Download Dermatología - atencionsanitaria1
Document related concepts
Transcript
Dermatología • • • • • • Anatomía de la piel. Funciones de la piel. Lesiones elementales. Patologías más importantes. Dermatosis en sanitarios. Problemas que el Fisioterapeuta puede ocasionar en la piel. • Problemas de la piel que dificultan el trabajo del Fisioterapeuta. Piel La piel es el mayor órgano del cuerpo humano. Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm en los párpados a los 4 mm en el talón. Su peso aproximado es de 5 kg. Anatomía de la piel Anatomía de la piel Anatomía de la piel Anatomía de la piel Epidermis Está formada por varios tipos de células epiteliales. Los QUERATINOCITOS están llenos de una proteína sulfurada dura y fibrosa, la queratina. Estas células son las más importantes de la epidermis y se encuentran presentes en los diferentes estadios de diferenciación en todas las capas o estratos de la piel. Los MELANOCITOS son células que sintetizan la melanina y son las responsables de los diferentes tipos de pigmentación. Las CÉLULAS DE LANGERHANS desempeñan un papel en las reacciones inmunológicas que afectan a la piel. Queratinocitos Son las células predominantes (90%) de la epidermis. Es la capa más superficial. Son células muertas que se desprenden continuamente en forma de escamas córneas. Contienen una proteína muy dura que se llama queratina. Esta capa constituye una barrera de protección contra todo tipo de agentes lesivos y microorganismos patógenos. Melanocito Es una célula dendrítica que deriva de la cresta neural y que migra hacia la epidermis y el folículo piloso durante la embriogénesis. Su principal función es la producción de melanina, un pigmento de la piel, ojos y pelo. El melanoma es un tipo de cáncer de piel. Se forma por una concentración de melanocitos malignos. Cuando la concentración es de melanocitos benignos aparecen las pecas y lunares. Células de Langerhans Las células de Langerhans de la epidermis tienen como función la vigilancia inmunológica cutánea e inician la respuesta inmunológica frente a los antígenos para ello han de migrar desde la epidermis donde residen, atravesar la membrana basal, la dermis y alcanzar los vasos linfáticos aferentes para llegar a los ganglios linfáticos. Dermis Está formada por varios tipos de células (fibroblastos), vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Entre las distintas células hay algunas que se encargan de la defensa de la piel frente a las agresiones y la invasión de los microorganismos (Los linfocitos son las células que dirigen los mecanismos que se producen en una reacción de defensa). Dermis Desempeña una FUNCIÓN PROTECTORA, representa la segunda línea de defensa contra los traumatismos (su grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la epidermis). Provee las vías y el SOSTÉN necesario para el sistema vascular cutáneo y Constituye un enorme DEPÓSITO potencial de agua, sangre y electrolitos. Hipodermis Se encuentra debajo de la dermis(aunque no se considera un elemento propiamente constitutivo de la piel) y está formada por adipocitos, tejido conjuntivo especializado que aglutina la grasa formando una pantalla de amortiguación física y térmica. • • • • • • Anatomía de la piel. Funciones de la piel. Lesiones elementales. Patologías más importantes. Dermatosis en sanitarios. Problemas que el Fisioterapeuta puede ocasionar en la piel. • Problemas de la piel que dificultan el trabajo del Fisioterapeuta. Funciones de la piel I. Prevenir la Pérdida de Agua II. Evitar la entrada de Toxinas Naturales y Artificiales III. Evitar la entrada de Microorganismos IV. Protección contra los efectos de la Radiación UV (ultravioleta) V. Resistencia al Trauma Mecánico VI. Resistencia a la Electricidad VII. Regulación de la Temperatura Corporal • • • • • • Anatomía de la piel. Funciones de la piel. Lesiones elementales. Patologías más importantes. Dermatosis en sanitarios. Problemas que el Fisioterapeuta puede ocasionar en la piel. • Problemas de la piel que dificultan el trabajo del Fisioterapeuta. Lesiones elementales Pápula Es una lesión pequeña ( < 1 cm), sólida y elevada (se proyecta encima del plano de la piel). Nódulo Lesión elevada, sólida de tamaño mayor de 1 cm. Habones o ronchas Elevaciones planas y enrojecidas que producen picor y que se forman en la piel por la picadura de un insecto o por alguna alergia. Vesículas y Ampollas Es un mecanismo de defensa del cuerpo humano consistente en una elevación epidérmica circunscrita y llena de líquido linfático y otros fluidos corporales. Puede producirse como reacción a quemaduras o fricción y ayuda a reparar el daño producido a la piel. Hasta 1 cm >1 cm Pústulas Son lesiones en la superficie de la piel que se caracterizan por ser pequeñas, inflamadas