasa Ácido fólico TRIMETOPRIM Dihidrofolato reductasa ÁCIDO FOLÍNICO Aminoácidos. Bases púricas y pirimidínicas R a trimetoprim TOLERANCIA • Betalactámicos y bacterias Gram positivas. • No ejercen actividad bactericida. • CMB>>>>CMI. Importancia de las Resistencias El uso abusivo de los antimicrobianos ha conducido a la: – – Selección de resistencias. Aparición de infecciones por bacterias multirresistentes. Control de las Resistencias CONTROL EN LA UTILIZACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Uso específico y conservador Dosis y duración adecuada De acuerdo a sensibilidad de cepa Corto espectro Combinaciones: TBC Uso correcto de profilaxis. Restricción de antimicrobianos en ganadería y agricultura. Control de las Resistencias CONTROL EPIDEMIOLOGICO: 1. 2. 3. 4. Evitar contaminación ambiental Extremar la higiene: Lavado de manos Aislamiento de pacientes colonizados/ infectados por bacterias MR Monitorizar microorganismos MR