y llenas de pus. Por su forma son semejantes a las vesículas. Son típicas del acné. • • • • • • Anatomía de la piel. Funciones de la piel. Lesiones elementales. Patologías más importantes. Dermatosis en sanitarios. Problemas que el Fisioterapeuta puede ocasionar en la piel. • Problemas de la piel que dificultan el trabajo del Fisioterapeuta. INFECCIOSO MICOSIS Pie de atleta (Tinea pedis) Es una infección micótica producida por hongos dermatofitos (que se alimentan de queratina). Es la dermatofitosis más frecuente, y representa un 70 por ciento de las tiñas y un tercio de las infecciones del pie. El 20 por ciento de los individuos son portadores asintomáticos de una tiña contagiosa. Es frecuente ver el paso del organismo a zonas distantes del pie a través de toallas, ropa contaminada y sábanas, entre otras. Afecta los pliegues interdigitales, la planta y los bordes del pie. HONGOS CANDIDIASIS VIRUS VERRUGA VERRUGA PLANTAR VARICELA HERPES ZOSTER PEDICULOSIS ¿INFLAMATORIOINMUNOLOGICA? Psoriasis Produce inflamación de la piel, mucosas y articulaciones y se caracteriza por presentar lesiones rojas, cubiertas de escamas blanquecinas que se desprenden fácilmente y pueden sangrar o doler. NO ES CONTAGIOSA. Psoriasis La causa de la psoriasis es una velocidad anormal alta de mitosis en las células epidérmicas que se pueden relacionar con una sustancia transportada en la sangre, un defecto en el sistema inmune. Se cree que es multifactorial, en individuos con predisposición genética y desencadenada o exacerbada por diversos factores ambientales. Factores desencadenantes Traumatismos: Infecciones: es común que 2 ó 3 semanas tras una infección de vías aéreas superiores por estreptococos betahemolíticos se desencadene un brote de psoriasis, sobre todo del tipo en gotas. Fármacos: sales de litio, betabloqueantes, antimaláricos o AINEs pueden exacerbar o agravar la psoriasis. Factores psicológicos: el estrés emocional puede desencadenar o agravar la psoriasis. Factores climáticos: los climas fríos se asocian a empeoramientos de la enfermedad, y los calurosos a la mejora. En general, los pacientes mejoran con la exposición al sol. Factores metabólicos: la hipocalcemia y la ingesta excesiva de alcohol empeoran la enfermedad. Factores endocrinos: no está clara la relación, aunque se evidencian picos de máxima incidencia en la pubertad y la menopausia, mejora con el embarazo y empeora tras el parto. NEOPLASIAS Cáncer de piel y lunares Criterios de malignidad • • • • • • Anatomía de la piel. Funciones de la piel. Lesiones elementales. Patologías más importantes. Dermatosis en sanitarios. Problemas que el Fisioterapeuta puede ocasionar en la piel. • Problemas de la piel que dificultan el trabajo del Fisioterapeuta. Problemas dermatológicos en sanitarios Dermatitis en profesionales sanitarios En este grupo de profesionales existe un abanico de posibles causas de eczema de contacto tan grande como diferentes pueden ser las sustancias manipuladas según el tipo de trabajo realizado: antisépticos o desinfectantes (cloruro de benzalconio, formaldehido, glutaraldehido, derivados de mercurio...) diferentes medicamentos (sulfamidas, anestésicos locales...), guantes de goma utilizados como medida de protección, etc. Dermatitis por contacto El mecanismo que da lugar a esta dermatitis puede ser irritativo y alérgico. El ECZEMA IRRITATIVO lo provocan sustancias irritantes que al ponerse en contacto con la piel causan una reacción inflamatoria. Los síntomas aparecen de inmediato tras el primer contacto. La lesión se localiza en el punto de contacto de la sustancia con la piel, que aparece enrojecida y seca. El contacto frecuente con una sustancia que causa en nuestra piel una reacción con eczemas puede hacer que la piel se sensibilice ante esa sustancia irritante, convirtiéndose el eczema irritativo en alérgico. Dermatitis por contacto El ECZEMA ALÉRGICO El eczema de tipo alérgico surge tras una reacción alérgica de la piel. Las personas alérgicas presentan respuestas anormales del sistema inmunológico ante determinadas sustancias. La lesión, antes de aparecer en la piel, requiere un periodo de sensibilización y no surge inmediatamente tras el contacto, como ocurría en los eczemas de tipo irritativo. En los de tipo alérgico, el organismo, mediante el sistema inmunológico, va creando los anticuerpos que harán frente a los alérgenos o antígenos. Alergia al látex • • • • • • Anatomía de la piel. Funciones de la piel. Lesiones elementales. Patologías más importantes. Dermatosis en sanitarios. Problemas que el Fisioterapeuta puede ocasionar en la piel. • Problemas de la piel que dificultan el trabajo del Fisioterapeuta. Problemas que el fisioterapeuta puede ocasionar en la piel. Kinesioterapia Los problemas que podemos ocasionar en la piel, serían derivados del roce o bien por reacciones de carácter irritativo o alérgico frente a los materiales empleados. Las DERMATITIS DE CONTACTO se definen como procesos inflamatorios de la piel que se producen por el contacto con determinados agentes externos. Se manifiestan clínicamente como eccema de carácter pruriginoso en las zonas de contacto con la sustancia responsable. * Irritativa: 80 % de las dermatitis de contacto profesionales. * Alérgica: hipersensibilidad retardada (tipo IV). Acné comedoniano en la espalda, secundario al uso de sustancias de naturaleza oleosa. Masoterapia Incluye un conjunto de maniobras realizadas directamente sobre la piel del paciente con orientación higiénica, profiláctica o terapéutica. Es por lo tanto una técnica en la cual el contacto con la piel es primordial. El masaje produce una descamación superficial, mediante el cual se favorece la eliminación de determinados agentes tóxicos, que se acumulan en el interior del reservorio del estrato córneo. Por otra parte la vasodilatación de los capilares superficiales produce enrojecimiento (rubor) y aumento de temperatura (calor). Masoterapia Los principales efectos secundarios son: * Caída del vello debido al roce. * Acentuación del Dermografismo: Consiste en una tendencia exagerada a la producción de habones en la piel cuando esta se rasca. Las personas desarrollan tras un rascado vigoroso una zona blanquecina y posteriormente roja y un discreto hinchazón de la zona del rascado así como una zona de rojez en la piel de alrededor. en la mayoría de los pacientes su intensidad se va reduciendo con el transcurso del tiempo hasta hacerse casi imperceptible. Hidroterapia Es la técnica fisioterápica que se basa en el uso del agua con fines terapéuticos. Nos encontramos con tres agentes físicos que ejercen su efecto sobre la piel: el agua, la presión y la temperatura. Hidroterapia Lesiones inducidas por frío. – CONGELACIONES: La piel afectada está pálida, cérea y fría. En las formas graves hay edema, ampollas y úlceras que tardan en cicatrizar, y necrosis. Están causadas por temperaturas debajo del punto de congelación de los tejidos blandos normales (–2 a –10 °C). – PIE DE INMERSIÓN, que se debe al contacto prolongado con agua fría o fango por encima del punto de congelación. – REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD ANORMAL AL FRÍO (acrocianosis,enfermedad y síndrome de Raynaud, eritema a frigore). Hidroterapia Lesiones inducidas por calor: Quemaduras Tres son los criterios básicos en la evaluación de una quemadura: EXTENSIÓN: La extensión puede calcularse mediante una sencilla regla, la Regla de los 9 de Wallace*, que considera como grave toda aquella quemadura que sobrepase el 15 % de la superficie corporal en adultos y el 10% en niños y ancianos. (*) se divide la superficie corporal en 11 áreas, siendo cada parte el 9% o un múltiplo de 9. Regla de los 9 de Wallace Cabeza y cuello: 9% Cada extremidad superior: 9% (7% brazo y 2% mano) Cada extremidad inferior: 18% (9% muslo, 7% pantorrilla y 2% pie) Cara anterior del tórax y abdomen: 18% Espalda y nalgas: 18% Genitales: 1% Hidroterapia Lesiones inducidas por calor: Quemaduras La PROFUNDIDAD de una quemadura determina su severidad. Las quemaduras de PRIMER GRADO afectan la capa externa de la piel o epidermis y causan dolor, enrojecimiento e inflamación (eritema). Las quemaduras de SEGUNDO GRADO afectan la epidermis y la capa interna de la piel o dermis, causando eritema y ampollas. El daño de las quemaduras de TERCER GRADO se extiende hasta la hipodermis, causando destrucción de todo el grosor de la piel y de los nervios, lo cual produce insensibilidad. Hidroterapia Lesiones inducidas por calor: Quemaduras LOCALIZACIÓN: Quemaduras en cuello, tórax y extremidades, pueden determinar efectos constrictivos que dificultan la circulación, la respiración,... mientras que la localización en pliegues puede producir a largo plazo cicatrices retráctiles con importante limitación funcional. Quemaduras La kinesioterapia de las quemaduras es especialmente importante y siempre habrá que procurar una movilidad precoz si la quemadura se halla sobre una flexura cuya cicatrización puede producir una retracción que limite la capacidad funcional original. Electroterapia Es la utilización de la electricidad como agente diagnóstico y/o terapéutico. El objetivo que persigue es provocar en el organismo reacciones biológicas y fisiológicas para normalizar la función, y en otros caso para mejorarla. La lesión fundamental que se produce en la piel es la QUEMADURA ELÉCTRICA. Es una quemadura mixta (térmica y electroquímica). El plan de tratamiento de este tipo de quemaduras debe ser integral entre dermatólogos y fisioterapeutas con vistas a evitar sobre todo las retracciones en las zonas de pliegue que hayan sido afectadas. • • • • • • Anatomía de la piel. Funciones de la piel. Lesiones elementales. Patologías más importantes. Dermatosis en sanitarios. Problemas que el Fisioterapeuta puede ocasionar en la piel. • Problemas de la piel que dificultan el trabajo del Fisioterapeuta. Problemas de la piel que dificultan el trabajo del Fisioterapeuta Kinesioterapia INDICACIONES CONTRAINDICACIONES cicatrización de heridas tumores cutáneos escaras de decúbito disqueratosis malignas úlceras varicosas dermatosis ampollosas queloides infecciones de la piel pérdidas de sustancia con injerto Problemas cutáneos en amputados Los amputados del miembro inferior presentan reiterados problemas cutáneos relacionados con el uso de un miembro artificial. La amputación perturba el patrón normal de vasos sanguíneos y linfáticos, así como la relación de presión dentro de los vasos y en los tejidos circundantes del muñón. Cuando un amputado comienza a usar una prótesis, la piel se debe adaptar a un medio totalmente nuevo. Es esperable el edema, la hiperemia reactiva, la exudación serosa, la pigmentación marronácea y la formación de costras en la piel del extremo distal del muñón. Generalmente son inocuas, de breve duración y no suelen requerir tratamiento. Dermatitis irritativa en muñón de amputación. Cicatrices Constituyen a menudo un problema importante en la labor diaria del fisioterapeuta, ya que las características cualitativas distan mucho de las de la piel normal. Son el resultado de fenómenos fisiológicos de reparación y se distinguen de los tejidos circundantes por su aspecto (hipertrófico o retractil), su coloración y el espesor de las mismas. Una subespecialidad de la masoterapia (la depresoterapia o terapia por vacío). Es una técnica de masaje instrumental que actúa en un plano inédito y reproduce todas las maniobras de masaje manual y combina esta movilización mecánica con una acción vascular, al movilizar los tejidos desde la profundidad a la superficie. Esta técnica debe ser integrarse con los tratamientos de dermatólogos (parches de silicona, corticoides intralesionales, imiquimod tópico) y traumatólogos para favorecer la mayor funcionalidad de la zona afectada por la misma. Cicatrices Mención especial merecen las cicatrices queloideas. Los queloides son masas duras formadas por tejido conectivo hiperplásico y constituidas a partir de un proceso de cicatrización que se ha tornado anómalo. El tratamiento físico de los queloides está reservado a los queloides incipientes o en vías de formación mediante electroterapia o masoterapia que emplea maniobras similares para el resto de las cicatrices junto con vibraciones mecánicas que se combinarán junto a la presoterapia ejercida por parches de uso comercial (silicona,...). Dermatosis inflamatorias Existen numerosas dermatosis que pueden afectar a un porcentaje elevado de la superficie corporal del paciente: Dermatitis atópica, Dermatitis seborreica, Liquen plano, Psoriasis. En el caso de que no seamos capaces de identificar la dermatosis frente a la que nos hallamos o ésta no haya sido filiada, es pertinente, remitir el paciente a su Dermatólogo Las medidas de prevención e higiene deben ser aplicadas con extremo cuidado. Deberemos manipular la piel del paciente con guantes de goma y a ser posible con guantes hipoalergénicos carentes de látex, ya que en caso contrario corremos el riesgo de agravar su dermatosis o favorecer una sobre infección. Escaras de decúbito Necrosis de tejido subcutáneo comprimido entre dos puntos de apoyo, el plano óseo y el plano sobre el que reposa el enfermo. Los cuidados del fisioterapeuta se superponen a menudo con los cuidados de enfermería. Cambios posturales frecuentes. – Utilización de colchones hidroinflables alternativos. – Masajes tróficos circulares profundos de los puntos de contacto. – Movilizaciones regulares con finalidad circulatoria. – Vigilancia continua y sistemática para evitar zonas con escara incipiente. Lesiones menos contagiosas de la piel VERRUGAS son pequeños tumores cutáneos causados por cualquiera de los 60 tipos de papilomavirus humanos. Si bien las verrugas de la piel se diseminan fácilmente de una zona del cuerpo a otra, en general no se contagian fácilmente de un individuo a otro. Sin embargo, las verrugas genitales sí son contagiosas. Lesiones contagiosas de la piel Tiña Piodermitis Herpes zoster Sarna VIH Por dar masajes a personas infectadas o enfermas de SIDA NO SE PRODUCE CONTAGIO. Conclusión El fisioterapeuta como personal sanitario en continuo contacto con el paciente y dado que ejerce su trabajo principalmente a través de piel debe conocer algunas de las principales afecciones dermatológicas relacionadas con su práctica profesional.